23 de octubre de 2011
TryStorming y ProtoInteligencias
Autor: Zoohaus, Alumnos de la Escola Técnica Superior De Arquitectura de A Coruña, Universidade da Coruña.
Mantenimiento: No
Localización: A Coruña, España.
Dimensiones: Varios tamaños.
Materiales: Cilindros de cartón de varios diámetros, gomas elásticas, bridas de plástico, cuerda de tender la ropa, madera de palet, cinta adhesiva, cinta de carretero, clavos, botellas de plástico PET, etc.
Tiempo de ejecución: 3 horas
Tipología: Investigación para obtener nudos constructivos o estructurales con materiales cotidianos y/o reutilizados.
Inteligencia: Diseño participativo de una solución constructiva que se pueda aplicar a un proyecto posterior.
Explicación: El taller de Inteligencias colectivas en la Universidade da Coruña, propone en primer término la creación de inteligencias colectivas desde la acción directa, es decir, la investigación por ideación instantánea y ensayo directo, usando materiales cotidianos y reutilizables para obtener posibles soluciones constructivas susceptibles de ser IC y de aplicarse a un proyecto posterior. Con ello, los materiales manejados pueden prolongar su vida útil aunque no se usen para lo que inicialmente se habían pensado o utilizado.
Así pues, el resultado de este inicio de taller después que los alumnos comenzaran a construir directamente con los materiales que disponían, es un conjunto de lo que podríamos llamar protointeligencias, soluciones prototipadas que sin llegar a tener el carácter de IC, se han registrado y preparado para ser desarrolladas una vez que se encuentre el proyecto que se adapte a ellas. La mayoría de ellas son técnicas constructivas o detalles que podrían ser utilizados para construir distintas estructuras u objetos: uniones, composiciones, remates, refuerzos, articulaciones...
Dejamos constancia aquí de algunas de las protointeligencias propuestas por los participantes durante la primera fase del taller, varias de las cuales se desarrollaron en etapas posteriores, dando lugar a prototipos propiamente dichos y que se detallan en su propio post. Los prototipos resultantes se instalaron en el jardín de la Escuela el último día del taller en el que se desarrolló el happening con los alumnos del taller y de la ETSAC.
Las describimos a continuación, más o menos ordenadas por materiales:
1. El respaldo de esta silla, uno de los prototipos producidos durante el taller, está realizado con una sencilla pero efectiva técnica de tramado usando tiras de goma sacadas de cámaras de neumático (de coche, bicicleta o camión, de menor a mayor resistencia y rigidez). Variando la tensión inicial de las tiras se puede variar la deformación del conjunto ante las cargas.
2. Sencilla y efectiva solución que permite crear una superficie reglada resistente atravesando una serie de tubos con una cuerda. El nudo utilizado es muy rápido de hacer y deshacer, ajustable a cualquier tipo de soporte, y tiene la propiedad de apretarse más cuando soporta una carga, lo que lo hace muy seguro. Clic en la imagen para ver un prototipo realizado con esta técnica.
3. Unión articulada, con un tubo actuando como eje. Dicho tubo se sujeta a ambas partes a unir (en este caso dos secciones de palet) mediante bridas alternadas a uno y otro lado, permitiendo configurar puertas, biombos o sistemas similares. Clic en la imagen para ver el prototipo completo.
4. Sistema para unir en paralelo (o en ángulo) dos tubos mediante una malla metálica semirrígida, permitiendo conformar paneles o uniones. La malla puede doblarse para adoptar cualquier ángulo y formar uniones con usos específicos, como en la imagen, donde se superpuso una lámina impermeable para conformar una limahoya.
5. Unión básica que permite sujetar dos tubos en prolongación de otro, obteniendo una unión bifurcada. En el ejemplo no se usó ningún otro material de fijación, sólo cuatro cortes (o dos diametrales cruzados) en el tubo base. La misma técnica podría ser aplicable a otro tipo de materiales, quedando bastante rígida si los cortes están bien ajustados, y podría ser combinada con un atado exterior que fijase los tubos.
6. Sistema para unir en paralelo varios tubos de igual o distinto diámetro mediante una brida. Aplicable a cualquier tubo cuya longitud sea cercana a su diámetro (un aro o sección) o a tubos más largos si se unen por sus extremos. Tiene la particularidad de que la unión es interior y puede quedar oculta.
7. Un sistema parecido al anterior, pero sustituyendo la brida por cinta adhesiva para permitir que la base de una botella encaje en cada tubo. Añadiendo más secciones del mismo modo se puede configurar una celosía de cualquier tamaño. Clic en la imagen para ver un prototipo realizado con esta técnica.
8. Una sencilla forma de concatenar bases de botellas de plástico para formar cortinillas muy ligeras. La misma técnica, consistente en hacer pequeñas perforaciones y anudar con hilo de nylon, permitiría coserlas formando una superficie.
9. Unión entre cuerpos de botella de plástico (PET), realizada con gomas elásticas, cada una de las cuales abarca tres botellas y que se van colocando de manera que cada botella esté atada a varios grupos circundantes. Clic en la imagen para ver un prototipo realizado con esta técnica.
10. Una variación de la técnica anterior aplicada a los cuellos de las mismas botellas, formando un casquete semiesférico que recuerda a una flor. Las gomas están retorcidas entre botella y botella para dar más tensión a la unión, que queda muy firme. Clic en la imagen para ver un prototipo realizado con esta técnica.
11. Otra solución de atado que permite resolver un nudo al que acometen botellas de plástico (cada una de las cuales a su vez podría ser fácilmente empalmada con un tubo), mediante una brida que traspasa los cuellos, la zona más resistente de la botella. Se comprobó que permite cualquier posición de las barras convergentes y que funciona mejor a tracción.
Como en un brainstorm, en un trystorm salen soluciones más o menos útiles o eficaces, pero es una buena manera de aproximarse sin prejuicios a unos materiales cualesquiera, y el éxito o fracaso de lo que se haga con ellos dependerá, como sucedió en el taller, de saber elegir las mejores soluciones y aprender de los intentos fallidos.