11 de agosto de 2011
“The Palomino Strikes Back”
“Inteligencia colectiva Palomino” es un taller progresivo, realizado junto con el PEI de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Su objetivo no ha sido otro que poner en práctica la metodología de inteligencias colectivas en el contexto determinado de Palomino, con el objetivo de testar lo aprendido de su tecnología informal a través de nuevos prototipos constructivos. Se ha pretendido plantear ejercicios que tengan líneas de continuidad, con repercusión en franjas extensas de tiempo, desarrollando prototipos que contengan capacidad de evolución y estrechando la relación con la comunidad para intensificar su participación y enrolamiento. La evaluación del proceso es igualmente crítica y pretende seguir desarrollándose, ya no se plantean los ejercicios con unidades temporales efímeras, sino en desarrollos donde la continuidad y la capacidad de adaptación juegan un papel fundamental.
Si la primera de las ocasiones en las que trabajamos en este contexto pudo llamarse "Palomino a New Hope", este segundo nodo podría ser considerado "The Palomino Strikes Back". De la misma forma, mientras se ha desarrollado esta segunda parte, no se dejaba de planificar la posible continuidad de los proyectos, "Return of Palomino".
Palomino es un pueblo del Caribe colombiano ubicado a 70 kilómetros de Santa Marta sobre la Troncal que comunica con Riohacha, forma parte del municipio de Dibulla, en el departamento de la Guajira. Se trata de una población ubicada entre los ríos Palomino y San Salvador, que vive fundamentalmente de la pesca, el turismo y el intercambio comercial. Al encontrarse la población ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada, se genera a través del Pueblo el acceso a la Sierra, y por lo tanto se trata de un lugar obligado de encuentro e intercambio entre los pobladores y los indígenas. Palomino fue durante los años ochenta y noventa un lugar de conflicto entre la guerrilla, los para-militares, los narcotraficantes, el Ejercito Nacional y la Policía que intentaban controlar la zona. Hoy en día se encuentra aún estigmatizado, a pesar del retiro de las FARC y la desmovilización de los grupos para- militares. De cualquier forma se pueden ver allí claramente representados todos los problemas del País: la crisis de los valores humanos, la perdida de la identidad cultural, la intolerancia y la discriminación racial, la falta de políticas claras y control con respecto al manejo del medio ambiente y los recursos naturales, la desaparición de especies tanto vegetales como animales, la ineficiencia y la corrupción del Estado, el abandono de la población por parte de las autoridades e instituciones, y peor aún la perdida de la confianza en la resolución de los conflictos y problemas que aquejan a los habitantes.
En Palomino, la plataforma de trabajo Zoohaus inicia una colaboración con el PEI, programa internacional de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá dirigido por Carlos Hernández. Utilizamos Inteligencias Colectivas (www.inteligenciascolectivas.org) para rastrear y localizar técnicas constructivas locales de distintas escalas, que sirvan para configurar un análisis urbanístico complejo de la población. A la vez, a través de la propia experiencia adquirida, se identifican enunciados y se proponen prototipos, ideados desde la necesidad de evolución y la amplificación de las inteligencias encontradas. A través de inteligencias colectivas no solo se establece un contexto analítico y propositivo, sino que se construye una base de datos de Palomino, que se nutre de experiencias que difícilmente pueden ser publicadas en otros contextos.El esquema de trabajo se estructura a través de una serie de puntos de paso obligado.
+Plataforma de difusión participativa.
+Red activa de personas y colectivos
+Pedagogía horizontal.
+Planteamientos críticos de problemáticas locales.
+Desarrollos constructivos.
En Palomino se ha comenzado la construcción de una red importante entre agentes locales y agentes de fuera, que hemos llamado PALOMINO CULTURAL. Una asociación que busca la mejora del pueblo, en sus infraestructuras, en sus procesos culturales, en su urbanismo y arquitectura, etc. PALOMINO CULTURAL busca que los proyectos cuenten con la mayor autonomía posible, pero a la vez, que todos los agentes que están proponiendo propuestas para el pueblo puedan trabajar cooridnadamente, de manera cooperativa.
En este marco, se han realizado distintos proyectos de urbanismo, sociología, mobiliario urbano y arquitectura. Se han entendido como prototipos en los que probar la evolución constructiva de distintas tecnologías locales encontradas. Cuatro de estos microproyectos de arquitectura son los que presentamos a continuación. Están distribuidos en dos lotes muy cercanos al centro del pueblo y son los siguientes: