IC AZ Decálogo del Diseño Colectivo Inteligente
La sesión busca imaginar y co-crear los criterios de diseño colectivo e inteligente que debería tener la infraestructura física dirigida a facilitar acciones culturales ciudadanas y que se construirá en octubre como parte del proyecto #ICAZ. El objetivo era generar una serie de directrices que serán aplicadas al diseño de la infraestructura, que consiste en un espacio cubierto situado en el espacio público y sirve de soporte para el encuentro, debate, intercambio, trabajo, creación, juego, muestra, descanso… en colectivo. Se trata de un espacio que conecta Az con la ciudad y la ciudadanía y se trasladará a espacios públicos de diferentes barrios y acoge programación participada. Además es autoconstruida en taller participativo de 5 jornadas con artesano/as locales y podría convertirse en un procomún urbano a través de su diseño, uso y gestión.
Proponíamos el aprendizaje mutuo a través de la reflexión conjunta sobre qué significa el diseño inteligente y colectivo. Se trataba de, por un lado, aprender de inteligencias urbanas construidas de Bilbao (Catalog, recopiladas en la investigación previa) y sus posibilidades de aplicación e integración a otros contextos. Por otro, de reflexionar sobre los roles y relaciones entre centros de cultura y ocio (Az) y ciudadanía (público y autoorganizada), a través de la creación participada (donde el público es un participante activo) y la programación expandida (vínculo de Az con la ciudad).
La sesión de 3 horas de duración comenzó con la presentación del proyecto Inteligencias Colectivas y el marco general de la investigación-acción. La sesión se planteó a partir de la información contenida en las fichas [Catalog] y [Concept] y otras fichas de apoyo confeccionadas para esta dinámica. A partir de ellas se obtuvieron como resultados:
1 - Propuesta de otras inteligencias construidas en Bilbao que puedan ser aplicadas al proyecto.
L*s participantes añadieron inteligencias construidas en la ciudad que podrían incorporarse a las ya detectadas:
1 - Piscina Urbana: Al aire libre en plaza C/Laguna (SanFran). Llenan piscinitas domésticas con agua de la fuente pública y montan playa urbana para los niños del barrio.
2 - Inteligencias en Huertos Urbanos: varios sistemas como cubierta vegetal en casetas de aperos, recogida de agua de lluvia en desniveles de terreno, construcción de muros de contención con botes reutilizados rellenos de tierra o construcción e tipi de caña.
3 - Freno en carritos: en carros infantiles y en carros de portamaletas de aeropuertos, sistema de frenado manual más sencillo que el de pedal. Práctico, seguro y accesible para invidentes.
4 - Información para llevar: diseño de cartel que suele colocarse en la calle para ofrecer servicios o productos. A partir de un sistema de diseño y confección muy sencillo, permite que los/as usuarios/as se lleven a casa cierta información relevante de contacto etc. de una forma útil, barata, visual etc.
5 - Reapropriación de espacio inmediato a la vivienda: a través de bancos, sillas o hamacas, los/as abuelos/as prolongan el espacio íntimo de la vivienda a la calle, donde se reúnen en grupo.
6 - Ocupar la calle para actividades por grupos de personas de manera semiespontánea. Uso de espacio público a través de toldos (ejemplo Skate euskalduna).
2 - Decálogo del Diseño Inteligente
La elaboración del decálogo se plantea a partir de unos primeros 5 criterios que actualmente cumplen los proyectos de Inteligencias Colectivas que sirven como punto de partida y pueden ser modificados:
1. Aprende del conocimiento inteligente local: utiliza sistemas constructivos, modos de organización y/o funcionamiento, recursos materiales y/o está realizado por artesanos/as locales.
2. Ha sido desarrollado de manera colectiva en alguna de sus etapas: ideación, diseño y/o construcción.
3. La información sobre su diseño es libre: puede utilizarse con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, militar, etc.); es accesible y puede ser distribuida libremente; puede ser estudiada y modificada. Las versiones de nuevos diseños, realizadas a partir de esta información, pueden ser distribuidas libremente.
4. La infraestructura es fácilmente replicable por utilizar medios sencillos, accesibles y asequibles en su fabricación: materiales, maquinaria necesaria, modo de construcción...
5. Su utilización es colectiva, abierta y/o inclusiva.
A partir de esto, los/as participantes proponen otros criterios que consideran que deberían ser incluidos. Una vez volcada esta información, los/as participantes trabajan por grupos en mesas de trabajo, acordando en cada una de ellas una versión del decálogo, que se plasma en una ficha. En cada mesa se asigna un/a polinizador/a que, una vez transcurrido el tiempo, con el decálogo creado en su grupo en mano, se moverá a la mesa contigua. Una vez allí, explicará su propuesta de decálogo y recogerá propuestas, matices, aportaciones y/o mejoras del otro grupo. Al cabo de 3 rondas de polinización, l*s polinizadores se reúnen con sus diferentes catálogos para ponerlos en común y elaborar una versión conjunta.De esta manera, el resultado es un DECÁLOGO del DISEÑO COLECTIVO INTELIGENTE (de 11 puntos) para la infraestructura a construir:
3 - Límites, usos y aplicación de inteligencias. Los/as participantes proponen la siguientes, que resumimos a continuación:
Límites Físicos, de forma: Positivos: Límites permeables - Romper él límite físico - visual Durabilidad del material. Qué no se deteriore rápidamente con él uso hasta él punto de inutilizarlo. Móvil y transportable. Escala humana.Límite de peso para permitir la movilidad y pueda reutilizarse en diferentes momentos y lugares. Lugar y responsabilidad de almacenaje. Recolonizable y descolonizable. Desmontable y fácilmente transformable.
Gestión: Lo público no puede desentenderse del recurso generado (a la vez no debe condicionar su uso) Que la gestión del espacio no tenga ánimo de lucro Utilizable por agrupaciones, asociaciones o colectivos No excluir ningún grupo o colectivo. Que la actividad sea intergeneracional y libre de roles de género. Tienes qué entregarlo tal cómo lo has cogido (salvo situaciones justificables de fuerza mayor) Usos Espacio para comer informal cocina - office Playground- juegos - deportes. Jugar. Isla de descanso - siesta Reparto de cestas ecológicas de productores locales Dar publicidad, dar a conocer, muestre a todas: la estructura sirva para enseñar o mostrar lo qué “ocurre dentro” porque AZ es cerrado y no se ve su interior Anarquía como expresion personal Ampliar él uso a varios colectivos y animales si es posible Diversidad / plural - más allá del límite físico - colonización del espacio Kit multiusos autotransportable. Cualquiera qué favorezca la relación personal y sus expresiones individuales Polivalente, flexible, mutable Polivalente, sostenible, precio reducido. Espacio de creación artística (en él sentido más amplio). Formación - compartir conocimiento (intergeneracional) Instrucciones de “juego” qué no limiten la improvisación Inteligencias a aplicar: Reutilización de las estructuras: en distintos momentos, con distintos usos. Qué aproveche la luz y el calor del espacio y materiales (galerías) “Contención vegetal” “Huertos urbanos”. Uso de elemento vegetal. Posibilidades: rotación de plantas de temporada Plantas de interior / exterior Varias morfologías: jardinería vertical, cubierta vegetal, huerto inclusivo “Plano de masustegi”. Mapeo de las zonas en las qué se va a instalar “Él edificio donde cabe todo”. Diferentes usos simultáneamente. “Él edificio donde cabe todo”.Múltiples usos, múltiples expresiones, relacoines... y respetuoso con la infraestructura “Autoescuela en la fachada”. Desde él exterior se percibe lo qué está pasando “Reversionando la fujara” PermeabilidadLa sesión fue co-organizada y facilitada por Zoohaus / Inteligencias Colectivas junto a Ttipi Studio. Como participantes asistieron 16 personas de perfil diverso: desde profesionales y expertos/as del ámbito del diseño y la cultura, hasta personas involucradas en iniciativas sociales y culturales de la ciudad (algunas de ellas mapeadas en [Management], así como ciudadanía interesada en general).
Participantes:
Isabel Aurrokoetxea, Ander Cia, Arantza Otaolea, Irati Lasa (Artikistas), Aida Lopez, Hugo Prades (Onyo Huerto Creativo), Eider Aldape (Maraka), Anartz Ormaza (Teo arkitektura), Ricardo Antón (Colaborabora), Mabel Peña (Dibujatolrato), Ander Zanguitu, Itsaso Larramendi, Benicio Aguerrea (EIDE), Anakari Gonzalo, Juan Corral y David Tijero.