7 de septiembre de 2016

IC AZ Cocreación de Laboratorio Urbano de Cultura Ciudadana

El objetivo de esta primera sesión ha sido imaginar nuevas maneras de programación cultural a testar dentro del marco de la Residencia de Inteligencias Colectivas en Az. Los formatos a imaginar de manera colaborativa con las personas y agentes asistentes a la sesión se han basado en la idea de cultura ciudadana y procomún, tratando de que estos sean participados (donde el público tenga un papel más activo), y preferentemente expandidos (que acerquen la actividad a distintos barrios de la ciudad).

De este primer taller se buscaba obtener una serie de propuestas, a modo de prototipo, que pudiesen recoger distintos formatos de programación cultural, capaces de concretar temática, público objetivo, duración, espacio e infraestructura necesaria, recursos y personas necesarias para la producción y demás detalles.

La sesión de 3 horas de duración comenzó con la presentación del proyecto Inteligencias Colectivas y el marco general de la investigación-acción. Para la sesión se utilizaron como herramientas las inteligencias relacionadas con programación cultural y modelos de organización, materializadas en las fichas de contenidos [Concept] y  [Management].

A continuación se resumen las aportaciones y propuestas recogidas en el taller:

1. Aportación colectiva de otras inteligencias relacionadas con programación cultural y modelos de organización por parte de los/as participantes

A las preguntas “¿Qué otras temáticas crees que son interesantes?” y “¿Qué otros modelos/formatos/maneras conoces?”, además de las ya recogidas y presentadas por IC, los/as participantes sumaron muchas otras, que agrupamos en 4 grandes bloques:

  • Propuestas de formatos culturales con el objetivo de construir relatos colectivos (archivo de relatos sobre el barrio, escucha colectiva ciudadana, memoria urbana de los barrios, mapeos colectivos, guías de usuario para recoger historias de vida, etc.)

  • Propuestas de formatos culturales para el fomento de las artes visuales ciudadanas (dibujar en colectivo, compartir saberes sobre comunicación visual).

  • Propuestas de formatos culturales basadas en metodologías de auto-organización (taller de creación entorno a conceptos intangibles para concretarlos en objetos o prototipos, Open Space).

  • Mediación a través del arte (mediación social a través de residencias artísticas, regeneración inclusiva de barrios a través del arte).

  • Propuestas de formatos culturales enfocados a hackear la actividad cultural de AZ (apertura para la coprogramación y gestión más abierta de un equipamiento o proyecto, herramienta digital para curar o filtrar programación, creación de espacio y metodologías para el ocio en familia).

2. Selección de temas y formatos sobre los que prototipar por parte de los/as participantes

El total de inteligencias relacionadas con con programación cultural y modelos de organización aportadas por IC y las sumadas por parte de los/as participantes se valoraron en base a tres criterios: la más colaborativa, las más transformadora y las más factible. Además, se seleccionaron las temáticas más interesantes sobre las qué se podría trabajar:

3. Desarrollo de Diseño de prototipos de formatos culturales ciudadanos propuestos por los/as participantes.

Se establecieron 4 grupos de los que extrajeron 4 propuestas de formatos a testar. En estos grupos se tomaron como punto de partida los temas, formatos y modelos previamente seleccionados como más colaborativos, transformadores, factibles e interesantes, y sobre esto se diseñaron propuestas completas, detallando para cada una la temática, el público objetivo, duración, espacio e infraestructura necesaria, recursos y personas necesarias para la producción y demás detalles. Los prototipos además se plasmaron en una representación fisica, que se construyó utilizando tres materiales básicos: una caja de cartón, cinta adhesiva y un bolígrafo.

4. Presentación y feedback sobre los prototipos

Una vez desarrolladas las propuestas, y a modo de cierre, se presentaron los cuatro prototipos, sobre los que se pudieron proponer mejoras y añadir algunos detalles sobre el desarrollo o aplicación.

1 Del bruto al tamiz implica la transformación en el modelo de programación de AZ, proponiendo una manera de colaboración ciudadana en la selección de temas y formatos de programación cultural del centro. Esta propuesta, más desarrollada, podría también implementarse como metodología para la realización de programaciones participadas en cada barrio.

2 La Caja de la Memoria pone en valor la memoria individual y colectiva de los/as vecinos/as de cada barrio. Podría  ser interesante como acción de recogida participativa de conocimiento local, acompañando el movimiento de la infraestructura en cada ocasión.
3 Intersecciones creadoras / Simbiosis creativas
4 Red de Espacios Autogestionados
Ambas propuestas plantean la activación de espacios urbanos infrautilizados o en desuso a través de actividades culturales y bajo modelos de autogestión ciudadana. El prototipo 3 plantea líneas de acción más vinculadas a la mediación con actividades que hagan posible la creación de una red, mientras que el 4 propone acciones enfocadas al mapeo y creación de un directorio online. Creemos que la infraestructura podría funcionar como generador de estas redes y que, a su movimiento se podría acompañar tanto el mapeo por zonas como la activación de espacios en desuso a través de contenidos culturales.

La sesión fue co-organizada y facilitada por Zoohaus / Inteligencias Colectivas junto a Ttipi Studio. Como participantes asistieron 17 personas de perfil diverso: desde profesionales y expertos/as del ámbito de la cultura, hasta personas involucradas en iniciativas sociales y culturales de la ciudad (algunas de ellas mapeadas en [Management], así como ciudadanía interesada en general).

Participantes: Iker Atxa, Itxaso Díaz (Bideotik), Tania Diez (ZAWP), Álvaro Fierro (Urbegi), Ander Zanguitu, María Alejandra Aranda (Dibujatolrato), Josune Urrutia (Dibujatolrato), Mabel Peña (Dibujatolrato), Olga Lucia (Dibujatolrato), Victor Urrutia, Rakel Vazquez (ANTespacio), Lucia Fernandez Ramirez, Mª Jose Miralles, Xabier del Campo (Sarean), Marina Urruti (Sarean), Irati Lasa (Artikistas), Blanca Mara (Lectura Fácil) y Aida Lopez.