4 de enero de 2011
Parásitos y otras ampliaciones de las viviendas sociales chilenas (Visita a Loprado)
Autor: Habitantes de viviendas sociales.
Localización: Comuna de Loprado, Provincia de Santiago de Chile, Chile.
Dimensiones: Variables.
Material: Elementos de construcción convencionales de bajo coste.
Tipología: Ampliación autoconstruída sobre viviendas existentes.
Inteligencia: Evolución y mejora de una edificación dada (viviendas sociales estandarizadas chilenas) a partir de fragmentos de ampliación autoconstruidos, con diferentes diseños según el autor y la situación.
Explicación: Las viviendas sociales chilenas construidas hace 25 años establecían unas superficies (muy) mínimas por habitante, en torno a los 36 m2 para familias de 4 componentes. Dada esta situación, sus usuarios han ido realizando ampliaciones de diferentes materiales y diseños que aumentan el área habitable de sus casas y mejoran así sus condiciones.
Dentro del taller IC Santiago y guiados por personal de la Municipalidad de la Comuna (muchas gracias, Pablo!) realizamos una visita a varias de estas viviendas sociales "ampliadas" que encontramos en el área de Loprado. Según nos explicaron nuestros amables acompañantes de la municipalidad, este tipo de ampliaciones (aunque a nosotros nos parezca tremendamente atractiva e "inteligente") da lugar a varios conflictos ciudadanos. Por un lado, las ampliaciones son efectuadas por los vecinos con mayores recursos económicos, sin seguir ningún principio acordado y perjudicando a sus colindantes (modificación de vistas, luz etc), que se encuentran así desprotegidos y en desigualdad de condiciones; por otra parte, casi siempre ocupan el espacio comunitario, sin responder de ningún modo ante la comunidad por la invasión efectuada. En todo caso, las ampliaciones se efectúan sin ningún tipo de control estructural, constructivo etc. (aunque hemos de destacar que ninguna de las edificaciones sufrió ningún daño durante el terremoto del pasado 27 de febrero, que si afectó a otras edificaciones del área Metropolitana de Santiago). En este momento, la Municipalidad está intentando establecer acuerdos entre los vecinos para resolver estos problemas intentando mantener en lo posible las ampliaciones y sus beneficios.
Nos encontramos tres tipos de modificaciones a lo largo de nuestra soleada visita:
>>Jardines en planta baja: los vecinos toman parte del espacio comunitario exterior, cerrándolo con verjas y dando lugar a amplios jardines y terrazas. Aunque, por un lado, este espacio añadido mejora mucho la calidad de las viviendas, al mismo tiempo produce un estrechamiento de los antiguos viales, convirtiéndolos en callejones de cierta peligrosidad que además no son aptos para el paso de vehículos de emergencia. (Nos encontramos tremendos jardines que para nosotros los quisiéramos!)
>>Parásitos de fachada: se adosan piezas de ampliación en forma de habitaciones (duplicando en muchos casos la superficie de la vivienda) o de balcones y terrazas. Las nuevas estructuras se apoyan en parte sobre la estructura existente y en parte sobre nuevos pilares que ocupan el espacio público. (Dan lugar a modificaciones estéticamente muy atractivas, que a algunos recuerdan -a modo de versión autoconstruida y espontánea- de ciertas obras de la arquitectura contemporánea)
>>Volúmenes en altura: se construyen pisos sobre las últimas plantas existentes, dando lugar a dúplex y tríplex a partir de las viviendas primigéneas. (En ocasiones tan integradas que es difícil percibir que no pertenecen a la edificación primera)
Más información: paperblog "Adherencias habitacionales"
plataformaurbana: Política Habitacional bipolar
Nueva pobreza urbana: vivienda y capital social en Santiago de Chile, 1985-2001
Muchas gracias también a Pablo Navarrete, que nos habló de este fenómeno y consiguió que, antes de irnos de Chile, pudiéramos analizarlo con nuestros propios ojos.