14 de octubre de 2010
living labs: democratizando la innovación
Los procesos de innovación están cambiando, la inclusión de la pluralidad es fundamental y como motor central aparece el concepto de ciudadanía. También aparecen nuevos espacios sociales de innovación como los "living labs". Para debatir alrededor de estos temas ya tenemos el primer lugar de encuentro virtual para todo este tipo de centros en europa la Red de Livinglabs europeos.
Un nuevo modelo de innovación distribuida y basada en los usuarios esta emergiendo a escala global. La Web 2.0 nos ha enseñado que la innovación ya no se encuentra exclusivamente en las universidades, las grandes empresas o los organismos públicos de investigación. También proviene de los propios usuarios organizados en forma de redes sociales, wikis, blogs y social medias. La innovación viene más que nunca de abajo arriba.
Si la innovación también viene de los ciudadanos, ¿qué nuevas instituciones y redes pueden impulsarla? ¿Son las ciudades, donde el contacto entre administración y ciudadanos es más próximo, entidades pioneras en la creación de estos nuevos espacios? ¿Qué papel pueden jugar otras instituciones como museos, ONGs, sindicatos, pequeñas y medianas empresas, centros de formación?
Diferentes iniciativas van en esta dirección en nuestro país. Por una parte, tenemos los Living Labs españoles, miembros de la European Network of Living Labs. Por otra los Espacios Sociales de Innovación, reagrupados en la plataforma eVIA, que realizan esfuerzos innovadores en el ámbito de la lucha contra la exclusión social y de la innovación en ámbitos rurales. Por su parte, la Secretaria de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información ha venido impulsado el programa de Centros de Conocimiento a través del Plan Avanza, otro esfuerzo muy significativo en esta dirección.
Buscando definiciones y dinámicas sobre estos nuevos espacios, hemos encontrado los living labs de ámbito rural o "rural living labs", como ejemplo nacional encontramos uno en el municipio de Abla en Almería, que fue una primera referencia como comunidad en la vanguardia de la innovación tecnológica y social. Este municipio hace años vive naturalmente entre el mundo virtual y real, utilizando las últimas tecnologías de la comunicación para mejorar diversos aspectos de su comunidad. Así nos lo cuentan en su blog:
"Gracias al entusiasmo de ciudadanos y asociaciones y al trabajo de los dinamizadores del centro Guadalinfo, en los últimos años han organizado numerosos eventos relacionados con internet y el mundo rural. Entre otros, Encuentros Rurales de Blogs, Rural Party, la Feria Rural de la Innovación, jornadas sobre Living Labs, creación de una red social de la Gente de Abla y más de 40 blogs de vecinos.
También el afán por aprovechar las posibilidades que ofrece internet ha llevado al grupo sanitario de la zona a experimentar nuevas fórmulas de atención a los pacientes como la telemedicina, la monitorización a domicilio o la creación de una red social de cuidadores familiares.
Todo este movimiento en torno a las tecnologías de la información y la comunicación ha hecho a Abla merecedora del reconocimiento como Espacio Social de Innovación, siendo el único municipio andaluz que cuenta con esta consideración.”
Desde marzo del 2010 hasta ahora el ejemplo de Abla a pasado de ser casi el único ejemplo nacional de espacio de innovación rural a ser uno de los 34 livinglabs registrados en diversos puntos de la geografía, con temáticas dispares, y muchos de ellos dedicados ya al desarrollo rural.
Ya palpamos, para nuestro alivio, que las últimas tecnologías y nuevos conocimientos no sólo pueden llegar y hacer cambios importantes en medios urbanos!!!
+info sobre los living labs: video aquí