10 de diciembre de 2014

Inteligencias Colectivas en Uneven Growth MoMA

  • exposición

LAGOS
NLÉ, Lagos, Nigeria y Amsterdam, Países Bajos
Zoohaus/Inteligencias Colectivas, Madrid, España

Nigeria, la mayor economía y el país más poblado de África, con más de 170 millones de habitantes. Lagos, su capital comercial, es el hogar de unos 20 millones de habitantes y paradigma de la mezcla de tradiciones, historia y cultura, un lugar donde el saber popular se hibrida con el conocimiento global propio de la era de internet.

Los retos son comunes para todos los lagosenses independientemente de su cuál sea su estatus social o económico. La red de abastecimiento eléctrico general no logra dar más de tres horas seguidas de servicio por lo que toda vivienda o negocio necesitará tener su propio grupo generador. Casi el 30% de la provincia de Lagos está cubierta por agua pero ésta es aún un recurso infrautilizado y su gestión urbana es inadecuada. El petróleo barato hace que los atascos de Lagos sean legendarios, a pesar de que la red de carreteras crece a buen ritmo y la gente se desplaza embutida en ágiles triciclos motorizados (okadas) y en furgonetas curtidas en mil batallas (dafos), legalizadas a mano por sus dueños. El crecimiento urbano es tan rápido que las autoridades que planifican el territorio ven como sus diseños quedan obsoletos antes de ponerlos en práctica. La mayor parte del tejido urbano son asentamientos informales con escasas infraestructuras, y los ciudadanos montan por todas partes sus propios negocios, entre lo legal y lo ilegal.

MAPA Y CATÁLOGO DE EVIDENCIAS. No hay mapas de Lagos, sencillamente no existen, tal vez porque la ciudad está en constante transformación. Desarrollar nuestro propio mapa de Lagos nos presenta el reto y la oportunidad de crear un documento de complejidad simétrica a la realidad que encontramos, convirtiéndose también en un documento propositivo. Aprendemos de Lagos a través de las evidencias, entendidas como pequeños fragmentos de realidad que llevan implícito condiciones sociales, económicas o políticas del contexto. Su descripción y catalogación forman una base de datos abierta sobre aquellos ingenios, situaciones, acuerdos y actores que conforman la ciudad, algunos serán endémicos, otros globales, algunos serán físicos y otros serán tácitos.

PROTOTIPOS Y VISIONES. Ambas herramientas, el mapa y las evidencias, son el punto de partida de una serie de prototipos que proponen trabajar con un urbanismo igualmente táctico, organizando una red de espacios que infraestructuran la ciudad para equipar y potenciar todo lo que ya ocurre. Combinando grandes estrategias urbanísticas con otras intervenciones más precisas que, a modo de catalizador, contagien las tranformaciones de manera evolutiva y a la escala del ciudadano. Los diferentes prototipos, organizados en cada una de las tres temáticas –Energy, Water, Transportation–, se diseñan para incrementar, fomentar y mejorar la gestión del Urban Commons.