IC Palomino en Valenzuela Klenner Galería
Mañana se inaugura a las 7:30 pm en la Galería de arte Valenzuela Klenner en Bogotá. El proyecto Inteligencias Colectivas Palomino desarrollado por el PEI de la Universidad Javeriana y Zoohaus. Estarán expuestas las maravillosas sillas de Rogelio así como un vídeo-diario del proyecto. La exposición estará en la galería del 15 de abril al 15 de mayo.
Inteligenciascolectivas.org es un lugar de encuentro, una base de datos libre, una herramienta de análisis y un registro de detalles constructivos colectivos a partir de ejemplos reales de construcciones no estandarizadas e inteligentes.Inteligencia colectiva Palomino es un taller progresivo, donde se pone en práctica la herramienta al aplicar su metodología en el contexto de Palomino, un pueblo en La GUajira Colombiana. Una herramienta que parasita la estrategia pedagógica del PEI para entre todos armar un proyecto más extenso. Utilizamos Inteligencias Colectivas para rastrear y localizar técnicas constructivas locales de distintas escalas, que sirvan para configurar un análisis urbanístico complejo de la población. A la vez, a través de la propia experiencia adquirida, se identifican enunciados y se proponen prototipos, ideados desde la necesidad de evolución y la amplificación de las inteligencias encontradas.
Zoohaus es una plataforma de trabajo multidisciplinar formada por varias personas individuales y colectivos que nace en Madrid en el año 2007. Zoohaus estudia el trabajo en red y las colaboraciones múltiples entre diversos actores. Desarrolla todo tipo de proyectos focalizados en la reinterpretación de las dinámicas urbanas a través de los campos de la arquitectura, el urbanismo y el arte, con ámbitos de estudio como la participación ciudadana, la reactivación urbana, la inteligencia colectiva o el espacio público.
PEI (Programa Internacional de la Universidad Javeriana) nace de la iniciativa por vincular esfuerzos interdisciplinarios en la generación de conocimiento acerca de las diferentes dinámicas (sociales, políticas, económicas, arquitectónicas, de diseño, etc.) involucradas en la construcción de la ciudad contemporánea para promover el trabajo colaborativo en áreas tradicionalmente desvinculadas, constituyendo redes flexibles de trabajo e investigación próximas y a distancia, acogidas bajo el concepto macro de “Nuevos Territorios”.
Las mecedoras de Rogelio
Autor: El señor que sale en la fotografía se llama Rogelio. Rogelio es un varón de unos cincuenta años de edad. Cincuenta años de edad para un hombre cuya raza desconocemos, seguramente “cafeconleche”, pero no tenemos ni idea de que tipo de café ni que tipo de leche, tampoco importa. Rogelio vive con su mujer y sus once hijos en un pueblecito del Caribe colombiano, Palomino. Rogelio es ciego y medio sordo, o sordo y medio ciego como se quiera ver. Rogelio siempre lleva una gorra y camisas amplias con motivos. Rogelio es un constructor informal profesional, un experto en apaños, un auténtico adonis de las inteligencias colectivas.
Localización: Distribuidas por todo el pueblo de Palomino (La Guajira) Colombia.
Dimensiones: Un metro por medio metro, en planta y metro y medio en altura aproximadamente.
Material: Estructura de hierro y tejidos plásticos.
Tipología: Mobiliario.
Inteligencia: Desarrollo evolutivo de una tipología constructiva tradicional adaptada a un nuevo material.
Explicación: Antiguos tejidos naturales, utilizados para la fabricación de mobiliario, empiezan a ser difíciles y costosos de encontrar. La democratización material hace que se combine la misma técnica del tejido tradicional, con materiales mucho más baratos y sencillos de obtener. Zunchos plásticos de colores, plásticos cilíndricos de cableado o bolsas recicladas, son algunos de los materiales que se utilizan para sustituir a los mimbres, palmas y textiles. A través de este adaptación de la forma de tejer a los nuevos materiales Rogelio y su familia han provisto a casi todas las familias de Palomino tengan de una mecedora de este tipo. Cuando “El sordo” (así se conoce a Rogelio en el pueblo) termina una de sus mecedoras, prodece a su “ritual” de entrega, que consite en pasear a esta hasta su lugar de destino subida a un carrito mientras toca la bocina.
Enlace a la web de la Galería