18 de agosto de 2011

El bambú, ese gran desconocido

Rechazamos el catálogo de detalles como objeto acabado e irrebatible y apostamos por el espacio vacío donde darle vueltas a las soluciones constructivas de una manera participativa. Con esta iniciativa se pretende fomentar el uso del papel en blanco donde hacer anotaciones, dibujos y nuevos detalles que sean de vuelta enviados por cualquier persona y amplíen este particular catálogo. De este modo, en esta “primera entrega”, se lleva a cabo la descripción breve (gráfica y escrita) del bambú y unas primeras directrices básicas acerca del tratamiento del material en relación a sus características mecánicas. De este modo, se pretende que todos partamos de un conocimiento similar del material y que seamos capaces, a través de nuestra experiencia, de debatir y optimizar todo lo que vayamos proponiendo como solución constructiva.

A pesar de que el trabajo nace con el objetivo de ser de utilidad para la futura construcción de un Comedor para 300 niños + Biblioteca en Palomino, es importante que también sea capaz de agotar todas las escalas del detalle constructivo en tanto en cuanto pueda ser aplicado a cualquier construcción. De este modo aparece el segundo de los objetivos: el de mejorar la calidad de vida de los palomineros, rechazando la arquitectura de hormigón y chapa y promocionando una arquitectura con bambú idónea para un clima tropical, de calor variable con apenas frío donde la ventilación que producen muros no herméticos se hace fundamental.

En Palomino, en contra de lo que se pueda pensar, el núcleo principal de la población ambiciona viviendas fabricadas con losa de hormigón, cemento y cubierta de chapa metálica. Es urgente reflexionar sobre esta situación y trabajar por legitimar los modelos constructivos autóctonos, de los que siguen siendo expertos en técnica y desarrollo, y permitir evolucionarlos con nuevas tecnologías y modelos que añadan nuevos valores. Esa es nuestra intención.