Programación de actividades de Iniciativas Locales en #BilbaoCommons Santutxu
Calendario de actividades de iniciativas locales que programarán en la infraestructura itinerante compartida Bilbao Commons del 11S al 16O 2017.
¡Ya están aquí las actividades de #BilbaoCommons Santutxu!
Presentamos la lista de actividades de iniciativas locales del barrio de Santutxu y de la ciudad de Bilbao que programarán estos días en el la infraestructura itinerante compartida Bilbao Commons. Del 11 de septiembre al 16 de octubre de 2017 Bilbao Commons estará instalado en la Plaza del Karmelo de Santutxu para repensar sobre la Ciudad Colectiva Inteligente: un lugar de encuentro, exposición y acción urbana que acogerá una programación expandida y participada. La convocatoria de programación está aún abierta para actividades que se auto-gestionan, a disposición de artistas, asociaciones y ciudadanía de Santutxu y Bilbao para el desarrollo de actividades relacionadas con el espacio público, el intercambio de conocimiento y la creación de ciudad y cultura local utilizando la inteligencia colectiva. En la web de Az están disponibles las bases y el formulario de inscripción de la convocatoria. CIUDAD COLECTIVA INTELIGENTE #BilbaoCommons es un espacio público abierto al uso ciudadano, un prototipo experimental de Ciudad Colectiva Inteligente que itinera por los barrios de Bilbao. Se trata de un lugar donde imaginar, desear, construir y poner en práctica una ciudad basada en la inteligencia colectiva desde la cultura y con la participación de la ciudadanía. Para ello #BilbaoCommons Santutxu acoge actividades de iniciativas locales que han accedido mediante convocatoria abierta e incluye programación de Azkuna Zentroa e Inteligencias Colectivas. Además, #BilbaoCommons es un mobiliario público disponible para que cualquiera quiera utilizarlo.[EUS]Badatoz #BilbaoCommons Santutxu-ko ekitaldiak!
Santutxu auzoko eta Bilbo hiriko ekimenek eskainiko dituzten jardueren zerrenda aurkezten dizuegu. Egun hauetan Bilbao Commons azpiegitura mugikorrean eta elkarbanatuan programaturik aurkituko dituzue. Irailaren 11tik urriaren 16ra bitartean Bilbao Commons espazioa Santutxuko Karmelo Plazan ipinita egonen da, Hiri Elkarbanatu Adimentsuaren inguruan gogoeta egiteko aburuz: programazio hedatua, parte hartzailea eta elkarbanatua eskainiko duen topaketa, erakustoki eta hiri ekintza gunea. Ekitaldiak antolatzeko deialdia oraindik irekirik dago auto-kudeaturik dauden ekimenen eskura, artisten, elkarteen eta Santutxuko eta Bilboko hiritarren eskura. Adimen kolektiboaren bitartez Espazio publikoaren, jakituriaren elkar trukaketaren, hiriaren eraketaren eta tokiko kulturaren inguruko ekitaldiak garatzeko xedea duten ekintzaileei zuzenduta dago. Az-ren web orriandeialdian izena emateko formularioa eta deialdiaren oinarriak eskuragarri izango dituzue.
HIRI ELKARBANATU ADIMENTSUA#BilbaoCommons Hiri Elkarbanatu Adimentsuaren baitan dagoen prototipo esperimentala da. hiritarrekin elkarbanaturiko espazio publiko irekia da, Bilboko auzoetan zehar higituko Dena eta Kulturaren eta hiritarren partaidetzaren bitartez, irudimena, desirak, eraikuntza zein adimen kolektiboan datzan hiri ereduak lantzeko tokia da. Horretarako, #BilbaoCommons Santutxu-k deialdi ireki baten bitartez aurkeztutako tokiko ekimenen jarduerak antolatu ditu. Espazioak Azkuna Zentroaren eta Inteligencias Colectivas-en programazio hedatua ere eskainiko du. Gainera #BilbaoCommons eskuragarriak izango diren hainbat altzari publikoz hornituta egongo da.
CALENDARIO / EGUTEGIA
13 SEP/IRAILA - ASTEAZKENA/MIÉRCOLES:PRESENTACIÓN / AURKEZPENA[11h] PRENTSA AURREKOA / RUEDA DE PRENSAEquipo #BilbaoCommons Lantaldea + Azkuna Zentroa / Alhóndiga Bilbao + Ayuntamiento de Bilbo/ko Udala
---
15 SEP/IRAILA - OSTIRALA/VIERNES: MEMORIA DEL BARRIO / AUZOKO OROIMENA[18h30’] SANTUTXUKO ARGAZKI ZAHARREN INGURUKO AURKEZPENA / PRESENTACIÓN SOBRE FOTOS ANTIGUAS DE SANTUTXUAgrupación De Comerciantes De Santutxu / Santutxuko Merkatari Elkartea
XIX eta XX mendeen artean Santutxuko txokoetan ateratako argazki zaharren eta Merkatarien elkarteak bildutako erakusketa.
Exposición de fotografías antiguas de Santutxu desde el siglo XIX al XX, recopilada por la Agrupación de Comerciantes.
TEMÁTICA / GAIA: Reflexión / HausnarketaFORMATO / MOTA: Presentación / Aurkezpena
---
20 SEP/IRAILA - ASTEAZKENA/MIÉRCOLES: AGENTES LOCALES / TOKIKO EKINTZAILEAK[16h] PAPIROFLEXIA BIZIDUNA / PAPIROFLEXIA ANIMADAEl Atelier De Santi
Irudimena eta sormena sustatuz, autorearen irudiak zein irudi tradizionalak gauzatzeko esku-mintegi elkarbanatua.
Taller de realización colectiva de figuras tradicionales o de autor, fomentando la imaginación y creatividad.
TEMÁTICA / GAIA: Creación Plástica / Sorkuntza PlastikoaFORMATO / MOTA: Taller / Mintegia
---
20 SEP/IRAILA - ASTEAZKENA/MIÉRCOLES: AGENTES LOCALES / TOKIKO EKINTZAILEAK[18h] BILBOKO ZURRUMURRUEN AURKAKO ESTRATEGIA-KIDEEN TOPAKETA / ENCUENTRO DE AGENTES ANTI-RUMORES DE BILBAOEstrategia Anti-rumores
Zurrumurruen aurkako estrategien buruzko bilera irekia: estereotipoak ahultzeko aburuz sarekaturiko gizarte mugimendua.
Encuentro abierto sobre la estrategia AntiRumores: redes de movilización social para contrarrestar estereotipos negativos.
TEMÁTICA / GAIA: Reflexión / HausnarketaFORMATO / MOTA: Presentación / Aurkezpena
---
22 SEP/IRAILA - OSTIRALA/VIERNES: MÚSICAS DEL BARRIO / AUZOKO MUSIKAK[17h] DJ’S MINTEGIA / TALLER DE DJ’S Baffle Dj’s
DJ baten lanaren nondik norakoak, musika aukeraketa zertan datzan eta erritmoak ahots eta instrumentu bidez nola sortzen diran ikasteko mintegia.
Taller donde aprender en qué consiste la profesión de un DJ, conocer el trabajo de selección musical y cómo se crean los ritmos con voces e instrumentos.
TEMÁTICA / GAIA: Música / MusikaFORMATO / MOTA: Taller / Mintegia
---
22 SEP/IRAILA - OSTIRALA/VIERNES: MÚSICAS DEL BARRIO / AUZOKO MUSIKAK[20h] PURO LUEGO -REN KONTZERTUA / CONCIERTO DE PURO LUEGOPlataforma Tirante
Desberdintasunean oinarrituriko gizarte egituraketari eta generoaren arabera hitz egitearen garrantziari buruzko kontzertu-istorioa.
Concierto-Historia sobre estructuras sociales existentes a partir de desigualdades, haciendo hincapié en la de género.TEMÁTICA / GAIA: Música / MusikaFORMATO / MOTA: Espectáculo Participativo / Ikuskizun Parte Hartzailea
---
26 SEP/IRAILA - ASTEARTEA/MARTES: ARTESANÍA REUTILIZADA / ARTISAUTZA BERRERABILIA[10h30'] URBAN KNITTING - GURUTZE PUNTU HIRITARRA / URBAN KNITTING - PUNTO DE CRUZ URBANOTrikoarte
Artilearen ehunketa elkarbanatuaren inguruan dagozen sormen eta gizarte aukerak azaltzean datzan artile ehuntzaileen elkarretaratzea.
Encuentro lanero de tejedor*s con el que se muestran otras opciones creativas y sociales existentes entorno al tejido colectivo de la lana.
TEMÁTICA / GAIA: Creación Plástica / Sorkuntza PlastikoaFORMATO / MOTA: Taller / Mintegia
---
26 SEP/IRAILA - ASTEARTEA/MARTES: ARTESANÍA REUTILIZADA / ARTISAUTZA BERRERABILIA[17h30'] DE LOS OBJETOS DE ALGUIENMarta Elezkano + Aixa Takal
Kaleetan bazterturiko gai berrerabilien bitartez gauzaturiko muntaiak eta bakarkako edota elkarsorturiko kollageen inguruko mintegi irekia
Taller abierto en el que experimentar en un ensamblaje o collage individual o colectivo con materiales reutilizados provenientes de la calle.TEMÁTICA / GAIA: Creación Plástica / Sorkuntza PlastikoaFORMATO / MOTA: Taller / Mintegia
---
29 SEP/IRAILA - OSTIRALA/VIERNES: ACCIÓN URBANA / HIRI-EGINTZA[17h] SANTUTXUKO ESKOLA BIDEAK / CAMINOS ESCOLARES DE SANTUTXU IGE-AMPA LBS + KAIXOSantutxuko eskola bideen hiri-proiektuan parte hartzea sustatzean datzan proiektu-ibilbide, logotipo eta bereizgarrien aurkezpena.Presentación de rutas, logos y distintivos de caminos escolares de Santutxu, buscando la implicación de tod*s en este proyecto urbano.TEMÁTICA / GAIA: Ciudad / HiriaFORMATO / MOTA: Presentación / Aurkezpena
---
29 SEP/IRAILA - OSTIRALA/VIERNES: ACCIÓN URBANA / HIRI-EGINTZA[18h] SEÑAL/ÉTICAHibernandoSantutxuri buruz hausnartzeko eta espazio publikoan seinaleztapenekin esku hartzeko elkarretaratzea eta mintegia.Taller y encuentro donde reflexionar sobre Santutxu e intervenir con señalética en el espacio público.TEMÁTICA / GAIA: Ciudad / HiriaFORMATO / MOTA: Taller / Mintegia
---
03 OCT/URRIA - ASTEARTEA/MARTES: DANZA+MÚSICA GRUPAL / TALDE DANTZA+MUSIKA[17h30'] NORBERAREN ESPAZIOARI KABOOM-A / KABOOM AL ESPACIO PERSONAL Norabide Guztiak Dantza Elkartea
Dantza mintegi honetan Kontaktu teknika berritzaile eta ezagunera hurbilduko gara, mugimenduak kontaktu-puntuen bitartez esploratuz.
Taller de danza en el que nos aproximamos a la innovadora y popular técnica de Contacto: la exploración del movimiento a partir de puntos de contacto.
TEMÁTICA / GAIA: Danza / DantzaFORMATO / MOTA: Taller / Mintegia
---
06 OCT/URRIA - OSTIRALA/VIERNES: CONSUMO+OCIO LOCAL / TOKIKO AISIA+KONTSUMOA[17h] ELIKADURA BIZIOINARRI Labore Bilbo Kontsumo Elkartea
Labore Kontsumo Elkartea-ren aurkezpena, elikadura osasuntsu eta jasangarriei eta erosketa eredu berritzaileei buruzko hitzaldia. Umeentzako mintegia.
Presentación de la Asociación de Consumo Labore, conferencia sobre alimentación sana y sostenible y modelos de compra innovadores. Taller para niñ*s.
TEMÁTICA / GAIA: Reflexión / HausnarketaFORMATO / MOTA: Presentación / Aurkezpena
---
06 OCT/URRIA - OSTIRALA/VIERNES: CONSUMO+OCIO LOCAL / TOKIKO AISIA+KONTSUMOA[20h] SWING SIDE KALEAN / SWING SIDE EN LA CALLE Swing Side Bilbao
Bilbao Commons Santutxu espazioan hasi eta amaitzen den swing kalejira honetara batzeko gonbita ematen zaizue.
Únete a esta kalejira por varias plazas del barrio que comienza y termina en el espacio Bilbao Commons Santutxu.
TEMÁTICA / GAIA: Danza / DantzaFORMATO / MOTA: Taller / Mintegia
---
08 OCT/URRIA - IGANDEA/DOMINGO: MÚSICAS AUTOSUFICIENTES / MUSIKA BURUJABEAK[12h] LUTHERGINTZA ESPERIMENTALA / LUTHERÍA EXPERIMENTAL Tunipanea
Instalación y muestra participativa de sorprendentes instrumentos musicales y autómatas experimentales hechos con objetos encontrados.
Auzazko objetktuz eraikitako musika instrumentu eta automata esperimentalen eta ezohizkoen instalazio eta erakusketa parte hartzailea.TEMÁTICA / GAIA: Música / MusikaFORMATO / MOTA: Taller / Mintegia
---
10 OCT/URRIA - ASTEAZKENA/MIÉRCOLES: CIUDAD COLECTIVA INTELIGENTE / HIRI ELKARBANATU ADIMENTSUA[18h] BILBAO COMMONS SANTUTXU 2017 Equipo #BilbaoCommons LantaldeaBilbao Commons proiektuaren eta Hiri Elkarbanatu Adimentsua sortzeko hiritar gaitasunaren buruzko bilera parte hartzaileaEncuentro participativo sobre el proyecto Bilbao Commons y la capacidad ciudadana de generar una Ciudad Colectiva Inteligente.TEMÁTICA / GAIA: Ciudad / HiriaFORMATO / MOTA: Presentación / Aurkezpena
2017
#BilbaoCommons en Santutxu: abierta la convocatoria para iniciativas locales
Abierta la convocatoria para presentar iniciativas locales. Tokiko ekimenak aurkezteko deialdia zabalik. Open Call for local initiatives.
Bilbao Commons en Santutxu: abierta la convocatoria para presentar iniciativas locales
IC AZ / Bilbao Commons es la propuesta de Inteligencias Colectivas como Colectivo residente en Azkuna Zentroa durante 2016 y 2017. Uno de sus resultados es un espacio cubierto a modo de infraestructura compartida que dialoga entre Azkuna Zentroa, la ciudad de Bilbao y sus iniciativas. En otoño de 2017 Bilbao Commons se instalará en un espacio público exterior del barrio de Santutxu y se convertirá en un lugar de encuentro, exposición y acción urbana que acogerá una programación expandida y participada.
Para ello abrimos la Convocatoria de Programación para Iniciativas Locales en la que ponemos a disposición de artistas, asociaciones y ciudadanía de Santutxu y Bilbao el espacio Bilbao Commons para el desarrollo de actividades relacionadas con el espacio público, el intercambio de conocimiento y la creación de ciudad y cultura local utilizando la inteligencia colectiva.
La convocatoria estará abierta del 23 de junio al 19 de julio para iniciativas que necesiten recursos técnicos y/o económicos, y del 23 de junio hasta una semana antes de la actividad para aquéllas que no necesiten recursos pero sí estén incluidas en la programación.
Inscripción en la Convocatoria
Podéis ver aquí las Bases de la Convocatoria. Para la inscripción deberá rellenarse un Formulario en formato digital aquí o en formato papel en:
Oficina Municipal del Distrito de Begoña (Circo Amateur del Club Deportivo Kalea, 2 )
Centro Municipal de Santutxu (Monseñor Remigio Gandasegi,6 )
Infopuntua en Azkuna Zentroa (Plaza Arriquíbar, 4 )
En caso de solicitar ayuda económica, la memoria explicativa se remitirá a info@inteligenciascolectivas.org[EUS]Bilbao Commons Santutxun: tokiko ekimenak aurkezteko deialdia zabalik
IC AZ / Bilbao Commons da 2016an eta 2017an Azkuna Zentroko kolektibo egoiliarra izan den Inteligencias Colectivasek egin duen proposamena. Emaitzetako bat estalitako espazio bat da, partekatutako azpiegitura baten modukoa, Azkuna Zentroarekin, Bilboko hiriarekin eta haren ekimenekin hizketan diharduena. 2017ko udazkenean, Bilbao Commons kanpoaldeko espazio publiko batean kokatuko da, Santutxu auzoan. Biltzeko, erakusteko eta hiri-ekintza lantzeko tokia izango da aldi berean, eta programazio hedatua eta partaidetzakoa izango du.
Ildo horretan,Tokiko Ekimenetarako Programazioaren Deialdia egingo dugu, eta, horrenbestez, Bilbao Commons espazioa utziko dugu Santutxuko eta Bilboko artisten, elkarteen eta hiritarren esku, adimen kolektiboa erabiliz, espazio publikoa, ezagutzaren trukea eta hiriaren eta tokiko kulturaren sorkuntza aztertzen dituzten jarduerak egin ditzaten.
Deialdia ekainaren 23tik uztailaren 19ra egongo da zabalik laguntza ekonomiko edo teknikoa behar duten ekimenentzat; eta ekainaren 23tik jardueraren data baino aste bete lehenagora, programazioaren barruan dauden baina laguntzaren beharrizanik ez duten ekimenentzat.
Deialdian izena ematea
Ikusi hemen Deialdiaren oinarriak. Izena emateko, formulario bat bete beharko da, formatu digitalean hemen edo paperean:
Begoñako Barrutiko Udal Bulegoa (Club Deportivoren Zirko Amateurraren kalea, 2)
Laguntza ekonomikoa eskatuz gero, azalpen-memoria hona bidali beharko da: info@inteligenciascolectivas.org[ENG]Bilbao Commons in Santutxu: Open Call for local initiatives
IC AZ / Bilbao Commons is the proposal of Inteligencias Colectivas, the resident Collective at Azkuna Zentroa during 2016 and 2017. One of its results is a covered space in the form of a shared infrastructure which converses between Azkuna Zentroa, Bilbao city and its initiatives. In autumn 2017 Bilbao Commons will be installed in an outdoor public space in the Santutxu quarter to become a meeting, exhibition and urban action place which will take on an expanded participated programme.
To this end, we have launched the Programme Call for Local Initiatives where we make available the Bilbao Commons space to Santutxu and Bilbao artists, associations and residents to carry out activities related to the public space, knowledge exchange and creation of city and local culture using collective intelligence.
The call will be open from June 23 to July 19 for initiatives who need technical or economical resources; and from June 23 to a week prior to the activity for those who do not need any resources, but are included in the programme.
Call Registration
See here the Call Conditions. To register, complete the Form in digital format here or in paper format at:
Begoña District Municipal Office (Circo Amateur del Club Deportivo Kalea, 2 )
Santutxu District Municipal Centre (Monseñor Remigio Gandasegi,6 )
Infopuntua at Azkuna Zentroa (Plaza Arriquíbar, 4 )
Should you wish to request funding, the explanatory report must be sent to: info@inteligenciascolectivas.org
2017
#BilbaoCommons [Concept] 2017
Guía de Concepts teorizados durante la residencia en Azkuna Zentroa del año 2017 para su aplicación en el traslado al barrio de Santutxu
Inteligencias Colectivas se mantiene otro año más como Colectivo Residente en Azkuna Zentroa [Bilbao] durante el año 2017. Se renueva la relación con Azkuna Zentroa inaugurando el año 2017 con una presentación y debate en torno a experiencias internacionales y cerrando la experiencia del año 2016.
A nivel teórico, completamos el análisis conceptual ejecutado y desarrollado durante el 2016 mediante un mapeo realizado en el barrio de Santutxu [Bilbao], el cual ayudará a general un marco conceptual por el cual nos guiaremos esta fase en la que trasladamos el ensayo de la ciudad colectiva inteligente desde el atrio de Azkuna Zentroa a los espacios públicos de este popular barrio de Bilbao.
Los Concepts se agrupan principalmente en 5 temas a subrayar:
1] Festivales, la generación de nuevas formas de vivir/participar en la cultura que nacen en los años 70
2] Utopías, como herramientas para entender/analizar la realidad que vivimos desde una perspectiva reflexiva
3] Temáticas grupales, o la importancia del colectivismo y la generación en red
4] Diseño táctico, aplicado a nuevas formas de generar realidades urbanas
5] Plan Urbanístico de Bolonia, como nuevas maneras de generar/gestionar procomunes a partir de la mezcla entre la participación urbana y la gestión gubernamental
A continuación los Conceptos que hemos recolectado durante la fase del proyecto desarrollada en el año 2017. Podéis descargarlo en pdf aquí . Y aquí la versión en euskera: Fitxak-concept
[CAS]
[EUS]
2017
Presentación #BilbaoCommons en Santutxu
Presentamos el espacio y el proyecto #BilbaoCommons en el barrio bilbotarra de Santutxu, su primera localización fuera de Azkuna Zentroa.
Bilbao Commons es la propuesta de Inteligencias Colectivas como Colectivo residente en Azkuna Zentroa durante 2016 y 2017. Uno de sus resultados es un espacio cubierto a modo de infraestructura compartida que dialoga entre Azkuna Zentroa, la ciudad de Bilbao y sus iniciativas. En otoño de 2017 Bilbao Commons se instalará en un espacio público exterior del barrio de Santutxu para reflexionar en torno a la Ciudad Colectiva Inteligente, funcionando como lugar de encuentro, exposición y acción urbana que acogerá una programación expandida y participada.
Como parte de esta programación, a finales de junio abriremos la Convocatoria de Programación para Iniciativas Locales en la que ponemos a disposición de artistas, asociaciones y ciudadanía de Santutxu y Bilbao el espacio Bilbao Commons para el desarrollo de actividades relacionadas con el espacio público, el intercambio de conocimiento y la creación de ciudad y cultura local utilizando la inteligencia colectiva.
Sesión de presentación y puesta en común
El próximo 20 de junio a las 19.00 horas realizaremos una sesión previa de presentación y puesta en común en el Centro Municipal de Santutxu, abierta a todas las iniciativas y personas interesadas. En ella presentaremos los próximos pasos de Bilbao Commons, el borrador de esta convocatoria y las formas de acceder a la misma, con el objetivo de debatir y recoger sugerencias por parte de iniciativas locales de Santutxu y Bilbao y agentes interesados.
LUGAR: Centro Municipal de Santutxu ; Calle Monseñor Remigio Gandasegi, 6, Bilbao
Actividades realizadas en Espacio BilbaoCommons 2016
Imágenes de los espacios participativos generados por iniciativas locales en espacio BilbaoCommons Az 2016.
Compartimos con tod*s vosotr*s las imágenes de los espacios participativos generados mediante la instalación y convocatoria abierta a iniciativas locales desarrolladas en el Espacio BilbaoCommons durante su estancia en el Atrio de Azkuna Zentroa [Bilbao].
¡Gracias por venir!
Eskerrik Asko etorri izanagatik!
2017
9 Feb – 18h. Cultura y dispositivos para la participación urbana. #BilbaoCommons.
Presentación y debate en torno a experiencias internacionales vinculadas a la generación de espacios urbanos de cultura distribuida y participada que ponen en contacto a instituciones con ciudadanía, asociaciones y artistas locales para la generación de procomunes urbanos. 9 de febrero de 2017 Hora: de 18:00 a 20:30H. Entrada libre con invitación (recoger en infopuntua) […]
Presentación y debate en torno a experiencias internacionales vinculadas a la generación de espacios urbanos de cultura distribuida y participada que ponen en contacto a instituciones con ciudadanía, asociaciones y artistas locales para la generación de procomunes urbanos.
9 de febrero de 2017Hora: de 18:00 a 20:30H.Entrada libre con invitación (recoger en infopuntua) hasta completar aforo.Sala Bastida Azkuna ZentroaPlanta -2
Participan:
Agents of Change (Agentes de Cambio), Van Abbemuseum Eindhoven [Paises Bajos] Gemma Medina Estupiñán, Miembro de Umbrella Network y Coordinadora de la Asociacion de Arte Útil arte-util.org
Agents of Change es un programa de rutas interactivas, workshops y actividades para crear un mapa social de la ciudad. Se trata de explorar en busca de “the commons” y conectar iniciativas locales, individuos y comunidades activas con una posición crítica y analítica con la sociedad. Se trata de crear un nuevo punto desde el que las iniciativas negocian con la institución para repensar su posición respecto de la ciudad y abrirse a diferentes posibilidades de apoyo e interacción.
Experimenta Distrito, Medialab Prado Madrid Marcos García, Director de Medialab-Prado y Eva Calavia, Coordinadora de Experimenta Distrito
Villaverde Experimenta es la primera experiencia piloto que se enmarca en el programa Experimenta Distrito que promueve Medialab-Prado del Área de Cultura y Deportes, en colaboración con el Área de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto, y el Área de Coordinación Territorial del Ayuntamiento de Madrid.
Villaverde Experimenta es la experiencia piloto del proyecto Experimenta Distrito, ; propone habilitar un lugar donde los vecinos de Villaverde y del resto de la ciudad puedan colaborar en el desarrollo de proyectos que mejoren la vida en común y ayuden a pensar Madrid desde toda la riqueza y la complejidad de sus barrios.
Experiencias Espacio Público y Participación del Ayuntamiento de Bilbao
Inmaculada Ereña, Directora del Área de Participación y DistritosProyecto Bilbao Commons, Inteligencias Colectivas / Zoohaus Colectivo Residente en Azkuna Zentroa Elisa de los Reyes García, miembro de Zoohaus y Pezestudio.org
Bilbao Commons ha consistido durante 2016 en investigar y aprender sobre los modos de organización y construcción inteligentes de iniciativas locales de los 8 distritos de Bilbao para aplicarlos al diseño y construcción participativas de un espacio “inteligente y colectivo”. Durante el mes de diciembre este espacio convertía el atrio de Az en un “laboratorio” que acogía propuestas y actividades de distintas iniciativas de la ciudad. Durante 2017, el espacio Bilbao Commons comenzará su itinerancia en Rekalde y Santutxu para acoger una programación expandida de Azkuna Zentroa y participada con agentes de cada distrito de la ciudad, actuando sobre el espacio urbano de estos barrios.
Dirigido a: profesionales y personas interesadas en el diseño, el urbanismo táctico, la participación, la cultura y las políticas públicas. Ciudadanía, asociaciones y agentes municipales y culturales de Bilbao. MÁS INFORMACIÓN
INTELIGENCIAS COLECTIVAS ETA BILBAO COMMONS. HERRITARREN HIRI PARTAIDETZARAKO KULTURA ETA GAILUAK
2017(e)ko Otsailaren 9(e)an
Ordua: 18:00-tik 20:30h-ra
Sarrera dohainik gonbidapenarekin (jaso Infopuntuan), eserleku guztiak bete arte.
Bastida aretoan Azkuna Zentroa
-2. solairua
Herri-kidetzara bideraturiko espazioen sorkuntzan jarduten diran nazioarteko esperientzia desberdinak aurkeztu eta eztabaidatuko dira. Kultura partaidearen eta banatuaren alde lanean diharduen ekimenak izanik, hiri pro-komunen sorkuntzaren inguruan erakundeen eta hiritarren, elkarteen zein tokiko artisten arteko loturak mahai-gaineratuko dira.
Parte-hartzaileak:
Agents of Change (Aldaketaren Eragileak), Van Abbemuseum Eindhoven [ Herbehereak ] Gemma Medina, Umbrella Network-en kidea eta Arte Útil Ekimenaren kudeatzailea arte-util.org
“Aldaketaren Eragileak” programa hiriaren gizarte mapak sortzeko ibilbide interaktiboz, workshop-ez eta jardueraz baliatzen dan ekimena da. Ekimena “The Commons” deritzotenak bilatzean eta tokiko ekimenak, norbanakoak eta komunitateak lotzean datza, gizartearekiko jarrera kritiko-analitiko batetatik jorratuz. Gizarte ekimenak erakunde publikoekin tratuak egiteko eta euren hiriarekiko mantentzen duten harremana birplanteatzeko aldebikotasunaren bilakuntzan datza, laguntza baliabide eta elkarrekintza aukera berrietara zabalduz.
Experimenta Distrito, Medialab Prado, Madril Marcos García, Medialab-Prado-ren zuzendaria eta Eva Calavia, Experimenta Distrito-ren KoordinatzaileaVillaverde Experimenta Medialab-Prado erakundeak Kultura eta Kirol Arlotik, Hiri Partaidetza, Gardentasun eta Gobernu Ireki Arloaren eta Madrilgo Udaletxeko Lurralde Antolaketa Arloaren elkarlankidetzarekin sustaturiko esperientzia berrikoia da, Experimenta Distrito egitarauaren barnean kokaturiko lehenengo ekintza alegia.
Villaverde Experimenta egitaraua Experimenta Distrito proiektuaren lehenengo proiektu pilotua izanik, Villaverdeko auzokideek eta gainontzeko hiriko biztanleek elkarlankidetzaren bitartez elkarbizitza hobetzera bideraturiko proiektuen garapen elkarbanatua garatzeko espazio amankomunak eskaintzea dauka helburu, Madrilgo hiria auzoetako konplexutasunetik ulertzea lagunduz.
Bilboko Udalaren Espazio Publiko eta Parte Hartze EsperientziakInmaculada Ereña, Partaidetza eta Barrutiak Sailaren ZuzendariaBilbao Commons Proiektua,Inteligencias Colectivas / Zoohaus, Elkarte Egoilaria Azkuna Zentroan
Elisa de los Reyes García, Zoohaus eta Pezestudio.org -eko kidea
Bilbao Commons ekimenak 2016 urtean zehar Bilbo osatzen duten 8 barrutietako giza antolaketak, eraikuntza sistema adimentsuak eta tokiko ekimenak ikertzeaz eta aztertzeaz oinarritu dan ikerketa zelula izan da, espazio “adimentsu eta elkarbanatu” baten diseinuan eta eraikuntzan erabiltzeko. Abenduan zehar, eraikiriko espazio honek Azkuna zentroko ataria gizarte elkarrekintza saiakuntza laborategi batean bilakatu zuen, hiriko ekimen anitzen hainbat jarduerari eta proposameni garatzeko abegi eginez. 2017 urtean ordea, Bilbao Commons gunea Errekalde eta Santutxu auzoetatik ibiltari izanen dugu, Azkuna Zentroaren egitarau hedagarriari, tokiko ekimenen ekintzei eta barruti bakoitzeko eragile desberdinei abegi eginez, auzo bakoitzaren hiri esparruan ekinez.
Nori zuzenduta: diseinu, hirigintza taktiko, parte hartze, kultura zein politika publikoen alorreko profesionalak eta amateurrak. Herritarrak, elkarteak, ekimenak, udal eragileak zein eragile kulturalak. INFORMAZIO GEHIAGO
2016
20 Diciembre 18h – Guía de usuarios en el espacio #BilbaoCommons
El martes 20 diciembre ANTespacio estaremos en el espacio #BilbaoCommons, construido por Inteligencias Colectivas, para contar mas de cerca nuestro ultimo proyecto “Guía de usuarios” que hemos ido desarrollando como parte de nuestra residencia en Bilbaoarte y que esta en pleno proceso. En horario de 18:00 a 21:00, presentaremos el proyecto con algunos invitados que […]
El martes 20 diciembre ANTespacio estaremos en el espacio #BilbaoCommons, construido por Inteligencias Colectivas, para contar mas de cerca nuestro ultimo proyecto "Guía de usuarios" que hemos ido desarrollando como parte de nuestra residencia en Bilbaoarte y que esta en pleno proceso. En horario de 18:00 a 21:00, presentaremos el proyecto con algunos invitados que están participando en el y expondremos el material de cada uno de los encuentros que estamos realizando.
18:00/ 19:00h- Presentación de ANTespacio y Guía de usuarios
Presentación de la escuela Formarte que ha participado en el encuentro sobre diversidad funcional.
Presentación de Birika que ha participado en el encuentro sobre ecología.
A lo largo de la tarde algunos de los alumnos de Formarte estarán creando sus obras en el espacio #BilbaoCommons y Birika estará presentando su sistema de huerto por acuaponia, que consiste en una pecera y una cama de cultivo.
Igualmente nuestra propuesta consiste en generar encuentros y con la gente que este usando ese espacio . Durante la tarde iremos dando algunas postales en blanco con los temas que hemos tratado en los encuentros para que la gente las complete libremente, igualmente iremos lanzando con un microfono algunas de las frases y preguntas que estan saliendo a lo largo de ese proceso de trabajo y algunas que la gente quiera expresar ese mismo día ya sea en papel o a viva voz.
Guía de usuarios
Desafiar la realidad consensuada.
https://guiadeusuarios.wordpress.com/
“Guía de usuarios” es un proyecto en el cual a partir de un proceso de trabajo sobre 6 temas muy amplios como son minorías, feminismo, 3ºedad, ecologismo, memoria y diversidad funcional, elaboramos 6 manuales de uso utilizando la estética y estructura de los manuales de instrucciones empleando el material recogido en cada uno de los procesos. El acercamiento a cada temática siempre parte desde la idea de generar un encuentro entre elementos o personas que nunca coincidiría de otra manera, gente con unos intereses comunes, pero que abordan y/o experimentan las problemáticas de distintas maneras o desde distintos contextos. Nosotras generamos ese encuentro y cada uno de los encuentros toma forma diferente. Nuestra intención es abrir nuevos espacios y establecer otras relaciones y aproximaciones que parten desde la esfera de arte pero que se acercan al análisis del entorno social, sin ninguna intencionalidad de ser una investigación científica sino que es una posible historia, un posible relato. Buscamos crear relaciones inesperadas y estar abiertos a descubrimientos que se puedan producir. Nuestro objetivo es crear lazos de unión entre diferentes contextos sociales y ámbitos, crear caminos de ida y vuelta. Cada guía será la propuesta de un nuevo itinerario, de una red o de un proceso. Igualmente se establecen entre cada uno de los procesos muchos puntos de intersección.
......................................ANTespacio nace con la intención de generar proyectos experimentales dentro de la producción cultural, ligandolos a lo cotidiano. Partimos de la intención de crear propuestas sin contar con un espacio permanente, buscando siempre adaptarnos a nuevos formatos de trabajo y contextos, esto nos permite cada vez un acercamiento nuevo y examinar posibles formas de relacionarnos con cada propuesta. Buscamos investigar nuevas posibilidades de proyectos que sean específicos tanto espacial como temporalmente. Generamos reflexiones que permiten obtener distintos puntos de vista abriendo nuevos espacios para el cuestionamiento y el encuentro o desencuentro. Nos interesa el acercamiento a lo cotidiano para así romper ciertas relaciones pre-establecidas. Nuestros principios se basan en trabajo colaborativo con una visión feminista y la elaboración de redes divulgativas que generan juicio crítico y acercan posiciones entre público y creador.
ANTespacio (2010)
(Damián Rodríguez, Melodie Martín y Laura Díez )
http://antespacio.com/info@antespacio.comEl espacio Bilbao Commons es parte del proyecto IC AZ de Inteligencias Colectivas como Colectivo Residente en el programa Amphitryon de Azkuna Zentroa durante 2016
2016
14 Diciembre 18h – Ecosistema ZAWP en el espacio #BilbaoCommons
El miércoles 14 de diciembre parte de los miembros activos del ecosistema cultural ZAWP estaremos en el espacio #BilbaoCommons
El miércoles 14 de diciembre parte de los miembros activos del ecosistema cultural ZAWP estaremos en el espacio #BilbaoCommons, construido por Inteligencias Colectivas, para acercar a Bilbao centro, nuestras iniciativas y algunas de las actividades que tienen lugar en los espacios que gestionamos en La Ribera de Deusto y Zorrozaurre.
Ese día, en horario de 18:00 a 20:00, 4 proyectos residentes en ZAWP compartiremos espacio ofreciendo a toda aquella persona que quiera acercarse, distintas actividades tales como:
Taller de manualidades navideñas impulsado por Las maris Manitas (Art Feng Shui & de mi y Pitis&Lilus) En este espacio, que permanecerá abierto las 2 horas, tanto txikis como mayores podrán construir su propio arbol navideño con materiales reutilizados. Este espacio simulará los talleres DIY que Las maris manitas realizan cada domingo por la tarde en ZAWP.
Taller de ukelele impartido por Ukelab. Durante las 2 horas se pondrá a disposición de los visitantes distintos ukeleles que Marcos Feijoo les enseñará a tocar. Este espacio simulará las "ukedadas" que cada domingo por la tarde tienen lugar en ZAWP.
Exposición y demostración didáctica del uso de sintetizadores modulares, su funcionamiento y multiples usos. En este espacio estará Blip , residentes en ZAWPLab, atendiendo a todas las personas que quieran acercarse al mundo de la música electrónica y los sintetizadores.
Lectura dramatizada por parte de la compañía de teatro Haceria. Esta actividad durará 15 minutos. Además, parte de los integrantes de la compañía estarán en el espacio atendiendo a toda aquella persona interesada en las producciones de la compañía, su proceso de creación y desarrollo.
Además, durante todo este tiempo, distintos miembros de ZAWP estarán presentando el proyecto, así como sus actividades, lineas de trabajo y la reciente convocatoria de residencias ZAWP 2017. Además pondremos a disposición de aquellas personas que nos visiten, el último número de nuestra revista trimestral ZAWP Magazine #8 de manera gratuita.
El espacio Bilbao Commons es parte del proyecto IC AZ de Inteligencias Colectivas como Colectivo Residente en el programa Amphitryon de Azkuna Zentroa durante 2016
2016
13 dic 18:00h – Arbolarium en el espacio #BilbaoCommons
El martes 13 de diciembre a las 18:00 presentamos Artikistas en el espacio #BilbaoCommons instalado en el atrio de Azkuna ZentroaExplicaremos brevemente algunas de las acciones de Artikistas y mostraremos el prototipo de Arbolarium, un nuevo proyecto con el que queremos fomentar el cuidado de los árboles en entornos urbanos. Queremos compartir el proyecto para […]
El martes 13 de diciembre a las 18:00 presentamos Artikistas en el espacio #BilbaoCommons instalado en el atrio de Azkuna Zentroa
Explicaremos brevemente algunas de las acciones de Artikistas y mostraremos el prototipo de Arbolarium, un nuevo proyecto con el que queremos fomentar el cuidado de los árboles en entornos urbanos. Queremos compartir el proyecto para dar la oportunidad de involucrarse a todas aquellas personas que esten interesadas en colaborar.
Además, a partir de las 18:30, tendrá lugar un taller de construcción de árboles (para todas las edades), en el que trabajaremos de forma práctica sobre el reconocimiento de los árboles existentes en el entorno de AzkunaZentroa y del barrio de San Francisco, y cuyo resultado podremos ver y tocar el 17 de diciembre en la instalación Escalibur que llevaremos a cabo en San Francisco con motivo de Gau Irekia 2016.
Más info en: Arbolarium Arbolarium es un proyecto organizado por Artikistas, colectivo que investiga e impulsa procesos de transformación cultural a través de profesionales de diferentes disciplinas El espacio Bilbao Commons es parte del proyecto IC AZ de Inteligencias Colectivas como Colectivo Residente en el programa Amphitryon de Azkuna Zentroa durante 2016 ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Abenduak 13, 18:00etatik aurrera, Artikistasaurkezten dugu #BilbaoCommons espazioan
Artikistas ekintza batzuk azalduko ditugu eta Arbolarium prototipoa erakutsiko dugu. Proiektu honen helburua hiri-inguruneetan zuhaitzen ardura sustatzea da. Nahi duen guztiak har dezake parte. Gainera, 18:30etatik aurrera, AzkunaZentroaren inguruneko zuhaitzen buruzko tailer praktikoa ere izango dugu.
30 nov 19:30h – Gau Irekia 2016 en el espacio #BilbaoCommons
El miércoles 30 de noviembre a las 19:30 presentamos Gau Irekia en el espacio #BilbaoCommons instalado en el atrio de Azkuna Zentroa Gau Irekia es uno de los mayores despliegues de actividades socioculturales que ocurren en Bilbao. Desde talleres hasta eventos familiares, pasando por performances, conciertos o intervenciones de arte urbano. Plazas y calles a rebosar, […]
El miércoles 30 de noviembre a las 19:30 presentamos Gau Irekia en el espacio #BilbaoCommons instalado en el atrio de Azkuna Zentroa
Gau Irekia es uno de los mayores despliegues de actividades socioculturales que ocurren en Bilbao. Desde talleres hasta eventos familiares, pasando por performances, conciertos o intervenciones de arte urbano.
Plazas y calles a rebosar, así como bares, estudios o locales abriendo sus puertas en horario nocturno para demostrar de lo que son capaces los barrios de San Francisco, Bilbao La Vieja y Zabala y descubrirnos sus rincones más escondidos.
Queremos aprovechar esta oportunidad para dar a conocer el evento más allá de nuestros barrios, adelantar el programa de este año e invitar a todo el mundo a que disfrute de sus más de 90 actividades gratuitas que se celebrarán el sábado 17 de diciembre.
Gau Irekia es una actividad organizada por Sarean, asociación sociocultural del barrio de San Francisco, que trabaja desde su local en la Plaza Corazón de María.El espacio Bilbao Commons es parte del proyecto IC AZ de Inteligencias Colectivas como Colectivo Residente en el programa Amphitryon de Azkuna Zentroa durante 2016
2016
Programación #BilbaoCommons Programazioa
En Noviembre y Diciembre: Festivales, encuentros, feminismo, ecologismo, diversidad funcional y talleres para todos los públicos!
El espacio Bilbao Commons fruto de la residencia de Inteligencias Colectivas en Azkuna Zentroa estará instalado en el atrio de Az del 21 de Noviembre al 20 de Diciembre de 2016. Como primera puesta en carga, hemos invitado a las casi 80 personas e iniciativas participantes en las distintas fases del proceso de investigación-acción de este año 2016 a que propongan actividades a realizar en su interior. Con ello, además pretendemos visibilizar colectivos activos de los distintos barrios de Bilbao a través de la difusión de su trabajo en este lugar.
En las próximas semanas os invitamos a participar en las siguientes actividades:
Presentación de Gau Irekia, festival bottom-up que reúne 86 actividades socioculturales para todos los públicos en 50 espacios diferentes de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala. Programa aquí
Presentación de proyecto de mapeo y catalogación de árboles de Bilbao y taller con goma-eva para niñ*s donde reconoceremos las formas de hoja de los árboles que rodean Az.
Taller de manualidades para toda la familia (Las Maris Manitas), taller de Ukelele (Ukelab), lecturas teatrales dramatizadas (Haceria) y exposición de sintetizadores modulares (Blip).
Encuentro, acción y exposición para reflexionar sobre feminismo, ecologismo y diversidad funcional con invitad*s especiales que interaccionarán con el público asistente.
+ info: colectivoant@gmail.com
Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público, sin necesidad de inscripción.
+info: info@inteligenciascolectivas.org
El espacio Bilbao Commons es parte del proyecto IC AZ de Inteligencias Colectivas como Colectivo Residente en el programa Amphitryon de Azkuna Zentroa durante 2016
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Lehen aldiz, Bilbao Commons espazioa - Inteligencias Colectivas-ren egoitzaren lanaren emaitza- kargan jartzeko, 2016an zehar egindako ikerketa – ekintza prozesuaren fase desberdinetan parte hartu duten 80 pertsona eta ekimenei, espazioaren barnean ekintzak edo jarduerak proposatzera gonbidatu ditugu. Gainera, helburua, Bilboko auzoetan aktiboki lanean dauden kolektibo eta taldeen lana espazio honetan ikusgai egitea da.
Datozen asteetan hurrengo jardueretan parte hartzera gonbidatzen zaituztegu.
Azaroak 30 – 19.30etanGau Irekia - Sarean
Gau Irekiaren aurkezpena; Bilbo Zaharra, San Frantsizko eta Zabala auzoetan 50 espazio desberdinetan publiko guztientzat zuzenduak diren 90 ekintza soziokulturala batzen dituen bottom-up jaialdia.
Abenduak 30 – 18.00- etatik 20.00etara ArbolariumArtikistas
Bilboko zuhaitzen mapaketa eta katalogazio proiektuaren aurkezpena eta umeei zuzendutako tailerran, eva-gomarekin, Az inguruko zuhaitzen hostoen azterketa.
Info + : artikistas@gmail.com
Abenduak 14 - 18.00-etatik 20.00etara
Ecosistema ZAWP
Familia osoarentzako eskulan tailerra (Las Maris Manitas), Ukelele tailerra (Ukelab), antzerki irakurketa dramatizatuak (Haceria) eta sintetizadore modularren (Blip) erakusketa.
Info + : info@zawp.org
Abenduak 20 - 18.00-etatik 21.00etara Guías de usuarioAnt Espacio
Feminismoa, ekologia eta aniztasun funtzionalaren inguruan gogoeta egiteko topaketa, ekintza eta erakusketa gonbidatu berezi batzuen esku.
Info + : colectivoant@gmail.com
Ekintza guztiak dohain eta publikoari irekiak dira, inolako inskripzioren beharrik gabe.
Info +: info@inteligenciascolectivas.orgBilbao Commons Espazioa Inteligencias Colectivas Azkuna Zentroaren Amphitryon programaren barruan talde egoiliar moduan garatutako IC AZ proiektuaren partea da.
2016
Abrimos el espacio #BilbaoCommons en Azkuna Zentroa !
Del 21 Nov al 19 Dic acogerá programación de iniciativas "inteligentes" de Bilbao
Abrimos por fin el espacio Bilbao Commons, resultado del proyecto de Inteligencias Colectivas IC/AZ dentro del marco de Amhitryon. Bilbao Commons estará instalado en el Atrio de las Culturas del 21 de noviembre al 19 de diciembre y se trasladará en2017 a diferentes los barrios de Bilbao para acoger una programación expandida de Azkuna Zentroa y participada con agentes de cada distrito de la ciudad. Durante su estancia en el centro acogerá presentaciones de festivales, talleres y otras actividades organizadas por las iniciativas y personas que han participado en las diferentes fases del proyecto durante 2016.
Bilbao Commons permite la realización de actividades y el cobijo de la lluvia en el espacio público. Se trata de una estructura de acero desmontable formada por módulos que permiten su adaptación e implementación en cada nueva ubicación y que incluye mobiliario de estancia. Está realizada en acero galvanizado e integra tecnologías sencillas que permiten su montaje, réplica y evolución. Además aplica conocimientos inteligentes y semi-industriales glocales, como las lonas reutilizadas de antiguas exposiciones de Azkuna Zentroa, el trabajo artesanal con madera, la cubrición con lonas marítimas. El mobiliario y señalética se han construido en un taller de construcción participativa realizado en el propio atrio del centro.
El espacio ha sido diseñado por el equipo bilbaíno de Inteligencias Colectivas a partir del “Decálogo del Diseño Colectivo Inteligente” y será activado a través de Laboratorios de Cultura Ciudadana, ambos codiseñados en sesiones abiertas realizadas en junio de 2016 con la participación de público y agentes vecinales, culturales y del diseño del entorno.
El espacio Bilbao Commons expone además la fase de investigación del proyecto, que incluye el análisis de las comunidades usuarias de Azkuna Zentroa, la recopilación de 24 textos y conceptos relacionados con las Inteligencias Colectivas y la documentación y grafiado de 23 iniciativas y 30 soluciones constructivas “inteligentes” de los 8 distritos de Bilbao. Estas últimas consisten en sistemas de auto-organización de iniciativas y empresas de economía social; procesos de construcción o activación participativa de barrios como Masustegi, Otxarkoaga o Zorrotzaurre; construcciones que utilizan materiales locales o se adaptan a situaciones específicas del entorno bilbaíno; colaboraciones entre iniciativas públicas, privadas y comunitarias para el desarrollo de proyectos en la ciudad.
2016
Taller de construcción participativa en Azkuna Zentroa
Convertimos el Atrio de Azkuna Zentroa en taller de construcción de un espacio que se trasladará en 2017 a espacios públicos de Bilbao generando programación participada
El objetivo es construir un espacio cubierto de unos 40 m2 que acogerá varios tipos de actividades: programación cultural realizada en colaboración con colectivos y ciudadanía; reuniones y sesiones abiertas para la definición de la gestión del espacio y de estas actividades; archivo y exposición de la propia investigación y acciones que se realicen. La infraestructura construida se activará a través de los Laboratorios Urbanos de Cultura Ciudadana que se celebrarán posteriormente en diciembre en el Atrio de las culturas, y será trasladada en 2017 a otros espacios públicos de Bilbao.
El taller consistirá en la construcción y equipamiento de este espacio cubierto para su uso en el interior de Az y en espacio público abierto a través del trabajo con madera y materiales reutilizados. Para ello diseñaremos y construiremos:
• Mobiliario de estancia y exposición para la organización de actividades colectivas en el espacio público
• Trabajo con textiles reutilizados de antiguas exposiciones del centro para la protección de sol, viento y lluvia.
• Reutilización o utilización no estandarizada de materiales para la elaboración de cartelería y señalética que facilite y comunique su uso como espacio público ciudadano.
INSCRIPCIÓN:
Para asistir al taller es necesario inscribirse previamente mediante nuestro formulario de inscripción respondiendo a las siguientes cuestiones en el campo 'comentario'.
PARTICIPACIÓN en INICIATIVAS LOCALES
¿Perteneces a alguna iniciativa autoorganizada de la ciudad o que creas de interés para el proyecto? Por favor déjanos alguna información sobre ella: página web, redes sociales etc.
HABILIDADES
¿Por qué estás interesado/a en participar en el taller? ¿Qué habilidades crees qué podrías aportar?
DISPONIBILIDAD
Aunque preferimos que participes lo máximo posible, admitiremos también a personas que puedan participar de manera parcial en el taller. Si no puedes asistir a la totalidad de la actividad, por favor indícanos concretamente en qué momentos (día y horario) no podrás hacerlo.
El taller está dirigido a ciudadanía interesada en la acción urbana, el diseño, la construcción y los talleres colaborativos; puede resultar especialmente interesante para activistas urbanos, manitas, autoconstructore/as, artistas, diseñadore/as, arquitecto/as, ingeniero/as, makers y/o estudiantes de estas disciplinas.
Material e indumentaria necesaria: se utilizarán materiales y herramientas proveídos por la organización de la actividad. Los/as participantes deberán venir vestidos con ropa cómoda y adecuada para realizar trabajos manuales de construcción y/o pintura (zapatos fuertes, ropa que pueda ser manchada etc.).
7 de noviembre
Horario: 10:00 -14:00h
Presentación del proyecto y organización de grupos de trabajo
En la oficina de Inteligencias Colectivas situada en el Atrio de las Culturas
Inteligencias Colectivas / Zoohaus, Azkuna Zentroko kolektibo egoiliarrak epea zabaldu du, nahi duten herritarrek tailer batean izena eman dezaten. Denon parte-hartzeaz, azpiegitura bat eraiki nahi du, Bilboko hiriarekiko eta zentroko espazio publikoarekiko harremanaz esperimentatzeko.
Hain zuzen, 40 m2 inguruko espazio estali bat eraiki nahi dute, barruan mota guztietako jarduerak egiteko: taldeekin eta herritarrekin elkarlanean antolatutako kultura-programazioa, bilera eta saio irekiak espazioaren kudeaketa eta mota honetako jarduerak definitzeko; artxiboa eta erakusketa, norberak egindako ikerketekin eta egiten diren ekintzekin. Abenduan Kulturen Atarian egingo diren Herritarren Kulturako Hiri Laborategien bidez aktibatuko dute eraikitako azpiegitura, eta, gero, 2017an, Bilboko beste espazio publiko batzuetara eramango dute.
Tailerrean, espazio estali hori eraiki, eta behar den ekipamenduaz hornituko da, Az barruan eta aire zabaleko espazio publikoan erabiltzeko, berrerabilitako materialak eta zura landuz. Horretarako, hau diseinatu eta eraikiko dugu:
• Egoteko eta erakusteko altzariak, espazio publikoan jarduera kolektiboak antolatzeko
• Zentroan egindako erakusketa zaharretako ehuna berriz erabiliz egingo dugu lan, eguzkitik, haizetik eta euritik babesteko.
• Materialak berrerabili, edo era ez estandarizatu batean erabiliko ditugu, kartelak eta seinaleak egiteko, herritarrentzako espazio publiko gisa erabiltzea errazagoa izan dadin eta erabileraren berri emateko.
Tailerra honako hauei zuzenduta dago: hiri-ekintza, diseinu, eraikuntza eta elkarlaneko tailerrekiko interesa duten herritarrei. Bestalde, bereziki interesgarria izan daiteke hiri-aktibistentzat, esku-trebeentzat, autoeraikitzaileentzat, artistentzat, diseinatzaileentzat, arkitektoentzat, ingeniarientzat, maker-entzat eta/edo diziplina horietako ikasleentzat.
Behar diren materiala eta jantziak: jarduerako antolatzaileek emandako materialak eta tresnak erabiliko dira. Parte-hartzaileek arropa erosoa jantzi beharko dute, egokia eraikuntzako lanak egiteko eta/edo pintatzeko (zapata sendoak, zikindu daitekeen arropa, etab.).
IZEN-EMATEA
Tailerrera joateko, aurrez izena eman behar da, izena emateko inprimakia betez, hain zuzen, 'Iruzkina' arloan, galdera hauei erantzunda:
TOKIKO EKIMENETAN PARTE HARTZEA
Hiriko ekimen autoantolatu batean edo proiekturako interesgarria izan daitekeen ekimenen batean sartuta al zaude? Mesedez, eman informazio pixka bat horri buruz: web orria, sare sozialak, etab.
TREBETASUNAK
Zergatik nahi duzu tailerrean parte hartu? Zure ustez, zein trebetasun duzu laguntzeko?
ESKURAGARRITASUNA
Ahalik eta gehien parte har dezazun nahi dugu,; baina, dena dela, soilik tailerreko zati batzuetan parte har dezaketen lagunak ere onartuko ditugu. Jarduera osoa ezin baduzu egin, mesedez, esan zein unetan ezin izango duzun (eguna eta orduak).
Azaroak 7
Ordutegia: 10:00-14:00
Proiektuaren aurkezpena eta lan-taldeen antolakuntza.
Kulturen Atarian dagoen Inteligencias Colectivasen bulegoan
Azaroaren 8tik 11ra
Ordutegia: 10:00-14:00 eta 15:00-19:00
Eraikuntzako tailerra
11 condiciones definidas por agentes, diseñadores/as y público de Bilbao que cumplirá la infraestructura física que construiremos en Octubre como parte del proyecto #ICAZ
La sesión busca imaginar y co-crear los criterios de diseño colectivo e inteligente que debería tener la infraestructura física dirigida a facilitar acciones culturales ciudadanas y que se construirá en octubre como parte del proyecto #ICAZ. El objetivo era generar una serie de directricesque serán aplicadas al diseño de la infraestructura, que consiste en un espacio cubierto situado en el espacio público y sirve de soporte para el encuentro, debate, intercambio, trabajo, creación, juego, muestra, descanso… en colectivo. Se trata de un espacio que conecta Az con la ciudad y la ciudadanía y se trasladará a espacios públicos de diferentes barrios y acoge programación participada. Además es autoconstruida en taller participativo de 5 jornadas con artesano/as locales y podría convertirse en un procomún urbano a través de su diseño, uso y gestión.
Proponíamos el aprendizaje mutuo a través de la reflexión conjunta sobre qué significa el diseño inteligente y colectivo. Se trataba de, por un lado, aprender de inteligencias urbanas construidas de Bilbao (Catalog, recopiladas en la investigación previa) y sus posibilidades de aplicación e integración a otros contextos. Por otro, de reflexionar sobre los roles y relaciones entre centros de cultura y ocio (Az) y ciudadanía (público y autoorganizada), a través de la creación participada (donde el público es un participante activo) y la programación expandida (vínculo de Az con la ciudad).
La sesión de 3 horas de duración comenzó con la presentación del proyecto Inteligencias Colectivas y el marco general de la investigación-acción. La sesión se planteó a partir de la información contenida en las fichas [Catalog] y [Concept] y otras fichas de apoyo confeccionadas para esta dinámica. A partir de ellas se obtuvieron como resultados:
1 - Propuesta de otras inteligencias construidas en Bilbao que puedan ser aplicadas al proyecto.
L*s participantes añadieron inteligencias construidas en la ciudad que podrían incorporarse a las ya detectadas:
1 - Piscina Urbana: Al aire libre en plaza C/Laguna (SanFran). Llenan piscinitas domésticas con agua de la fuente pública y montan playa urbana para los niños del barrio.
2 - Inteligencias en Huertos Urbanos: varios sistemas como cubierta vegetal en casetas de aperos, recogida de agua de lluvia en desniveles de terreno, construcción de muros de contención con botes reutilizados rellenos de tierra o construcción e tipi de caña.
3 - Freno en carritos: en carros infantiles yen carros de portamaletas de aeropuertos, sistema de frenado manual más sencillo que el de pedal. Práctico, seguro y accesible para invidentes.
4 - Información para llevar: diseño de cartel que suele colocarse en la calle para ofrecer servicios o productos. A partir de un sistema de diseño y confección muy sencillo, permite que los/as usuarios/as se lleven a casa cierta información relevante de contacto etc. de una forma útil, barata, visual etc.
5 - Reapropriación de espacio inmediato a la vivienda: a través de bancos, sillas o hamacas, los/as abuelos/as prolongan el espacio íntimo de la vivienda a la calle, donde se reúnen en grupo.
6 - Ocupar la calle para actividades por grupos de personas de manera semiespontánea. Uso de espacio público a través de toldos (ejemplo Skate euskalduna).
2 - Decálogo del Diseño Inteligente
La elaboración del decálogo se plantea a partir de unos primeros 5 criterios que actualmente cumplen los proyectos de Inteligencias Colectivas que sirven como punto de partida y pueden ser modificados:
1. Aprende del conocimiento inteligente local: utiliza sistemas constructivos, modos de organización y/o funcionamiento, recursos materiales y/o está realizado por artesanos/as locales.
2. Ha sido desarrollado de manera colectiva en alguna de sus etapas: ideación, diseño y/o construcción.
3. La información sobre su diseño es libre: puede utilizarse con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, militar, etc.); es accesible y puede ser distribuida libremente; puede ser estudiada y modificada. Las versiones de nuevos diseños, realizadas a partir de esta información, pueden ser distribuidas libremente.
4. La infraestructura es fácilmente replicable por utilizar medios sencillos, accesibles y asequibles en su fabricación: materiales, maquinaria necesaria, modo de construcción...
5. Su utilización es colectiva, abierta y/o inclusiva.
A partir de esto, los/as participantes proponen otros criterios que consideran que deberían ser incluidos. Una vez volcada esta información, los/as participantes trabajan por grupos en mesas de trabajo, acordando en cada una de ellas una versión del decálogo, que se plasma en una ficha. En cada mesa se asigna un/a polinizador/a que, una vez transcurrido el tiempo, con el decálogo creado en su grupo en mano, se moverá a la mesa contigua. Una vez allí, explicará su propuesta de decálogo y recogerá propuestas, matices, aportaciones y/o mejoras del otro grupo. Al cabo de 3 rondas de polinización, l*s polinizadores se reúnen con sus diferentes catálogos para ponerlos en común y elaborar una versión conjunta.
De esta manera, el resultado es un DECÁLOGO del DISEÑO COLECTIVO INTELIGENTE (de 11 puntos) para la infraestructura a construir:
3 - Límites, usos y aplicación de inteligencias.
Los/as participantes proponen la siguientes, que resumimos a continuación:
LímitesFísicos, de forma:
Positivos: Límites permeables - Romper él límite físico - visual
Durabilidad del material. Qué no se deteriore rápidamente con él uso hasta él punto de inutilizarlo.
Móvil y transportable. Escala humana.Límite de peso para permitir la movilidad y pueda reutilizarse en diferentes momentos y lugares.
Lugar y responsabilidad de almacenaje.
Recolonizable y descolonizable.
Desmontable y fácilmente transformable.
Gestión:
Lo público no puede desentenderse del recurso generado (a la vez no debe condicionar su uso)
Que la gestión del espacio no tenga ánimo de lucro
Utilizable por agrupaciones, asociaciones o colectivos
No excluir ningún grupo o colectivo. Que la actividad sea intergeneracional y libre de roles de género.
Tienes qué entregarlo tal cómo lo has cogido (salvo situaciones justificables de fuerza mayor)
Usos
Espacio para comer informal cocina - office
Playground- juegos - deportes.
Jugar.
Isla de descanso - siesta
Reparto de cestas ecológicas de productores locales
Dar publicidad, dar a conocer, muestre a todas: la estructura sirva para enseñar o mostrar lo qué “ocurre dentro” porque AZ es cerrado y no se ve su interior
Anarquía como expresion personal
Ampliar él uso a varios colectivos y animales si es posible
Diversidad / plural - más allá del límite físico - colonización del espacio
Kit multiusos autotransportable.
Cualquiera qué favorezca la relación personal y sus expresiones individuales
Polivalente, flexible, mutable
Polivalente, sostenible, precio reducido.
Espacio de creación artística (en él sentido más amplio).
Formación - compartir conocimiento (intergeneracional)
Instrucciones de “juego” qué no limiten la improvisación
Inteligencias a aplicar:
Reutilización de las estructuras: en distintos momentos, con distintos usos.
Qué aproveche la luz y el calor del espacio y materiales (galerías)
“Contención vegetal” “Huertos urbanos”. Uso de elemento vegetal. Posibilidades:
rotación de plantas de temporada
Plantas de interior / exterior
Varias morfologías: jardinería vertical, cubierta vegetal, huerto inclusivo
“Plano de masustegi”. Mapeo de las zonas en las qué se va a instalar
“Él edificio donde cabe todo”. Diferentes usos simultáneamente.
“Él edificio donde cabe todo”.Múltiples usos, múltiples expresiones, relacoines... y respetuoso con la infraestructura
“Autoescuela en la fachada”. Desde él exterior se percibe lo qué está pasando
“Reversionando la fujara”
Permeabilidad
La sesión fue co-organizada y facilitada por Zoohaus / Inteligencias Colectivas junto a Ttipi Studio. Como participantes asistieron 16 personas de perfil diverso: desde profesionales y expertos/as del ámbito del diseño y la cultura, hasta personas involucradas en iniciativas sociales y culturales de la ciudad (algunas de ellas mapeadas en [Management], así como ciudadanía interesada en general).
Participantes:
Isabel Aurrokoetxea, Ander Cia, Arantza Otaolea, Irati Lasa (Artikistas), Aida Lopez, Hugo Prades (Onyo Huerto Creativo), Eider Aldape (Maraka), Anartz Ormaza (Teo arkitektura), Ricardo Antón (Colaborabora), Mabel Peña (Dibujatolrato), Ander Zanguitu, Itsaso Larramendi, Benicio Aguerrea (EIDE), Anakari Gonzalo, Juan Corral y David Tijero.
2016
IC AZ Cocreación de Laboratorio Urbano de Cultura Ciudadana
Imaginamos nuevas maneras de programación cultural a testar en Az junto a agentes y público de Bilbao
El objetivo de esta primera sesión ha sido imaginar nuevas maneras de programación cultural a testar dentro del marco de la Residencia de Inteligencias Colectivas en Az. Los formatos a imaginar de manera colaborativa con las personas y agentes asistentes a la sesión se han basado en la idea de cultura ciudadana y procomún, tratando de que estos sean participados (donde el público tenga un papel más activo), y preferentemente expandidos (que acerquen la actividad a distintos barrios de la ciudad).
De este primer taller se buscaba obtener una serie de propuestas, a modo de prototipo, que pudiesen recoger distintos formatos de programación cultural, capaces de concretar temática, público objetivo, duración, espacio e infraestructura necesaria, recursos y personas necesarias para la producción y demás detalles.
La sesión de 3 horas de duración comenzó con la presentación del proyecto Inteligencias Colectivas y el marco general de la investigación-acción. Para la sesión se utilizaron como herramientas las inteligencias relacionadas con programación cultural y modelos de organización, materializadas en las fichas de contenidos [Concept] y [Management].
A continuación se resumen las aportaciones y propuestas recogidas en el taller:
1. Aportación colectiva de otras inteligencias relacionadas con programación cultural y modelos de organización por parte de los/as participantes
A las preguntas “¿Qué otras temáticas crees que son interesantes?” y “¿Qué otros modelos/formatos/maneras conoces?”, además de las ya recogidas y presentadas por IC, los/as participantes sumaron muchas otras, que agrupamos en 4 grandes bloques:
Propuestas de formatos culturales con el objetivo de construir relatos colectivos (archivo de relatos sobre el barrio, escucha colectiva ciudadana, memoria urbana de los barrios, mapeos colectivos, guías de usuario para recoger historias de vida, etc.)
Propuestas de formatos culturales para el fomento de las artes visuales ciudadanas (dibujar en colectivo, compartir saberes sobre comunicación visual).
Propuestas de formatos culturales basadas en metodologías de auto-organización (taller de creación entorno a conceptos intangibles para concretarlos en objetos o prototipos, Open Space).
Mediación a través del arte (mediación social a través de residencias artísticas, regeneración inclusiva de barrios a través del arte).
Propuestas de formatos culturales enfocados a hackear la actividad cultural de AZ (apertura para la coprogramación y gestión más abierta de un equipamiento o proyecto, herramienta digital para curar o filtrar programación, creación de espacio y metodologías para el ocio en familia).
2. Selección de temas y formatos sobre los que prototipar por parte de los/as participantes
El total de inteligencias relacionadas con con programación cultural y modelos de organización aportadas por IC y las sumadas por parte de los/as participantes se valoraron en base a tres criterios: la más colaborativa, las más transformadora y las más factible. Además, se seleccionaron las temáticas más interesantes sobre las qué se podría trabajar:
3. Desarrollo de Diseño de prototipos de formatos culturales ciudadanos propuestos por los/as participantes.
Se establecieron 4 grupos de los que extrajeron 4 propuestas de formatos a testar. En estos grupos se tomaron como punto de partida los temas, formatos y modelos previamente seleccionados como más colaborativos, transformadores, factibles e interesantes, y sobre esto se diseñaron propuestas completas, detallando para cada una la temática, el público objetivo, duración, espacio e infraestructura necesaria, recursos y personas necesarias para la producción y demás detalles. Los prototipos además se plasmaron en una representación fisica, que se construyó utilizando tres materiales básicos: una caja de cartón, cinta adhesiva y un bolígrafo.
4. Presentación y feedback sobre los prototipos
Una vez desarrolladas las propuestas, y a modo de cierre, se presentaron los cuatro prototipos, sobre los que se pudieron proponer mejoras y añadir algunos detalles sobre el desarrollo o aplicación.
1 Del bruto al tamiz implica la transformación en el modelo de programación de AZ, proponiendo una manera de colaboración ciudadana en la selección de temas y formatos de programación cultural del centro. Esta propuesta, más desarrollada, podría también implementarse como metodología para la realización de programaciones participadas en cada barrio.
2 La Caja de la Memoria pone en valor la memoria individual y colectiva de los/as vecinos/as de cada barrio. Podría ser interesante como acción de recogida participativa de conocimiento local, acompañando el movimiento de la infraestructura en cada ocasión.
3 Intersecciones creadoras / Simbiosis creativas
4 Red de Espacios Autogestionados
Ambas propuestas plantean la activación de espacios urbanos infrautilizados o en desuso a través de actividades culturales y bajo modelos de autogestión ciudadana. El prototipo 3 plantea líneas de acción más vinculadas a la mediación con actividades que hagan posible la creación de una red, mientras que el 4 propone acciones enfocadas al mapeo y creación de un directorio online. Creemos que la infraestructura podría funcionar como generador de estas redes y que, a su movimiento se podría acompañar tanto el mapeo por zonas como la activación de espacios en desuso a través de contenidos culturales.
La sesión fue co-organizada y facilitada por Zoohaus / Inteligencias Colectivas junto a Ttipi Studio. Como participantes asistieron 17 personas de perfil diverso: desde profesionales y expertos/as del ámbito de la cultura, hasta personas involucradas en iniciativas sociales y culturales de la ciudad (algunas de ellas mapeadas en [Management], así como ciudadanía interesada en general).
Recorremos Bilbao para identificar y documentar 30 inteligencias construidas repartidas por los 8 Distritos de la ciudad
Inteligencias Colectivas como Colectivo Residente en 2016 en Azkuna Zentroa [Bilbao] inicia la residencia con una primera fase de investigación tanto teórica como de trabajo de campo.
Parte importante de esta investigación es la identificación y documentación de Inteligencias Colectivas Urbanasen los 8 Distritos [Deusto, Uribarri, Otxarkoaga-Txurdinaga, Ibaiondo, Begoña, Abando, Rekalde, Basurto-Zorroza] de Bilbao que utilizaremos en las siguientes fases del proyecto. A través de paseos-deriva por la ciudad hemos localizado 30 de estas inteligencias construidas, que van desde pequeños detalles gastronómico-domésticos (relacionados con los pintxos, la construcción tradicional...) hasta materiales y artefactos semi-tecnológicos (Olla ferroviaria de el Florines, El gallinero de Deusto), pasando por tipologías edificatorias (El edificio donde cabe todo, tipología legado del pasado industrial y presente en casi todos los distritos de la ciudad) y espacios y características urbanísticas (Rurbanidad en Masustegi, la Plaza Cubierta de Rekalde).
Podéis descargar la versión en pdf de IC AZ Catalog #BilboCommons con todas las inteligencias Catalog en castellano. Y aquí podéis descargaros las fichas en euskera : Fitxak - catalog
2016
IC AZ Mapeo AZ. Usuari*s y Comunidades
Analizamos la relación actual de Azkuna Zentroa con el público, identificamos actuales usuari*s del Atrio y posibles usos y necesidades.
Inteligencias Colectivas como Colectivo Residente en 2016 en Azkuna Zentroa [Bilbao] inicia la residencia con una primera fase de investigación tanto teórica como de trabajo de campo.
El Mapeo de Az es la primera de las investigaciones y se realiza en dos direcciones: por un lado, a través de entrevistas con diferentes responsables del centro, se identifican relaciones actuales con el público y posibles estrategias a seguir durante la residencia; también se trabaja en torno a necesidades que podría cubrir la infraestructura y usos que podría darle el centro. Por otra parte, realizamos observaciones e identificamos usuari*s actuales (tal vez futuras comunidades) del Atrio, lugar de acción del proyecto. Esta fase es reflexiva y nos ayuda, sobre todo, a enfocar el proyecto. Podéis descargaros el documento en pdf IC AZ Comunidades. Y en euskera : Fitxak_komunitateak
2016
Sesiones Abiertas de Creación Participativa en Azkuna Zentroa
#ICAZ 15 y 28 JUNIO Abrimos Azkuna Zentroa a la ciudadanía, iniciativas y barrios de Bilbao y cocreamos un espacio y una programación participada
Os invitamos a cocrear con Inteligencias Colectivas / Zoohaus, el proyecto ‘IC AZ / Bilbo Commons’ con el que proponemos abrir Azkuna Zentroa a la ciudadanía, iniciativas y barrios de la ciudad y aprender del contexto organizativo y constructivo de Bilbao.El proyecto se materializará en dos acciones: la primera, el diseño y construcción participativos de un Espacio-Infraestructura que se instalará en el Atrio en octubre y que posteriormente viajará a diferentes distritos de la ciudad; por último, la activación de este Espacio-Infraestructura en noviembre a través de actividades abiertas colaborativas, los Laboratorios de Cultura Ciudadana.Para la definición de estas dos intervenciones os invitamos a participar en las Sesiones Abiertas que realizaremos en el mes de junio:Sesión 1: Cocreación de Laboratorio Urbano de Cultura CiudadanaOs invitamos a que nos trasladéis qué temáticas, objetivos y aprendizajes os gustaría alcanzar y a quiénes os gustaría implicar durante las jornadas de actividades que realizaremos en noviembre en el Atrio de Azkuna Zentroa. Aplicaremos el conocimiento local 'inteligente' de Bilbao para reflexionar en torno a la cultura ciudadana y el procomún y definir con vosotros/as el formato y contenido de una jornada de ese Laboratorio.Horario y localización: 15 de junio, de 17:00 a 20:00h / Atrio de las Culturas.Dirigido a ciudadanía interesada, especialmente a la relacionada con la cultura y/o iniciativas ciudadanas.Sesión 2: Elaboración y Aplicación Colaborativas de un Decálogo del Diseño InteligenteOs proponemos crear colaborativamente un 'Decálogo del Diseño Inteligente' y aplicarlo al Espacio-Infraestructura que construiremos en los talleres participativos de octubre. Para ello definiremos a qué usos dará cabida, qué criterios deseamos emplear en el diseño y cómo podría integrar los modos de construcción y otros recursos inteligentes de la ciudad.Dirigido a ciudadanía interesada, especialmente a la relacionada con el diseño, sociología y urbanismo y/o iniciativas ciudadanas.NECESARIA INSCRIPCIÓN EN ESTE FORMULARIO
MÁXIMO 20 PERSONAS POR CADA SESIÓN. NO ES NECESARIA LA ASISTENCIA A LAS DOS SESIONES, DEBES INSCRIBIRTE EN ELLAS INDEPENDIENTEMENTE.EN LA CASILLA 'COMENTARIO' DEL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, POR FAVOR INDÍCANOS SI ESTÁS RELACIONADO/A CON LAS INICIATIVAS AUTOORGANIZADAS, EL DISEÑO Y/O LA CULTURA.PARA DUDAS SOBRE INSCRIPCIÓN Y/O CONTENIDOS: INFO@INTELIGENCIASCOLECTIVAS.ORG.+ info: Azkuna Zentroa // Inteligencias Colectivas
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Inteligencias Colectivas / Zoohaus Azkuna Zentroko kolektibo egoiliarrak ‘IC AZ / Bilbo Commons’ proiektua batera sortzera gonbidatzen zaituztegu: horren bidez, gure zentroa hiriko herritarrei, ekimenei eta auzoei irekitzea, eta Bilboko antolakuntzako eta eraikuntzako testuingurutik ikastea proposatzen dugu.
Proiektua bi ekintzatan gauzatuko da. Lehenengoa, urrian Kulturen Atarian jarriko den espazio-azpiegitura parte hartuz diseinatzea eta eraikitzea, eta, gero, hiriko beste barruti batzuetara eramatea. Bigarrena, eta azkena, azaroan espazio-azpiegitura hori aktibatzea, lankidetzako jarduera irekien bidez: Herritarren Kulturako Hiri Laborategien bidez.
Bi esku-hartze horiek definitzeko, ekainean egingo ditugun saio irekietan parte hartzera gonbidatzen zaituztegu.
1. Saioa: Herritarren kulturako hiri laborategia batera sortzea
Zer gai, helburu eta ikaskuntza lortu nahiko zenuketen, eta Azkuna Zentroko Kulturen Atarian azaroan egingo ditugun jardueren jardunaldietan nor inplikatu nahiko zenuketen guri helaraztera gonbidatzen zaituztegu. Bilboko tokiko ezagutza 'adimentsua' erabiliko dugu herritarren kulturaren eta guztion proiektuaren inguruan gogoeta egiteko, eta zuekin batera laborategi horretako jardunaldi baten forma eta edukia definitzeko.
Ordutegia eta kokapena: Ekainak 15, 17:00etatik 20:00etara / Kulturen Ataria.
Norentzat: interesa duten herritarrentzat, bereziki kulturarekin eta/edo herritarren ekimenekin lotura duen jendearentzat.
2. Saioa: Diseinu Adimentsuaren Dekalogoa lankidetzan prestatzea eta ezartzea
Lankidetzan 'Diseinu Adimentsuaren Dekalogoa' sortzea proposatzen dizuegu, eta urrian parte-hartzean oinarritutako tailerretan eraikiko dugun espazio-azpiegituran ezartzea. Horretarako, argi definituko dugu zer erabilera izango duen, diseinuan zer irizpide erabili nahi dugun, eta eraikitzeko moduak eta hiriko beste baliabide adimentsu batzuk nola txerta daitezkeen ere bai.
Ordutegia eta kokapena: Ekainak 28, 17:00etatik 20:00etara / Kulturen Ataria.
Norentzat: interesa duten herritarrentzat, bereziki diseinu, soziologia eta hirigintzarekin eta/edo herritarren ekimenekin lotura duen jendearentzat.
IZENA EMATEKO ESKAERA
SAIO BAKOITZEKO 20 LAGUN GEHIENEZ. EZ DA NAHITAEZKOA BI SAIOETARA JOATEA; SAIO BAKOITZERA JOATEKO EMAN BEHAR DA IZENA.
MESEDEZ, 'IRUZKINA' LAUKITXOAN, ESAGUZU AUTOANTOLATUTAKO EKIMENEKIN, DISEINUAREKIN EDOTA KULTURAREKIN LOTURA AL DUZUN.
IZENA EMATEARI EDO EDUKIEI BURUZKO ZALANTZAK ARGITZEKO: INFO@INTELIGENCIASCOLECTIVAS.ORG.
+ info: Azkuna Zentroa // Inteligencias Colectivas
2016
IC AZ Concept. Glosario, términos y textos de referencia
[Concept] : glosario de términos y recolección de textos de interés en relación a las Inteligencias Colectivas Urbanas y al proceso que realizaremos en Bilbao
Inteligencias Colectivas como Colectivo Residente en 2016 en Azkuna Zentroa [Bilbao] inicia la residencia con una primera fase de investigación tanto teórica como de trabajo de campo.
A nivel teórico, abrimos una nueva categoría [Concept] a modo de glosario de términos y recolección de textos de interés. Se trata de una colección que iremos completando con el tiempo, a medida que avanza la investigación; se compone de palabras o conceptos - algunos ya tan manidos que necesitamos volver a definirnos -, de textos clásicos de referencia y de otros nuevos que nos hemos ido encontrando. Su objetivo es poner estas ideas sobre la mesa, tanto para mostrarlos a quienes puedan estar más alejad*s de esta terminología (colaborador*s, participantes del proceso, visitantes de alguna posible exposición...) como a nosotr*s mism*s, para poder seguir trabajando sobre ellos y/o desecharlos si es preciso.
Definición de Inteligencias Colectivas Urbanas: Realizamos además una redefinición del concepto, con el objetivo de aplicarlo a un entorno urbano amplio y planteando su propia modificación, si se hace necesaria. A partir de ella realizamos también la reflexión sobre cómo abordar el mapeo de este tipo de inteligencias en la ciudad de Bilbao.
Se trata de entidades y recursos tanto materiales como intangibles.
Han sido creadas y/o evolucionadas colectivamente; muchas veces se vinculan a procomunes, aunque puede haber Inteligencias Colectivas Urbanas públicas y/o privadas que no se correspondan directamente con un procomún (políticas públicas, organizaciones privadas etc.)
Muchas de ellas hibridan diferentes tipos de conocimientos y siempre se vinculan al contexto de algún modo: aprenden o se adaptan a las condiciones locales.
Aprenden, evolucionan y se pueden modificar de manera abierta y libre, de manera que son recursos OpenSource.
Permiten la gestión efectiva de recursos urbanos, entendidos estos de manera amplia (naturales, humanos, etc.)
Se desarrollan, en su mayor parte, incluyendo procesos organizativos colectivos de abajo-arriba que se rigen por criterios prácticos pero también éticos.
Muchas de ellas aprovechan las propiedades organizativas de lo colectivo y las redes.
A continuación los Conceptos que hemos recolectado por el momento y con los que hemos comenzado a trabajar. Podéis descargarlo en pdf aquí . Y aquí la versión en euskera: Fitxak-concept
2016
#ICAZ Bilbao Commons. Claves y calendario de la Investigación Acción.
Os mostramos el esquema y calendario de desarrollo del proceso IC AZ Bilbo Commons que realizamos como Colectivo Residente en Azkuna Zentroa [Bilbao] en 2016
A través de la residencia proponemos investigar y mapear recursos inteligentes en la ciudad de Bilbao con el objetivo de realizar una primera acción urbana en Azkuna Zentroa en relación a una programación cultural participada en el centro. Como Acción vinculada, planteamos la intervención en el espacio público interior y que rodea al centro a través de mobiliario donde realizar encuentros y actividades. Se plantea la posibilidad de, en 2017, generar una programación expandida y participada de Az a través de este mobiliario en otros barrios de la ciudad.
Planteamos una Infraestructura Compartida a modo de posible Procomún Urbano alrededor de la cual se investiga y testea la relación con el (espacio) (y) público de Azkuna Zentroa. El objeto, desde su concepción, es un elemento alrededor del cual se generan debates y reflexiones. Planteamos que la infraestructura sirva para el diálogo con las iniciativas y ciudadanía de Bilbao, de manera que pueda servirles de soporte y/o representarlas a través de su gestión, su construcción o su utilización.
A partir de esto, el proceso deberá ir dando pasos para definir:
Reconocimiento de Interlocutor*s ¿Qué relación puede establecer AZ desde su infraestructura actual y/o a través de la nueva infraestructura? ¿Qué agentes deberían diseñar la nueva infraestructura y su estrategia de gestión, uso etc.? ¿A quién se dirigirá su uso posterior?
Gestión. Fórmula propiedad-gestión híbrida : ¿Qué tipo de propiedad tendría? ¿Que tipo de gestión? ¿Quién decide su programación y uso? ¿Qué protocolos son necesarios para su funcionamiento?
Bases de diseño: ¿Cómo deberíamos diseñarla? ¿A qué usos responde? ¿Cómo se relacionan los agentes identificados con la infraestructura?
Puesta en carga: ¿Cómo testar su funcionamiento? Desarrollo de testeos de funcionamiento a través de agentes mapeados y actividades de AZ.
Esquema y Calendario de trabajo:
Se plantea un proceso que tenga principio y final en sí mismo, basado en procesos participados desde su inicio. Como final se plantea la generación de una infraestructura y su activación, ambas acciones a modo de testeo del que obtener conclusiones. Para ello se realiza un proceso previo de investigación teórica y trabajo de campo que utilizaremos como herramienta para desarrollar las sesiones abiertas en las que debatir y definir la infraestructura y una programación que nos permita activarla.
[Febrero - Mayo] Investigación para el Reconocimiento de Interlocutor*s. Mapeo de identificación y análisis de Az de la ciudad. Investigación teórica y trabajo de campo que permita definir el ámbito de actuación y conocer y aprender de las dos entidades que dialogarán a través de la infraestructura: Azkuna Zentroa y los 8 distritos de la ciudad de Bilbao.
[Concept] Términos, definiciones y textos de referencia a modo de glosario y base teórica del proyecto
[Mapeo Az] Entrevistas con responsables del centro para definir las posibilidades de la intervención, posibl*s usuari*s de la infraestructura, relación con el público actual etc.
[Mapeo Bilbo]
[Management] Iniciativas Autoorganizadas de la ciudad de las que aprender.
[Catalog]Soluciones constructivas y urbanas existentes en Bilbao.
[Junio] Sesiones de Co-creación: A partir del mapeo previo, y utilizando esta investigación como base, dos sesiones abiertas a la ciudadanía:
Sesión 1: Cocreación de Laboratorio Urbano de Cultura Ciudadana
Sesión 2: Elaboración y Aplicación Colaborativas de un Decálogo del Diseño Inteligente
[Noviembre - Diciembre] Presentación y Puesta en Carga de infraestructura a través de Laboratorio Urbana de Cultura Ciudadana. Diseño de pasos posteriores.
Seguiremos subiendo información en el apartado de esta web IC Az Bilbo Commons
2016
#ICAZ Colectivo Residente en Azkuna Zentroa [Bilbao]
Durante 2016 investigaremos sistemas inteligentes en la ciudad e intervendremos sobre el [espacio] público de AZ
Inteligencias Colectivas/Zoohaus, Colectivo Residente de Azkuna Zentroa
Amphitryon, el programa de apoyo a la creación a través de Residencias de Artistas de Azkuna Zentroa, invita anualmente a grupos del entorno para desarrollar proyectos que activen y colaboren con el tejido cultural más cercano. Este año, el Colectivo Residente en el Centro es Inteligencias Colectivas/Zoohaus.
IC AZ / Bilbo Commons es el proyecto de investigación-acción de Inteligencias Colectivas como Colectivo Residente en Azkuna Zentroa. Desde principios de año hemos comenzado la investigación en torno a soluciones constructivas y modos de organización ‘inteligentes’ en los distintos distritos de Bilbao a través de reuniones, visitas y sesiones colaborativas. El objetivo es analizar este conocimiento existente para el diseño de infraestructuras que testeen el espacio público de Azkuna Zentroa como Laboratorio Urbano y lo conecten con el resto de la ciudad. Se colabora con usuarios y usuarias e iniciativas generadoras de cultura ciudadana que participen en el posterior diseño, construcción y uso de los dispositivos.
La oficina del Colectivo Residente se encuentra en el Atrio de las Culturas (junto a la entrada al Centro de Actividad Física). En este lugar se pueden consultar las convocatorias abiertas, los dispositivos de participación y la documentación del proceso. También se puede acceder a esta información en www.azkunazentroa.com y en www.inteligenciascolectivas.org.
Inteligencias Colectivas/Zoohaus, Azkuna Zentroko talde egoiliarraArtistentzako egoitzen bidez sorkuntza bultzatzeko duen Amphitryon programaren barruan, Azkuna Zentroak gonbit egiten die urtero inguruko taldeei, kultura-ehunik hurbilena piztuko eta harekin lankidetzan jardungo duten proiektuak gara ditzaten. Aurten, Inteligencias Colectivas/Zoohaus da Zentroan dagoen talde egoiliarra.IC AZ / Bilbo Commons da Inteligencias Colectivas Azkuna Zentroko talde egoiliarraren ikerketa-ekintzako proiektua. Taldeak aurrera jarraituko du Bilboko barrutietako eraikuntza-konponbideei eta antolakuntzako moduei buruz egiten ari den ikerketarekin, bilerak, bisitak eta elkarlaneko saioak eginten. Azpiegiturak diseinatzeko dagoen ezagutza aztertu nahi du, hain zuzen, Azkuna Zentroko espazioaren testa egin, Hiri Laborategia izateko eta hiriko gainerako espazioekin lotzeko. Lankidetzan aritzen da hiri-kultura sortzen duten ekimenekin eta erabiltzaileekin, gailuak diseinatu, eraiki eta erabiltzeko ondoko lanetan parte hartzen baitute.Talde egoiliarraren bulegoa Kulturen Atarian dago (Jarduera Fisikoko Zentroaren sarrera ondoan). Toki horretan daude ikusgai zabalik dauden deialdiak, parte hartzeko tresnak eta prozesuaren dokumentazioa. Era berean, informazio hori hemen dago eskuragai: www.azkunazentroa.com eta www.inteligenciascolectivas.org.
2016
Ejemplo creatividad colectiva en el reciclaje y diseño
Creatividad colectiva en el reciclaje y diseño. Cuanto más estimulamos la inventiva colectiva, más promovemos la energía creativa individual
Innovación, inventiva, creatividad o imaginación podrían ser palabras que mejor definen a los emprendedores con futuro, y que asimismo comparten los aspectos más sociales.
El estudio de Perrone se centra en la inventiva colectiva en los procesos de diseño, poniendo un singular énfasis en los factores que juegan un papel esencial en la definición de la inventiva de los estudiantes, como la relación entre la inventiva y la imaginación o bien el estudio de los modelos colectivos de cooperación creativa. Los conceptos básicos se pueden identificar en:
La creatividad: La habilidad de hacer realidad ideas o bien objetos que sean nuevos, sorprendentes y que agreguen valor. Es un aspecto de la inteligencia humana que incluye el pensamiento ideal, la percepción, la memoria y la autocrítica.
La imaginación: Habilidad de visualizar ideas o bien cosas ya existentes y no necesariamente creativas.
Desde estas dos premisas aparece una hipótesis interesante: Cuanto más estimulamos la inventiva colectiva, más promovemos la energía creativa individual y a medida que los estudiantes avanzan en cursos más avanzados, presentan más estereotipos mentales que normalmente restringen su creatividad. Así que, fomentar la colaboración en proyectos es una necesidad tanto para el individuo como para el colectivo que además de estimular la participación en grupo se añade al contexto la necesidad de poder entender otras perspectivas e ideas sobre la creación de un producto.
Un ejemplo de creatividad colectiva en el diseño lo encontramos en el siguiente vídeo. Un taller de creación de taburetes en un proceso de diseño que se realizó en el festival Noarderias donde se jugaba con la intención de crear muebles reciclados a partir de listones de madera.
2014
Inteligencias Colectivas en Uneven Growth MoMA
Resumen de algunos contenidos del trabajo que hemos hecho Inteligencias Colectivas para la exposición Uneven Growth. Mapas, evidencias y futuribles.
LAGOS NLÉ, Lagos, Nigeria y Amsterdam, Países Bajos Zoohaus/Inteligencias Colectivas, Madrid, España
Nigeria, la mayor economía y el país más poblado de África, con más de 170 millones de habitantes. Lagos, su capital comercial, es el hogar de unos 20 millones de habitantes y paradigma de la mezcla de tradiciones, historia y cultura, un lugar donde el saber popular se hibrida con el conocimiento global propio de la era de internet.
Los retos son comunes para todos los lagosenses independientemente de su cuál sea su estatus social o económico. La red de abastecimiento eléctrico general no logra dar más de tres horas seguidas de servicio por lo que toda vivienda o negocio necesitará tener su propio grupo generador. Casi el 30% de la provincia de Lagos está cubierta por agua pero ésta es aún un recurso infrautilizado y su gestión urbana es inadecuada. El petróleo barato hace que los atascos de Lagos sean legendarios, a pesar de que la red de carreteras crece a buen ritmo y la gente se desplaza embutida en ágiles triciclos motorizados (okadas) y en furgonetas curtidas en mil batallas (dafos), legalizadas a mano por sus dueños. El crecimiento urbano es tan rápido que las autoridades que planifican el territorio ven como sus diseños quedan obsoletos antes de ponerlos en práctica. La mayor parte del tejido urbano son asentamientos informales con escasas infraestructuras, y los ciudadanos montan por todas partes sus propios negocios, entre lo legal y lo ilegal.
MAPA Y CATÁLOGO DE EVIDENCIAS. No hay mapas de Lagos, sencillamente no existen, tal vez porque la ciudad está en constante transformación. Desarrollar nuestro propio mapa de Lagos nos presenta el reto y la oportunidad de crear un documento de complejidad simétrica a la realidad que encontramos, convirtiéndose también en un documento propositivo. Aprendemos de Lagos a través de las evidencias, entendidas como pequeños fragmentos de realidad que llevan implícito condiciones sociales, económicas o políticas del contexto. Su descripción y catalogación forman una base de datos abierta sobre aquellos ingenios, situaciones, acuerdos y actores que conforman la ciudad, algunos serán endémicos, otros globales, algunos serán físicos y otros serán tácitos.
PROTOTIPOS Y VISIONES. Ambas herramientas, el mapa y las evidencias, son el punto de partida de una serie de prototipos que proponen trabajar con un urbanismo igualmente táctico, organizando una red de espacios que infraestructuran la ciudad para equipar y potenciar todo lo que ya ocurre. Combinando grandes estrategias urbanísticas con otras intervenciones más precisas que, a modo de catalizador, contagien las tranformaciones de manera evolutiva y a la escala del ciudadano. Los diferentes prototipos, organizados en cada una de las tres temáticas –Energy, Water, Transportation–, se diseñan para incrementar, fomentar y mejorar la gestión del Urban Commons.
2014
Uneven Growth: Tactical Urbanism for Expanding Megacities
Uneven Growth propone modos innovadores de abordar la creciente desigualdad del desarrollo urbano en seis metrópolis globales.
Uneven Growth: Tactical Urbanisms for Expanding Megacities propone analizar nuevas posibilidades arquitectónicas que aborden el crecimiento rápido y desigual de seis metrópolis –Hong Kong, Estambul, Lagos, Bombay, Nueva York y Río de Janeiro– . La iniciativa, de 14 meses de duración, ha culminado en una exposición en el MoMA, que podrá visitarse entre el 22 de Noviembre de 2014 y el 10 de mayo de 2015, trasladándose posteriormente al MAK de Viena.
En los últimos años han surgido diversas formas de urbanismo táctico bottom-up, que resuelven problemas locales de forma equivalente a los clásicos planeamientos urbanos top-down. En este contexto, Uneven Growth se cuestiona cómo las diferentes prácticas arquitectónicas y urbanísticas de hoy en día pueden aprender de estas actuaciones, presentando un proyecto con seis escenarios basados en este tipo de urbanismo, y mapeando otros ejemplos de urbanismos tácticos en todo el mundo.
La exposición presenta el trabajo producido por seis equipos multidisciplinares, formados por profesionales locales y arquitectos extranjeros, cada uno de ellos centrado en una de las seis ciudades de estudio:
El Urbanismo Táctico es un movimiento altamente pragmático aplicado por un gran espectro de diseñadores, desde intervenciones guerrilla de tranformación a corto plazo de hasta aquellos que persiguen provocar o estimular procesos políticos hacia la creación de fragmentos crecientes que pueden convertirse en redes a gran escala.
Para la exploración de estas ideas, el Museo ha publicado un libro (a la venta aquí; previsualización online aquí ) y creado un Tumblr blog generado por usuari*s con ejemplos de urbanismo táctico emergentes ocurriendo en las seis ciudades. Además en Post pueden consultarse ensayos sobre la exposición de Pedro Gadanho y David Harvey y bibliografía relacionada.
Uneven Growth: Tactical Urbanisms for Expanding Megacities es una exposición organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) en colaboración con el Museo de Artes Aplicadas de Viena (MAK). Comisario: Pedro Gadanho; Asistente: Phoebe Springstubb; Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA. Tercera exposición dentro de la serie Issues in Contemporary Architecture.
2014
Making Of [Uneven Growth Lagos]
Aquí está el making of de Uneven Growth Lagos !!!!!!!! Un vídeo de 12 minutos en el que hemos estado trabajando durante todo el año y que muestra todos los lugares a los que hemos viajado y toda la gente que nos ha ayudado a desarrollar un proyecto para la exposición #UnevenGrowth en el MoMA […]
Aquí está el making of de Uneven Growth Lagos !!!!!!!!
Un vídeo de 12 minutos en el que hemos estado trabajando durante todo el año y que muestra todos los lugares a los que hemos viajado y toda la gente que nos ha ayudado a desarrollar un proyecto para la exposición #UnevenGrowth en el MoMA que se inaugura dentro de una semana !
Hazte unas palomitas y... Enjoy ! 享受 ! Gba Dun ! Viel Spaß !
2014
Uneven Growth en el MoMA. IC estuvo allí!!
Desde el pasado 22 de Noviembre está en el MoMA la exposición Uneven Growth: Tactical Urbanisms for Expanding Megacities en la que Inteligencias Colectivas participa.
Desde el pasado 22 de Noviembre está abierta al público en el MoMA de Nueva York la exposición "Uneven Growth: Tactical Urbanisms for Expanding Megacities". Inteligencias Colectivas junto con el estudio NLÉ ha participado elaborando la investigación y el material expositivo sobre la ciudad de Lagos.
Queremos presentaros la exposición y la inauguración tal y como la vivimos nosotros en el MoMA y para ello os dejamos con una recopilación de fotos que esperamos os gusten y os animen a pasaros si tenéis la suerte de ir a Nueva York los próximos meses.
2014
THIS IS NOT DETROIT festival: Hü KUCHE
¿De qué manera una actividad cultural puede tener una repercusión social? Una roulotte de segunda mano, modificada como cocina móvil y entendida como un espacio público.
THIS IS NOT DETROIT festival: Hü KUCHE _estonoesunsolar
¿De qué manera una actividad cultural puede tener una repercusión social?
A partir de una roulotte de segunda mano, se han introducido las modificaciones necesarias para convertirla (reciclarla) en una cocina móvil, entendida como un espacio público. En ese sentido se van proponiendo la re-activación de varios emplazamientos concretos en los que se puedan hilvanar nuevas relaciones sociales, poniendo en contacto a diferentes sectores de la sociedad que conviven en los diferentes barrios.
Los tránsitos del dispositivo móvil (urban kitchen) a través de los espacios públicos existentes crean una situación imprevista y efímera, proponiendo una segunda ciudad, incierta, transitoria, que se “enciende y se apaga” temporalmente.
El dispositivo móvil contiene todos aquellos elementos necesarios e imprescindibles para establecer un lugar en torno al hecho de cocinar (roulotte-cocina + elementos plegables o desmontables-mesas sillas). Se ha puesto a disposición de los vecinos, permitiendo alternar el hecho íntimo con la realidad pública.
http://estonoesunsolar.wordpress.com/2014/10/01/hukuche-presented-at-international-lab_-this-is-not-detroit-festival/
En esta nueva entrega IC de la guía de viajes de Lagos, exploraremos cómo bajo el impresionante crecimiento económico subyace un riesgo común a muchas ciudades de países que llamaríamos ‘nuevos ricos’
En esta nueva entrega IC de la guía de viajes de Lagos, ese lugar donde aún no pueden llegar los turistas pero si los inversores, exploraremos cómo bajo el impresionante crecimiento económico que experimenta la megalópolis motor económico de Nigeria, subyace un riesgo común a muchas ciudades de países que llamaríamos ‘nuevos ricos’. Y es que, más allá de la común supremacía cultural que pueda llegar desde Estados Unidos e incluso Europa, y que con mayor o menor alegría todos los habitantes del planeta con una cierta libertad de medios de comunicación y acceso a Internet asumimos, el problema aparece cuando esta influencia, transformada en prejuicio cultural, penetra en las bases de las clases dirigentes, la alta sociedad económico-cultural y los nuevos profesionales y académicos llamados a proponer, tomar decisiones y construir el futuro de su país. La falta de armas críticas y los complejos desarrollados desde la era colonial, desencadenan un proceso en el que las ganas de prosperar ofreciendo una visión supuestamente moderna (occidental) de ti mismo y tú país pasa por encima de la necesidad de hacerlo desde un punto de vista culturalmente inclusivo, que adapte la sabiduría local y en general que responda a auténticas necesidades del siglo XXI...
Para terminar de leer el artículo pincha en el enlace al blog de La Ciudad Viva.
2014
IC Travel Guides – LAGOS I
Con motivo de nuestro viaje a Lagos, iniciamos con este artículo en La Ciudad Viva una sección que llamamos IC Travel Guide.
Con motivo de nuestro viaje a Lagos, iniciamos con este artículo en La Ciudad Viva una sección que llamamos IC Travel Guide. Queremos relatar todo aquello que normalmente no tenemos tiempo de contar y construir pequeñas guías informales de los lugares a los que viajamos. Guías que permitan conocer desde otro punto de vista los territorios que visitamos.
"Nigeria, 177 millones de habitantes, al suroeste Lagos, 20 millones, una megalópolis, desde hace poco la mayor de África y creciendo, un caldero ecuatorial paradigma de lo que ocurre cuando se mezclan la tradición ancestral, el colonialismo y la globalización, donde la cultura y el saber popular propios se hibridan con los conocimientos descontextualizados y la accesibilidad propias de la era de internet. Como en otros lugares que visitó I.C., la complejidad y la falta de complejos harán que cualquier contradicción sea posible y cualquier excepción habitada."
Podéis terminar de leer el artículo en el blog de La Ciudad Viva.
2014
Inteligencias Colectivas goes to LAGOS
Zoohaus will spend the following 10 days researching on Inteligencias Colectivas in Lagos for the forthcoming Uneven Growth exhibition at MoMA.
Hoy viajamos a Lagos [Nigeria] para intensificar la investigación y propuesta acerca del crecimiento de la ciudad que estamos desarrollando junto a NLÉ Architects!
Muy pronto mucha más información sobre todo lo que encontremos para la exposición de Uneven Growth en el MoMA de New York, y posteriormente todo el material que no quepa en la expo pero que nos parezca de vital importancia podremos publicarlo en exclusiva en esta web sobre las inteligencias colectivas.
Zoohaus will spend the following 10 days researching on Inteligencias Colectivas in Lagos [Nigeria] for the forthcoming Uneven Growth exhibition at MoMA The Museum of Modern Art !
It's gonna be huge !
2013
IC Red Managua. Dosier completo
Inteligencias Colectivas RED es un proyecto colaborativo entre la Red de Centros Culturales de la AECID y Zoohaus; un encuentro de trabajo e investigación en torno a las inteligencias colectivas locales, aquellas soluciones constructivas, urbanísticas o sociales no estandarizadas que responden a una sabiduría colectiva, ya sea tradicional y heredada o innovadora y contemporánea. Inteligencias […]
Inteligencias Colectivas RED es un proyecto colaborativo entre la Red de Centros Culturales de la AECID y Zoohaus; un encuentro de trabajo e investigación en torno a las inteligencias colectivas locales, aquellas soluciones constructivas, urbanísticas o sociales no estandarizadas que responden a una sabiduría colectiva, ya sea tradicional y heredada o innovadora y contemporánea.
Inteligencias Colectivas RED construye una red de conocimiento informal en las ciudades en las que se ubican los Centros Culturales de la AECID, haciéndola visible a través de las inteligencias registradas y los expertos locales que trabajan desde esta forma de entender la construcción y el diseño. Así, en cada taller se propone la construcción de un prototipo a partir de la evolución de las inteligencias locales encontradas, conformando un nuevo espacio para la gestión cultural en los Centros Culturales de la AECID, y potenciando, al mismo tiempo, esta red de agentes en torno a él.
Inteligencias Colectivas RED Managua se realiza inmediatamente a continuación IC RED Lima continuando con las pautas fijadas inicialmente se incorporan los aprendizajes adquiridos en Lima. Durante las 2 últimas semanas de octubre de 2012 se tuvo lugar taller de participación abierta en el Centro Cultural de España en Managua. En el que participaran más de 15 personas en el taller a lo largo del proceso.
El dosier, descargable a continuación, resume el taller de Inteligencias Colectivas RED Managua. En él se incluye: la labor previa de investigación, registro y encuentros de “inteligencias” y sus autores a través de distintas rutas por la ciudad de Managua que se compilan en un catálogo de las inteligencias registradas (catalog). Toda la experiencia recogida en el catalog se cristaliza en una intervención física (un prototipo aglutinador de inteligencias) que se ubica dentro del recinto del propio Centro Cultural de España en Managua (CCE-Managua). Esta información está recogida en el apartado (prototyping). La información se completa con unas fichas sobre agentes del lugar conocedores de tecnologías de locales (human newtwork), y un apartado de contactos y lugares imprescindibles y de gran utilidad para todo el que quiera sumergirse intensamente en la ciudad de Managua
2013
Don Julio, maestro constructor
Don Julio es el ejemplo viviente de un verdadero maestro constructor que continua a sus mas de 80 años poniendo en practica todo su experiencia.
Expertizaje: Don Julio es un constructor de 80 años que se vino de El Salvador cuando la Revolución Sandinista, y se quedó en el país. Ha construido, desde su juventud, todo tipo de construcciones. Su propia casa o el Horno de Don Jullio (ver Catalog) son prueba de ello. Coordinación durante el taller de construcción del prototipo en el CCEN, resultó especialmente útil en cuanto a las cimentaciones. Además, su sabiduría durante años sirvió de apoyo para la colocación de neumáticos y otras partes de la estructura.
Contacto: A través del teléfono de Gómez o Fito Pijudito.
Localización: Su casa está en la Altagracia, al lado de Norastorga, de los Molinos de doña Ofelia 1 calle abajo y media al lago. O de la Alcaldía 6 calles al lago. Managua
Informacion grafica sobre Don Julio
2013
Susan Kinne, experta solar
Susan Kinne investiga y experimenta con tecnologías apropiadas en Nicaragua, lidera el Grupo de Investigación en Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería -en Managua- e impulsa el Grupo Fénix, trabajando con comunidades rurales
Nombre: Susan Kinne
Expertizaje: Susan es Directora del Grupo de Investigación en Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua (en Managua) e impulsa el Grupo Fénix, que trabaja promoviendo las energías renovables y los hábitos sostenibles en comunidades rurales del norte del país (Totogalpa, Madriz). Han generado, por ejemplo, el grupo de Mujeres Solares de Totogalpa, que regentan un restaurante(autoconstruido por ellas mismas) de cocina con hornos solares. Además, investigan en las energías renovables y realizan intercambios tecnológicos entre las comunidades rurales de Nicaragua y universidades internacionales (MIT, University of Dayton etc)
Contacto: A través del Grupo de Investigación en Energías Renovables de la UNI, por email en susankinnefenix[arroba]gmail.com
Ubicación: En el espacio del Grupo de Investigación de Energías Renovables, en el Campus de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Managua, aunque viaja con frecuencia a Totogalpa, Madriz.
Información gráfica sobre dispositivos en experimentación del laboratorio del Grupo Fénix:
2013
Francisco Reyes, reutilizador
Francisco Reyes es un reutilizador nato que además vive en cercanía de La Chureca, en Managua, hasta hace poco tiempo el mayor vertedero de Centroamérica
Nombre: Francisco Reyes
Expertizaje: Francisco Reyes es un reutilizador nato, o tal vez adaptado: vive en una casa dentro del área del vertedero de La Chureca. Aprovecha los recursos que obtiene de los desechos cercanos de diferentes maneras: desde la construcción de su propia vivienda, donde ha integrado la Casa Coca-Cola -habitación construida totalmente con carteles publicitarios metálicos de esta bebida- hasta los pequeños cultivos colgantes fabricados de botellas o el increíble sistema de factura de las Hamacas de Camisetas.
Contacto: La mejor forma de contactarle es acudir a su propia casa. En la Chureca le conocen por el tejedor de hamacas.
Ubicación: En La Chureca, justo enfrente de las nuevas viviendas construidas por la AECID y a donde piensa mudarse dentro de poco.
Información gráfica sobre La Chureca y algunas de las inteligencias de Francisco:
2013
Adolfo y su carpintería en Managua
Os presentamos a Adolfo, que regenta una carpintería en Managua y proveyó de madera para la construcción de El Mirón en el CCEN durante el taller IC Red Managua
Nombre: Adolfo, el carpintero
Expertizaje: Adolfo tiene una carpintería y venta de madera en el barrio de Reparto Schick, área humilde cerca del CCEN. Ha construido su propio taller, utilizando madera y bambú. Durante el taller de construcción del prototipo en el taller de IC Managua Adolfo nos prefabricaba algunas de las piezas a buen precio y asistía con celeridad en las necesidades de la construcción. Además, diseña y construye sillas y mecedoras de muy buena factura.
Contacto: Visitándole en su taller o en el teléfono 86071519
Localización: En el Reparto Schick, junto a la salida al barrio Julio César Sandino.
Información gráfica sobre el taller de Adolfo y algunos de sus muebles:
2013
IC Red Guinea. Dosier completo
Inteligencias Colectivas RED es un proyecto colaborativo entre la Red de Centros Culturales de la AECID y Zoohaus
Inteligencias Colectivas RED es un proyecto colaborativo entre la Red de Centros Culturales de la AECID y Zoohaus; un encuentro de trabajo e investigación en torno a las inteligencias colectivas locales, aquellas soluciones constructivas, urbanísticas o sociales no estandarizadas que responden a una sabiduría colectiva, ya sea tradicional y heredada o innovadora y contemporánea.
Inteligencias Colectivas RED construye una red de conocimiento informal en las ciudades en las que se ubican los Centros Culturales de la AECID, haciéndola visible a través de las inteligencias registradas y los expertos locales que trabajan desde esta forma de entender la construcción y el diseño. Así, en cada taller se propone la construcción de un prototipo a partir de la evolución de las inteligencias locales encontradas, conformando un nuevo espacio para la gestión cultural en los Centros Culturales de la AECID, y potenciando, al mismo tiempo, esta red de agentes en torno a él.
Inteligencias Colectivas RED Guinea Ecuatorial nace como continuación de la línea trazada en IC RED Lima e IC RED Managua,y supone la primera experiencia del proyecto en África, llevada a cabo durante el mes de febrero de 2013 en dos talleres de participación abierta en los Centros Culturales de España en Bata y Malabo.
El dosier, descargable a continuación, resume los dos talleres de Inteligencias Colectivas RED Guinea Ecuatorial, recogiendo un catálogo de las inteligencias registradas (catalog), los planos de montaje de algunas de las más relevantes (upgrade), la documentación de los prototipos construidos (prototyping), información sobre agentes locales conocedores de tecnologías locales (human network), el resumen del registro audiovisual del proyecto y un apartado de contactos y lugares imprescindibles, de gran utilidad para todo el que quiera sumergirse intensamente en las ciudades de Bata y Malabo.
2013
Itaurrean – Infraestructura Agroecológica en Red
Dossier inicial de Itaurrean una infraestructura Agroecológica en Red diseñada dentro del proyecto IC Oiz Egin, enmarcado dentro de Coenxiones Improbables.
Para rematar IC Oiz Egin, decidimos apostar por iniciar un proyecto que bebiendo de la metodología utilizada durante todo el proceso, pudiera cristalizar en acciones concretas. Queríamos descubrir si un proyecto que piense en el desarrollo rural puede hacerse y pensarse involucrando a los propios habitantes de la comarca. Toda la red de humannetwork donde encontramos a expertos en muchísimas y diferentes materias.
El mapa de cuales son los temas en los que trabaja Itaurrean, y cuales han sido los primeros "expertos" en enrolarse, opinar, proponer, os lo mostramos a continuación. Un maremagnun de relaciones y alianzas en trono a las claves del proyecto.
Itaurrean será diseñar colectivamente una red que fomente el desarrollo rural, cristaliazndose en temas tan concretos como la habilitación de espacios coordinados de producción agroecológica o en el desarrollo de relaciones entre productores y cocineros para ofrecer nuevas posibilidades en el contexto turístico rural. Estos y muchos más temas podéis encontrarlos en el siguiente dossier. Esperemos que el primer paso de una relación en la que esto no sea más que el principio.
Resumen del trabajo inicial de Inteligencias Colectivas Oiz Egin, donde se muestra el primer registro de inteligencias y humannetwork que encontramos en las comarcas.
La primera parte del proyecto de Inteligencias Colectivas siempre responde al "allí donde fueres, haz lo que vieres". Para nosotros aprender de los contextos en los que trabajamos, dejarnos contaminar y observar los conocimientos no evidentes que circulan por el medio es la primera piedra básica en todo proyecto. Esta ocasión, trabajando dentro de Conexiones Improbables con las ADR de Urkiola y Lea Artibai, no podía ser una excepción.
En este dossier que os enseñamos a continuación se resume toda esa primera parte del trabajo. Un catálogo de las inteligencias que encontramos, el inicio de construcción de una red de agentes y unas primeras aproximaciones propositivas. Todo este material, recogido durante la primera parte del proyecto ha sido el caldo de cultivo, el ADN básico con el que hemos trabajado hasta el final.
Recomendamos que os sumerjáis por muchas de las inteligencias que encontraréis, esta zona del planeta ha significado toda una revolución para el proyecto. Durangaldea se ha convertido en un referente claro para inteligencias colectivas.
2013
Mateo, cerrajero de Bata [Humannetwork]
Mateo es cerrajero en Bata, Guinea Ecuatorial. Tiene un taller muy cerca del centro y allí se puede hacer casi cualquier cosa con hierro.
HUMANNETWORKNombre: Mateo, cerrajero y motorista en Bata.(En la foto el de la derecha).Expertizaje: Mateo es cerrajero en Bata, Guinea Ecuatorial. Tiene un taller muy cerca del centro en el que se puede hacer casi cualquier cosa con hierro. Trabaja al aire libre, debajo de un sombrajo, con herramientas y mesas fabricadas por el mismo. Si estás en Bata y necesitas a alguien que sepa trabajar el hierro no dudes en localizarle. El taller de Mateo es líquido, ya que cuenta con un equipo de profesionales próximos muy variable, que le permiten poder aceptar casi cualquier encargo. Además Mateo tiene una de las únicas motos que vimos en Bata y un casco de obra amarillo. Todo un profesional capaz de desplazar su taller haya donde se necesite.
Contacto: Para dar con Mateo lo mejor es ir directamente al taller. (Ver ubicación). Pero antes es conveniente llamarle por teléfono, para asegurar que no se ha desplazado a realizar algún encargo.
Su teléfono es: 222224601Ubicación: El taller de Mateo es móvil, puede estar allí donde esté su moto. Pero tiene una sede física fija muy cerca del centro de la ciudad.
Ver Mapa Inteligencia Colectiva en un mapa más grande
Información gráfica sobre el taller de Mateo:*Herramientas autoproducidas en su tallerInformación gráfica sobre su colaboración con IC:Información gráfica sobre el taller móvil de Mateo:
2013
Conclusiones del OPENLAB en IC Oiz Egin
Informe final sobre el Openlab del proyecto IC Oiz Egin, dentro de Conexiones Improbables. Resumen de esta sesión doble de trabajo que tantea la construcción de humman-networks en entornos rurales.
Después de días de duro trabajo, por fin podemos publicar el informe sobre el OpenLab del proyecto Ic Oiz Egin enmarcado dentro de Conexiones Improbables.
El Openlab se desarrolló en dos sedes simultáneamente, Berriz y Markina y participaron en total cerca de 60 personas. Pudimos disfrutar de unas sesión de trabajo activa con perfiles participantes muy variopintos, desde propietarioss de tierras y productores agroecológicos, hasta politicios, empresarios y activistas de nuevos modelos de negocio. Se trabajó sobre la posibilidad de intensificar las redes del contexto rural, enfocando principalmente el tema en el desarrollo de nuevos proyectos y diseños agroecológicos. Rural human-network en estado puro.
Resumen gráfico Openlab Berriz.Resumen Gráfico Openlab Markina.
En el documento que os enseñamos a continuación, hemos cartografiado las alianzas de los participantes, reflexionado sobre las propuestas de acción que surgieron, hemos intentado describir cada uno de los perfiles que participaron y narrado como sucedió cada dinámica en el Openlab. En la parte final del documento hemos desarrollado una ficha de cada uno de los participantes, desgranando como fue su actividad. Podéis visualizar el contenido online, o descargaros el documento en un pdf. Todo por supuesto con licencia creative commons.
Documento completo online:Download PDF de OpenLab IC OizEgin
2013
Estéticas urgentes, Alcatraz en La Ciudad Viva
Nuevo artículo en La Ciudad Viva. Esta vez abrimos una nueva línea editorial con la fuga de Alcatraz de fondo, pensando sobre como son las formas de las estéticas urgentes.
Nuevo artículo en La Ciudad Viva de Inteligencias Colectivas.
Con este nuevo/primer artículo, desde inteligencias colectivas, queremos iniciar un nuevo ciclo (ESTETICAS URGENTES). Queremos desarrollar algunos relatos de recopilación tecnológica que tengan como referente la estética de las situaciones límites, de las necesidades más urgentes. Momentos donde el ingenio más agudo se sobrepasa frente a la total precariedad, para conseguir alcanzar metas inimaginables. Reflexionar con calma sobre la necesidad como catalizador efervescente del acto creativo colectivo, desde un punto de vista tecnológico y constructivo. Creemos que mirar la necesidad y la urgencia como caldo de cultivo de la inteligencia colectiva puede darnos claves que van más allá de lo puramente anecdótico. Además queremos comprobar mientras nos documentamos y escribimos, si en estos momentos de estética urgente, son las prácticas comunes y las experiencias colectivas las que permiten sobre-desarrollar el ingenio cotidiano hasta valores de innovación sorprendente. Por último, antes de empezar con la primera de las historias, nos vemos obligados a comentar que la sensibilidad con la que vamos a tocar este tema se agudizará por la simetría con el momento que nos está tocando vivir. La Crisis como el gran paradigma perpetuo de los últimos años, está encontrando resquicios muy esperanzadores al unir urgencia y situaciones límite, con nuevas maneras de construir lo común.
Link al artículo completo:
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=17423
2013
Freakin’ Biking / Estúpidamente alta en CicLAvia
Hoy es viernes y como siempre habrá mucha gente que no salga, se quedarán haciendo concursos, construyendo bicis o escribiendo posts. Lo que sea con tal de no volver a cuatro patas a casa. Hoy queremos dedicar el Freakin’ Fridays a nuestro amigo Gontzal que está a punto de abrir una tienda de bicis, posteando […]
Hoy es viernes y como siempre habrá mucha gente que no salga, se quedarán haciendo concursos, construyendo bicis o escribiendo posts. Lo que sea con tal de no volver a cuatro patas a casa. Hoy queremos dedicar el Freakin' Fridays a nuestro amigo Gontzal que está a punto de abrir una tienda de bicis, posteando esta que se construyó para el último CicLAvia Bike Cult de Los Ángeles, California, y que es la única del mundo que no le cabría por la puerta.
Las Ciclovías, como acciones urbanas, comenzaron en Bogotá hace treinta años como una protesta contra el indiscriminado uso del automóvil y la alta polución en la ciudad. Hoy estas Ciclovías se han extendido por Latinoamérica y Estados Unidos, aquí nuestra Ciclovía particular son las maravillosas iniciativas populares llamadas Bicicríticas.
Lección de cómo molar de hoy: Cuando las cosas no molan o molan regular solo queda una opción, HAZLO GRANDE, sácalo de escala, desproporciónalo, es un truco que nunca falla, cualquier cosa, cualquiera al doble de tamaño, mola, y ya está, aunque sea estúpido.
2013
Freakin’ Biking / Estúpidamente alta en CicLAvia
Hoy es viernes y como siempre habrá mucha gente que no salga, se quedarán haciendo concursos, construyendo bicis o escribiendo posts. Lo que sea con tal de no volver a cuatro patas a casa. Hoy queremos dedicar el Freakin’ Fridays a nuestro amigo Gontzal que está a punto de abrir una tienda de bicis, posteando […]
Hoy es viernes y como siempre habrá mucha gente que no salga, se quedarán haciendo concursos, construyendo bicis o escribiendo posts. Lo que sea con tal de no volver a cuatro patas a casa. Hoy queremos dedicar el Freakin' Fridays a nuestro amigo Gontzal que está a punto de abrir una tienda de bicis, posteando esta que se construyó para el último CicLAvia Bike Cult de Los Ángeles, California, y que es la única del mundo que no le cabría por la puerta.
Las Ciclovías, como acciones urbanas, comenzaron en Bogotá hace treinta años como una protesta contra el indiscriminado uso del automóvil y la alta polución en la ciudad. Hoy estas Ciclovías se han extendido por Latinoamérica y Estados Unidos, aquí nuestra Ciclovía particular son las maravillosas iniciativas populares llamadas Bicicríticas.Lección de cómo molar de hoy: Cuando las cosas no molan o molan regular solo queda una opción, HAZLO GRANDE, sácalo de escala, desproporciónalo, es un truco que nunca falla, cualquier cosa, cualquiera al doble de tamaño, mola, y ya está, aunque sea estúpido.
2013
Fermín y la nipa [Humannetwork]
Fermín es experto en tejer la nipa. Superficie vegetal realizada con caña y palma a base de costuras, para la realización de paños de cubierta y fachadas.
HUMANNETWORKNombre: Fermín, o Fermín el maestro de la nipa.
Expertizaje: Fermín es experto en tejer la nipa. Superficie vegetal realizada con caña y palma a base de costuras, para la realización de paños de cubierta y fachadas. Tiene la peculiaridad de que se realiza con materiales que están muy a mano, cualquiera puede encontrarlos en los bosques próximos a las zonas donde se desarrolla. Además, responden perfectamente a las necesidades higrotérmicas, permiten aislar del agua, dado su carácter impermeable y al mismo tiempo no acumulan calor. Son ideales en climas de temperaturas altas y muchas precipitaciones.
En los siguientes documentos (imágenes y vídeo) podéis ver como se prepara el tejido de la nipa. Colocando dos varillas sacadas de una vara de caña seca, y doblando las hojas de palma hasta que se solapen encima de las dos guías. Posteriormente con un pequeño punzón sacado de la misma caña, se agujerea en dos puntos la palma para dejarla fija.
Contacto: Para contactar con Fermín, se pueden hacer dos cosas. Una es ir a Sacriba y preguntar por él o por su mujer Inés. Cualquiera en el pueble les conoce. Otra cosa que se puede hacer es llamar a Jose Luis (Pepe). Pepe es un músico y luthier de instrumentos tradicionales, vecino de Sacriba y que también sabe tejer y colocar la nipa. Es amigo de Fermín y muchas veces su contacto más directo. Su teléfono es: 222133821.
Ubicación: Fermín vive en Sacriba, un pueblo cercano a Malabo. Guinea Ecuatorial. A unos 20 minutos en taxi de la capital.
Ver Mapa Inteligencia Colectiva en un mapa más grande
*Antes de enseñaros las imágenes y vídeos, nos gustaría romper una lanza en favor de la nipa. Sobre todo creemos importante la necesidad de pensar sus posibilidades de evolución, para que pueda seguir desarrollándose. Nos parece una forma de investigación material necesaria que bien podría representar el progreso de lugares como Guinea.Vídeo donde Fermín enseña a tejer la nipa:Información gráfica sobre el tejido de la nipa:Información gráfica sobre nipa colocada y funcionando:
2013
Freakin’ Parenting / Tobogán-Muñeco de Nieve Papá lo peta
Bienvenidos a otro Viernes “sin salir”. Vamos a celebrar que finalmente estamos despidiendo el invierno con un fresh&cool Freakin’ Fridays! En el “frontyard” de su chaletito del Lago Tahoe (EEUU) este padre construyó para sus hijas un muñeco gigante con tobogán en cinta, túnel y escaleras todo en nieve y en plan DIY como agradecimiento […]
Bienvenidos a otro Viernes "sin salir". Vamos a celebrar que finalmente estamos despidiendo el invierno con un fresh&cool Freakin' Fridays!
En el "frontyard" de su chaletito del Lago Tahoe (EEUU) este padre construyó para sus hijas un muñeco gigante con tobogán en cinta, túnel y escaleras todo en nieve y en plan DIY como agradecimiento por la última manualidad de macarrones y lentejas que había recibido el día del padre. Superparenting modo ON.
Y recordad amigos, hay dos cosas en la vida con las que nunca te pasarás, una es de cebolla en el sofrito y otra es de molar.
ATENCIÓN: No comparar con vuestra propia infancia.
2013
Freakin’ Parenting / Tobogán-Muñeco de Nieve Papá lo peta
Bienvenidos a otro Viernes “sin salir”. Vamos a celebrar que finalmente estamos despidiendo el invierno con un fresh&cool Freakin’ Fridays! En el “frontyard” de su chaletito del Lago Tahoe (EEUU) este padre construyó para sus hijas un muñeco gigante con tobogán en cinta, túnel y escaleras todo en nieve y en plan DIY como agradecimiento […]
Bienvenidos a otro Viernes "sin salir". Vamos a celebrar que finalmente estamos despidiendo el invierno con un fresh&cool Freakin' Fridays!
En el "frontyard" de su chaletito del Lago Tahoe (EEUU) este padre construyó para sus hijas un muñeco gigante con tobogán en cinta, túnel y escaleras todo en nieve y en plan DIY como agradecimiento por la última manualidad de macarrones y lentejas que había recibido el día del padre. Superparenting modo ON.
Y recordad amigos, hay dos cosas en la vida con las que nunca te pasarás, una es de cebolla en el sofrito y otra es de molar.
ATENCIÓN: No comparar con vuestra propia infancia.
2013
Freakin’ gaming split screen
Desde el huevo de Colón, nunca una solución tan inmediata fue tan evidente, tan original y tan terriblemente freak como las que hoy os enseñamos. Emocionantes gamers.
Desde hace mucho tiempo, un grupo de consumidores de la web de inteligencias colectivas, venimos solicitando la creación de una sección que pueda hacerse eco de lo que sucede en la red. Inventos caseros o DIY que cumplen uno de los valores absolutos que puede aportar la arquitectura, el diseño industrial o la construcción: el HUMOR. Cansados de esperar, hemos decidido habitar la infraestructura de su web para crear una sección dedicada a estas grandes olvidadas Inteligencias Colectivas. Hemos llamado a la sección I.C. FREAKIN' FRIDAYS, en honor al día en que se colgarán.
En este primer post de los freakin' fridays, os traemos a unos auténticos hackers del ámbito doméstico. ¿Quién no ha jugado alguna vez una partida a dobles en algún videojuego, con la pantalla compartida, pensando en lo que mejoraría el juego si se pudiese jugar en dos pantallas, con ámbitos semi-aislados? Pues para dar solución a este problema, solo los más osados inventaron sistemas como los que veis en las fotografías. Desde el huevo de Colón, nunca una solución tan inmediata fue tan evidente, tan original y tan terriblemente freak como las que hoy os enseñamos. Emocionante.
2013
Freakin’ gaming split screen
Desde el huevo de Colón, nunca una solución tan inmediata fue tan evidente, tan original y tan terriblemente freak como las que hoy os enseñamos. Emocionantes gamers.
Desde hace mucho tiempo, un grupo de consumidores de la web de inteligencias colectivas, venimos solicitando la creación de una sección que pueda hacerse eco de lo que sucede en la red. Inventos caseros o DIY que cumplen uno de los valores absolutos que puede aportar la arquitectura, el diseño industrial o la construcción: el HUMOR. Cansados de esperar, hemos decidido habitar la infraestructura de su web para crear una sección dedicada a estas grandes olvidadas Inteligencias Colectivas. Hemos llamado a la sección I.C. FREAKIN' FRIDAYS, en honor al día en que se colgarán.
En este primer post de los freakin' fridays, os traemos a unos auténticos hackers del ámbito doméstico. ¿Quién no ha jugado alguna vez una partida a dobles en algún videojuego, con la pantalla compartida, pensando en lo que mejoraría el juego si se pudiese jugar en dos pantallas, con ámbitos semi-aislados? Pues para dar solución a este problema, solo los más osados inventaron sistemas como los que veis en las fotografías. Desde el huevo de Colón, nunca una solución tan inmediata fue tan evidente, tan original y tan terriblemente freak como las que hoy os enseñamos. Emocionante.
2013
Proximamente los resultados del Openlab
El pasado jueves 14 de Marzo, dentro del marco de Conexiones Improbables, coordinamos un encuentro para construir redes en el proyecto IC OizEgin. Próximamente los resultados.
El pasado jueves 14 de Marzo, dentro del marco de El pasado jueves 14 de Marzo, dentro del marco de tuvo lugar el OPENLAB del proyecto IC OizEgin, que realizamos Inteligencias Colectivas junto a las asociaciones de desarrollo rural de Urkiola y Lea-Artibai.
Después de haber iniciado los procesos de mapeado y registro local y analizar los recursos de las dos comarcas desde la óptica de inteligencias, el Openlab ha servido para amplificar los entornos y temáticas de trabajo, hacer red con perfiles muy variopintos y redescubrir nuevas posibilidades en las que seguir trabajando. Ahora, además de apuntar hacia nuevas direcciones en las que continuar el proyecto, vamos a organizar un trabajo de registro crítico de este Openlab, que publicaremos lo antes posible. Nos hemos dado cuenta que generar esta información, va a ser un proyecto en si mismo, imprescindible para transparentar la calidad de los procesos creativos colectivos en entornos rurales y la intensidad de lo que surgió durante este proceso. Nuestras expectativas fueron más que superadas, sobre todo al desgranar la información que recogimos durante las intensas jornadas. Pronto mucho más y antes, gracias a todos los que participaron.
On Egin!
2013
IC Red Guinea: One Second Everywhere
Vídeo DEFINITIVO de la experiencia de Inteligencias Colectivas en Guinea Ecuatrorial. Los mejores 439 segundos de toda nuestra estancia, un óngoro y un akôo incluidos.
Vídeo definitivo de la experiencia de Inteligencias Colectivas en Guinea Ecuatorial. IC Red Guinea, desarrollado gracias a la Red de Centros Culturales de España en los centros culturales de España en Bata y Malabo.
En este tercer y por el momento último vídeo editado, hemos querido probar una técnica que nos permitiera relatar todo lo que hemos vivido durante los 30 días del proyecto. Por eso hemos probado con este explícito homenaje al vídeo de "One Second Every Day" de Cesar Kuriyama que puede plantearse como una herramienta común para otros muchos proyectos de inteligencias. Todos los días que duró el proyecto, gracias al señor Juanito Jones y su go-pro, grabábamos casi 100 pequeños vídeos de un segundo de duración. Al final del día elegimos los 10 o 12 mejores. Este vídeo se compone de todos los vídeos seleccionados ordenados cronológicamente, aproximadamente 300 (alguno más).
En poco más de 7 minutos se resume absolutamente lo mejor y lo peor que nos ha ocurrido en este proyecto. (En realidad, casi todo, perdimos la toma de como sacar una rueda de una llanta con un soplete y las barreras de Bata con todas las claves de paso entre otras cosas.) Poco más de 7 minutos para conocer exactamente como es uno de los proyectos de Inteligencias Colectivas Red y para saber como es el primer proyecto de Inteligencias Colectivas en África. Y poco más de 7 minutos para conocer de primera mano como se construyeron los tres prototipos, la grua, el óngoro y el akôo.
2013
Bugulo-lu [IC Red Guinea]
Segundo vídeo de IC Red Guinea, casi un vídeo doméstico para que se sepa todo lo que se comió inteligencias colectivas en Guinea Ecuatorial.
En el segundo de los tres vídeos que narran la experiencia de Inteligencias Colectivas en Guinea Ecuatorial, una de las cosas que pensamos que podían ser útiles para transparentar como fue nuestra estancia durante el proyecto de IC Red Guinea ha sido la comida. Bugulo-lu es el vídeo en el que os enseñamos este ámbito doméstico de nuestra cotidianidad, en la parte de África donde todavía el castellano es lengua oficial, mostrando casi todo lo que hemos comido. Incluido por supuesto el Colacao, pangolines, cocodrilos, la tortilla de patatas del "huevo frito" (CCE Malabo) y mucho restaurante senegales. Que aproveche.
*La música es "I love my live" de Demarco, que sonaba con ritmo y fuerza en muchos de los taxis de Bata.
2013
Ic OizEgin “O_P_E_N_L_A_B”
INVITACIÓN AL LABORATORIO ABIERTO DE INNOVACIÓN RURAL. OPEN LAB IC OIZ-EGIN / EUSKALDE LANKIDETZA
Jueves, 14 de Marzo de 16:30 a 20:30.
INVITACIÓN A PARTICIPAR EN EL LABORATORIO ABIERTO DE INNOVACIÓN RURAL. OPEN LAB IC OIZ-EGIN / EUSKALDE LANKIDETZA
Desde el mes de septiembre estamos trabajando a través del programa Conexiones Improbables con las Asociaciones de Desarrollo Rural Lea-Artibai y Urkiola para innovar en la capacidad de acción del proyecto Oiz-Egin y encontrar nuevas maneras de entender y apoyar nuestro entorno rural.
Se trata de un laboratorio abierto de innovación rural al que asistiremos un amplio abanico de representantes e interesados en modelos y recursos colaborativos que puedan mejorar las condiciones actuales de producción, distribución y consumo de productos agro-ecológicos.
En este encuentro trabajaremos sobre aspectos concretos relativos al desarrollo rural ecológico para abrir perspectivas y obtener distintas opiniones e ideas que vayan construyendo una iniciativa común de manera participada entre todas. El objetivo final es la plantación de la semilla para la creación de un grupo estable de trabajo en torno a estas problemáticas que continúe en el tiempo. Empezaremos con una reflexión dinámica entre los participantes para diseñar proyectos de gestión colaborativa entre productores y consumidores de productos agrícolas ecológicos. Se buscarán ideas rompedoras e innovadoras en relación a modos de participación, financiación y gestión en proyectos comarcales y comunitarios.
Están invitados agentes expertos de los siguientes campos: estudiantes y representantes de escuelas agrarias; Representantes de sindicatos u otras organizaciones locales; Representantes de los hiper-mercados o grandes compradores; Productores Oiz Egin; Miembros de la Juntas ADRs Lea-Artibai y Urkiola, junto a sus técnicos; Cooperativa Barrenetxe/ Laneko; Propietarios de tierras; Grupos de consumo; Cocineros; Escuelas (comedores escolares); Habitantes de las comarcas y consumidores; Especialistas en agroecología; ADRs y Zoohaus.
Cuando: Jueves, 14 de Marzo de 16:30 a 20:30.
Dónde: El encuentro tendrá lugar en dos sedes simultáneamente para facilitar el dialogo y el trabajo en grupos.
Uno en la sede de Asociación de Desarrollo Rural Urkiola en Berriz. Dirección: Margarita Maturana, 7. Berriz (Durangaldea, Bizkaia)
La segunda en la sede de la Mancomunidad de Lea-Artibai en Markina-Xemein. Dirección: Patrokua Jauregia. Xemein Etorbidea, 13. Markina-Xemein (Lea-Artibai, Bizkaia).
Una vez finalizados los dos Openlabs, se invitará a los participantes de los dos grupos a juntarse en un restaurante del puerto de Trabakua, punto de unión de las dos comarcas, para compartir una merienda-cena en la que continuarán sus aportaciones y reflexiones en un ambiente distendido. Esta merienda cena estará principalmente preparada con productos elaborados en las comarcas de Durangaldea y Lea-Artibai.
Para apuntarte: las plazas son limitadas, envíanos por favor un correo
Open Lab en Durangaldea: ksimon@urkiola.org
Open Lab en Lea-Artibai: igoitia@leaartibai.org
Para más información: puedes llamar al 94 620 36 11 (de 8:00 a 15:00)
ESPERAMOS QUE OS ANIMEIS A PARTICIPAR EN ESTE NUEVO LUGAR DE ENCUENTRO E INTERVENCIÓN DEL MEDIO RURAL
2013
Human Network / IC Red Guinea
Human Network del proyecto Inteligencias Colectivas Red Guinea, realizado en Enero de 2013 en los centros culturales de Bata y Malabo. Estos son los auténticos protagonistas.
Human Network del proyecto Inteligencias Colectivas Red Guinea, realizado en Enero de 2013 en los centros culturales de Bata y Malabo. En este vídeo aparecen algunas de las personas que fueron importantes en la realización del proyecto, en un intento de ceder el protagonismo a la red humana que se ha construido, a las personas que han participado y podrán seguir participando. Gracias a todas y cada una de ellas.
2013
IC Oiz Egin.
Inteligencias Colectivas participa en Conexiones Improbables con el proyecto IC Oiz Egin. Esta propuesta se lleva a cabo en conjunto con las asociaciones de desarrollo rural Urkiola y Lea Artibai.
Inteligencias Colectivas participa en Conexiones Improbables (comunidad de iniciativas de investigación colaborativa y co-creación para la innovación y la responsabilidad social ) con el proyecto IC Oiz Egin. Esta propuesta se llevará a cabo en conjunto con las asociaciones de desarrollo rural Urkiola y Lea Artibai, dentro de su proyecto conunto OizEgin.
+ El proyecto se inicia con una investigación exhaustiva del conocimiento autóctono de las comarcas, entendido como las “inteligencias” populares que han trascendido culturalmente a lo largo de la historia para generar una identidad con potencial de creación participativa.
+Tan importante como acceder a este conocimiento “situado”, es registrarlo bajo un formato abierto y unificador que sea capaz de iniciar un catalogo y un archivo, que crezca y evolucione en el tiempo, que sea accesible y que se retroalimente dado su carácter evolutivo y de conexión entre personas.
+ Se ira tejiendo una red de expertos locales que se cristalizará en un compendio de fichas personales, a modo de paginas amarillas, donde el individuo y su conocimiento “situado” sean los protagonistas, una base de datos física y virtual de expertos locales en todo tipo de técnicas y conocimientos rurales, desde lo mas específico a lo mas compartido.
+ A partir de este momento se propone una puesta en servicio de esta estrategia de investigación y registro, organizando encuentros entre estos agentes portadores de conocimiento “situado” y expertos externos invitados a participar de este debate, aportando visiones globales o mas relacionadas con entornos alejados de las comarcas.
La propuesta :
Encuentro, investigación, análisis crítico y desarrollo práctico del conocimiento rural de las comarcas
Partimos de un conocimiento situado, en el sentido que Donna Haraway da al termino, que se inter-relaciona tanto con su entorno como con contextos ajenos. Buscamos ese “saber hacer” especifico del medio rural, desde la ordenación territorial hasta el detalle constructivo.
El proyecto pretende estudiar mediante una investigación exhaustiva el conocimiento autóctono de las comarcas, entendido como las “inteligencias” populares que han trascendido culturalmente a lo largo de la historia para generar una identidad con potencial de creación participativa. Tan importante como acceder a este conocimiento “situado”, es registrarlo bajo un formato abierto y unificador que sea capaz de iniciar un catalogo y un archivo, que crezca y evolucione en el tiempo, que sea accesible y que se retroalimente dado su carácter evolutivo y de conexión entre personas.
En este proceso de acceder y registrar las Inteligencias Colectivas de Durangaldea y Lea Artibai iremos tejiendo un “Human Network” de expertos locales que se cristalizará en un compendio de fichas personales, a modo de paginas amarillas, donde el individuo y su conocimiento “situado” sean los protagonistas, una base de datos física y virtual de expertos locales en todo tipo de técnicas y conocimientos rurales, desde lo mas específico a lo mas compartido. Estas dos etapas componen la primera fase, a partir de este momento se propone una puesta en servicio de esta estrategia de investigación y registro. Para ello se organizarán encuentros entre estos agentes portadores de conocimiento “situado” y expertos externos invitados a participar de este debate, aportando visiones globales o mas relacionadas con entornos alejados de las comarcas. Estos
encuentros abiertos y participativos tienen 2 objetivos conectados: por un lado, queremos desarrollar y potenciar las relaciones de personas que aporten un nuevo conocimiento desde lo global y lo local, y, por otro lado, pretendemos cristalizar estas conexiones en la construcción de prototipos en el espacio público, entendido éste como el lugar de encuentro de los agentes, su conocimiento y sus intereses. Un nuevo modelo de construcción comunitaria del paisaje rural y una nueva capa de información en el imaginario colectivo del entorno rural de Durangaldea y Lea Artibai.
01 Encuentro y registro de la Identidad local a través de la búsqueda de Inteligencias Colectivas.
E_n_c_u_e_n_t_r_o_._ _P_o_t_e_n_c_i_a_l_ _i_d_e_n_t_i_t_a_r_i_o_ _r_u_r_a_l_._ _
Cada lugar del mundo posee su propio abanico de técnicas constructivas. La coexistencia de diversos niveles de industrialización y desarrollo económico permiten que las viejas técnicas artesanales, que todavía subsisten, se mezclen con “ productos” semi-industriales y mantengan su vigencia en entornos rurales poco estandarizados.
De este modo, las soluciones constructivas sin planificación trascienden en el tiempo, generando una gran variedad de procedimientos sobre los que existe una sabiduría popular heredada, pero combinada e incentivada con un alto grado de improvisación en términos de materiales y técnicas de nuevo cuño.
Inteligencias Colectivas se inspira en este fenómeno para crear un lugar de encuentro, una base de datos libre y un registro de detalles constructivos colectivos a partir de ejemplos reales de construcciones no estandarizadas e inteligentes encontradas en las comarcas de Durangaldea y Lea Artibai. El proyecto propone una investigación y puesta en valor de este tipo de conocimiento técnico, dándole la difusión que se merece y construyendo una red de personas y colectivos en torno a él.
Inteligencias colectivas es también un proyecto que trabaja en el testeo constructivo y el marco para evolucionar este conocimiento colectivo, a través de la fabricación de prototipos reales gestionados y producidos mediante sistemas horizontales de aprendizaje.
En distintos entornos rurales aun encontramos un amplio panorama de técnicas constructivas que no se encuentran debidamente consideradas ni documentadas, aunque presentan características innovadoras como una baja demanda energética y una elevada adaptabilidad a diferentes situaciones, y que han sido creadas y perfeccionadas con el bagaje de un conocimiento colectivo. Resultan, por tanto, de difícil acceso, haciendo más complicado su conocimiento, utilización, implementación y evolución.
En múltiples ámbitos profesionales está aumentando la preocupación por la simplificación y pérdida de relevancia cultural que suponen los excesos de control gubernamental, el monopolio de las marcas comerciales, la homogeneización de los entornos rurales, la pérdida de referencias identitarias y la falta de vínculo entre la técnica y la subjetividad del habitante. En esta situación las soluciones constructivas personalizadas cobran una nueva relevancia y aparece el reto de la construcción de un sistema de garantías que asegure: (i) la legitimidad de la participación colectiva en el proceso de construcción y (ii) la calidad y adecuación de los productos o construcciones realizadas. En este reto se inscribe nuestra propuesta. Inteligencias Colectivas, que no quiere ser solo una herramienta de colección de datos, sino convertirse en un ejercicio crítico de análisis y construcción de la realidad: una herramienta que posibilite las condiciones para investigar y trabajar en distintos contextos particularizados teniendo como referente este tipo de conocimiento tecnológico inteligente.
R_e_g_i_s_t_r_o_._ _P_l_a_t_a_f_o_r_m_a_ _d_e_ _d_i_f_u_s_i_ón_ _p_a_r_t_i_c_i_p_a_t_i_v_a_._ _
Inteligencias colectivas trabaja en el marco del conocimiento técnico no estandarizado, que tiene muy difícil difusión y legitimación en los círculos de “poder”. Una de las tareas principales de la plataforma es la puesta en valor de este conocimiento rural para que se pueda convertir en referente en desarrollos tecnológicos e industriales futuros y para que se reconozcan sus capacidades, estéticas y valores intrínsecos. Pero a la vez, queremos repensar críticamente el marco de difusión de estos procesos, intensificando para ello las ventajas que tiene este tipo de conocimiento.
El reto consiste en construir un soporte digital y físico de difusión y crítica, que permita crear una red de conocimiento descentralizado y sea capaz de llegar a cualquier agente interesado. Para ello publicamos estos hallazgos continuadamente en “www.inteligenciascolectivas.org”, un portal de Internet de libre acceso y registro, donde cualquier usuario puede involucrarse en cualquier fase del proceso. Cualquier usuario tiene acceso al conocimiento actualizado, y a la vez cualquier usuario se puede convertir en distribuidor y creador de ese conocimiento. Un portal que participa de las ventajas de las redes sociales, como elemento de difusión, que genera contenidos a la vez que lo muestra, y donde se diluyen los roles habituales de editor y lector. A la vez, se desarrolla una taxonomía entre las inteligencias que permita catalogar y clasificar los hallazgos, desarrollar el trabajo digital descargable, o presentar los prototipos constructivos evolucionados.
02 Red activa de acercamiento. Las páginas amarillas de personas y su conocimiento.
Inteligencia colectivas es una herramienta que acdemás de buscar la difusión de los sistemas construidos, pretende también la construcción de una red de personas y colectivos que trabajen en el desarrollo de estos sistemas. Se construye por tanto una red de conocimiento que involucra a personas y agentes en cada uno de los lugares donde se trabaja, expertos locales, proveedores, arquitectos, técnicos, vecinos, artesanos, constructores, ciudadanos anónimos, etc. A través de la construcción de la red humana, se consigue llegar a espacios específicos inaccesibles a agentes que no sean locales, se intercambian metodologías de trabajo, y se generan grupos de trabajo para los desarrollos constructivos. Inteligencias colectivas genera una difusión de carácter doble: además de registrar el conocimiento tecnológico encontrado, difunde la red de agentes locales asociada, de forma que se faciliten la aparición y desarrollo de enlaces en nuevas materias o proyectos.
Esta segunda fase pretende generar un fichero donde quede registrado cada una de las personas que entendemos proporcionan la identidad del área rural de Oiz egin. Identidad basada en el conocimiento del entorno y creación de situaciones colectivas de interés localizado. Este compendio de fichas personales donde se especifican los conocimientos y las técnicas que definen el territorio servirá además para dar a conocer cada uno de los agentes incluidos a todos los demás. Es un lugar de registro y encuentro que posibilita el acceso a conocimientos que están en el imaginario colectivo pero son poco conocidos y por tanto están poco desarrollados y muy poco conectados entre si. Sus peculiares características locales muchas veces los aíslan de un posible desarrollo que genere nuevos matices, desconocidos paradigmas e inverosímiles soluciones basadas en el rozamiento entre distintos conocimientos técnicos rurales.
La visualización y promoción de estos expertos locales es vital para conseguir que la nueva identidad del territorio no de la espalda a la historia, a la cultura tradicional y sobre todo al manejo de las estrategias que el propio contexto rural lleva implícitas. Para Inteligencias Colectivas cada uno de estos expertos es una fuente de conocimiento “situado”, una oportunidad de entender de nuevo contextos que se acercan cada vez mas y cuya relación estamos convencidos que lleva a un nuevo estado de desarrollo de las posibilidades de mejora del medio natural. Un nuevo escenario donde se analiza críticamente lo que antes se daba por hecho, donde se potencia el conocimiento “situado” que nos lleva a investigar una nueva identidad compartida.
03 Encuentro con expertos invitados. Planteamientos críticos de problemáticas locales.
Inteligencias Colectivas intenta ser una herramienta crítica de análisis de la realidad, extendiendo sus intereses mas allá de los detalles constructivos y buscando comprender porque se dan esos detalles y en que contextos se producen. Es una herramienta que trabaja de manera aescalar, en procesos muy concretos y en situaciones muy extensas. Las reflexiones que surgen de la investigación tecnológica, mezclan intereses de disciplinas múltiples y permiten analizar y descifrar situaciones complejas, que son las que imperan en los contextos donde trabajamos. El trabajo de campo es imprescindible en el proyecto y se desarrolla a partir de provocar el análisis de situaciones, la búsqueda de sistemas inteligentes, el contacto con comunidades o la investigación del detalle. En nuestra experiencia, contrastamos que el análisis de una situación
constructiva compleja siempre viene precedida de la localización de un interés de escala mayor, trabajando de esta forma un proceso de reflexión sobre un entorno de inteligencias colectivas, que permita detectar problemáticas y plantear estrategias que trabajen sobre ellas, utilizando siempre como nexo común la propia herramienta de reflexión. La reflexión poliédrica de estas situaciones y contextos nos conduce siempre a múltiples preguntas que nos gustaría que nos respondiesen de la misma manera, bajo diversos puntos de vista. Este encuentro de diferentes perspectivas creemos que aporta nuevas opciones a los problemas abordadas y un compendio de conocimientos nuevos en torno a temas clásicos. El objetivo de los encuentros entre los expertos locales y los expertos globales es generar un mayor conocimiento situado, poner en crisis viejos sistemas de entendimiento del medio rural a través de estrategias de nuevo acuño propuestas por los expertos.
04 Cristalización de las nuevas relaciones en prototipos para el espacio público Pedagogía horizontal.
Una de las actividades desarrolladas con la herramienta “Inteligencias Colectivas” es la configuración de talleres docentes abiertos, en trabajo colaborativo con institutos de investigación, universidades, entidades varias y, sobre todo, socios locales relacionados con los temas estudiados. Los formatos pedagógicos permiten involucrar a muchos agentes en el conocimiento de la herramienta e implementarla con enfoques muy diferentes. Para el diseño de los talleres siempre se ha trabajado desde Inteligencias Colectivas, apostando por no establecer jerarquías entre profesores y alumnos, sino la premisa de posibilitar la conexión de distintos agentes que trabajan horizontal y coordinadamente durante el taller. Este planteamiento permiteque cada integrante aporte al grupo lo que mejor sabe hacer y aprender aquello que más le interese. La experiencia nos demuestra que de esta manera, el compromiso global del taller se pone más rápidamente de manifiesto, posibilita mejores relaciones entre agentes locales, “alumnos” y profesionales externos y obtiene resultados más comprometidos, tocando muchos intereses distintos de la realidad rural contemporánea.
La última fase del proyecto pretende construir nuevos elementos de referencia de la identidad rural estudiada que, teniendo en cuenta todo el proceso previo, cristalicen en una nueva realidad cercana. Un proceso de redefinición del imaginario colectivo rediseñando ciertas reglas del juego que nos permiten relacionar a los vecinos interesados con su entorno rural a través de su propio conocimiento del medio. Pretendemos formular las preguntas que nos lleven a dar un paso adelante en la comprensión de las capas de funcionamiento de un entorno rural lleno de posibilidades que creemos pueden al menos cuestionarse desde nuevas ópticas.
Entendemos esta fase como las mas importante para dejar una huella del proyecto que permita seguir haciendo que los habitantes se pregunten y se interesen por su propio entorno y tomen consciencia del potencial de su propio entorno rural así como de las nuevas estrategias que ayudan a evolucionarlo.
Localización :
2013
Comienza I.C. RED Guinea !!
El primer taller se llevará a cabo en el Centro Cultural de España en Bata, del 28 de enero al 10 de febrero, y el segundo en el Centro Cultural de España en Malabo, entre el 11 y el 24 de febrero.
Inteligencia Colectiva Red de Centros es un encuentro de trabajo e investigación en torno a las inteligencias colectivas locales: soluciones constructivas, urbanísticas o sociales no estandarizadas que responden a una sabiduría colectiva, ya sea tradicional y heredada o innovadora y contemporánea. El taller es el resultado de la colaboración entre la Red de Centros Culturales de la AECID y la Plataforma Zoohaus.
Los talleres Inteligencia Colectiva RED Guinea serán la primera aventura del proyecto en África, un continente que estamos seguros nos descubrirá infinitas tecnologías y soluciones constructivas no estandarizadas.
El primer taller se llevará a cabo en el Centro Cultural de España en Bata, del 28 de enero al 10 de febrero, y el segundo en el Centro Cultural de España en Malabo, entre el 11 y el 24 de febrero.
Incluirán una labor previa de investigación, registro y encuentros de “inteligencias” y sus autores a través de distintas rutas por la ciudades de Bata y Malabo. El trabajo posterior sobre la información recogida que se cristalizará en una intervención física (prototipo aglutinador de inteligencias) !!
2012
Inteligencias en Hong Kong
7 millones de habitantes pueblan la ciudad de Hong Kong en un espacio en ocasiones tan reducido, que cuenta con zonas donde la densidad de poblacion es la mayor del mundo. Hong Kong es la ciudad donde East meets West, ciudad de contrastes; es la mezcla perfecta entre el Tokyo mas cosmopolita y el Sudeste […]
7 millones de habitantes pueblan la ciudad de Hong Kong en un espacio en ocasiones tan reducido, que cuenta con zonas donde la densidad de poblacion es la mayor del mundo. Hong Kong es la ciudad donde East meets West, ciudad de contrastes; es la mezcla perfecta entre el Tokyo mas cosmopolita y el Sudeste asiatico mas bullicioso. Asi, estas dos realidades dan lugar a situaciones DIY que establecen intensas relaciones entre los polos extremos de la ciudad.
La siguiente imagen, Extension, fue tomada en la isla de Cheung Chau, a media hora en ferry de Hong Kong. Se trata de una pergola movil que permite ampliar la terraza del bar, dejando las mesas en sombra o protegidas de algun eventual aguacero. De nuevo, la falta de espacio da lugar a esta solucion que permite guardar la cubricion sin apenas ocupar.
Seguimos en la misma isla, pero en otra zona distinta. Se trata de un area residencial de bloques de viviendas de pocas alturas. La Washing BBQ recicla un tambor de lavadora para cumplir el objetivo de una barbacoa movil. La isla estaba llena de este modelo tan singular y es que existia un taller artesano de un vecino que los fabricaba y los vendia a la comunidad.
Ashtray esta tomada en Jaffe Road, pero podria haber sido sacada en multitud de puntos en la ciudad. Este cenicero improvisado (con pinza sujeta-cigarillos) esta a la puerta de un bar de comida rapida. La clientela, cuando acaba de comer, retoma el cigarro donde lo dejo y vuelve al trabajo.
Por ultimo queria compartir dos inteligencias fruto de workshops colectivos. La Blue House es un edificio protegido por el Gobierno, uno de los pocos ejemplos de Tong Lau con balcon que quedan en la ciudad. Su comunidad, estrechamente unida a lo largo del tiempo, se enorgullece de su edificio y ha conseguido que se convierta en un punto de referencia en el barrio. En la planta baja han montado una sala de exposiciones, House of Stories, que organiza distintos eventos para los vecinos. Entre los eventos, este pasado mes, se organizaron talleres de reciclaje. Aqui os dejo dos imagenes con objetos creados por los vecinos, un altavoz y un eficaz sistema de macetas que va reciclando las aguas por gravedad:
2012
Comienza la búsqueda de Inteligencias en Managua!
Tras un lunes intenso y motivador en la Universidad Centroamericana, mañana comenzaremos la búsqueda de inteligencias en la ciudad de Managua!
Tras un lunes intenso y motivador en la Universidad Centroamericana, mañana comenzaremos la búsqueda de inteligencias en Managua. Recorreremos esta ciudad, a medio camino entre lo urbano y lo rural. No nos guiaremos por calles, sino por las cuadras que nos separen de árboles, cantinas, funerarias; caminaremos hacia arriba y hacia abajo, en dirección a lagos o montañas.
Por la mañana, de 9h a 14h, visitaremos el barrio de Acahualinca, en el entorno de La Chureca, el vertedero más grande de Centroamérica y también un yacimiento tremendo de materiales y construcciones a partir de reutilizados. De ahí partiremos hacia el Barrio Monseñor Lezcano y la calle de venta de chatarra pormenorizada. Guiados por participantes locales, recorreremos también puntos de inteligencias concretas, desde máquinas autoconstruidas de reproducciones xilográficas hasta constructores reutilizadores de PET.
Abordaremos el enorme Mercado Oriental, 25 hectáreas de tiendas y vendedores, los asentamientos en torres de alta tensión del Barrio de Pescadores y la Vieja Managua.
De nuevo en la UCA y desde las 16 horas, Susan Kinne, de Grupo Fénix y directora del Programa de Energías Alternativas de la Universidad Nacional de Ingeniería, nos mostrará su interesante trabajo a través de prototipos desarrollados con comunidades nicaragüenses. Visitaremos también a don Julio, artesano nica, y a la señora Emelinda y su huerto agroecológico.
Comienza la expedición!!
2012
I.C. #BuildCommons en Disechos’12
¡Nos vamos a Valencia al Disechos'12 a clonar la bicicletas con Cogollo de Obsoletos.org!
¡Nos vamos a Valencia a la edición de este año de Disechos, del diseño al hecho!
Conferencia. 5 de octubre. 18:00 h. Las Naves. Entrada gratuita. Aforo Limitado
Taller “#BuildCommons – CloneCycling“. 6 de octubre. de 10:00 a 19:00 h. Las Naves
La filosofía que se popularizó con programas de televisión como BricoManía o el propio programa de cocina de Karlos Arguiñano y que, de un tiempo a esta parte, se han trasladado a plataformas online de tipo YouTube, conforma el llamado movimiento DIY [Do It Yourself / Hazlo Tú Mismo]. Son tres las características que el proyecto #BuildCommons hereda de estos ejemplos de cultura popular y son precisamente las que evalúan el éxito del proyecto. Por un lado, la sencillez y comprensión de la de la información que se transmite; por otro, el valor del proceso como aprendizaje frente al resultado y, finalmente, la capacidad de ser replicable.
En este taller CloneCycling fabricaremos un prototipo de generación energética humano motriz donde al menos el 80% de sus piezas tengan que ser reutilizadas: partes de bicicletas, herramientas, cableados, baterias, alternadores de coches, etc. Además, la energía necesaria para la fabricación y elaboración del taller se obtendrá de otro dispositivo de generación energética humano motriz.
2012
Participa en el mapa colaborativo IC RED MANAGUA 2012!
Colabora en la búsqueda de recursos, redes e inteligencias a través del Mapa del próximo taller IC RED Managua 2012!
View Mapa Inteligencia Colectiva in a larger map
Hace tiempo que hemos empezado a investigar sobre la ciudad de Managua para ir definiendo qué zonas visitaremos durante el taller organizado con el CCENicaragua en Managua en busca de inteligencias; también hemos comenzado a generar redes con colaboradorxs que pueden darnos algunas (agradables) sorpresas! Además, algunos de los inscritos en el taller de IC RED Managua 2012 también nos están proponiendo nuevas áreas interesantes.
Si conoces construcciones inteligentes, artesanos, autoconstructores, lugares donde conseguir materiales reutilizados o naturales, o tienes contacto con barrios informales de la ciudad de Managua que creas de interés, ponte en contacto con Inteligencias Colectivas a través de zoohaus@zoohaus.net o déjanos un comentario bajo esta entrada.
Y os recordamos que ya podéis inscribiros en el taller a través de la web del Centro Cultural de España en Nicaragua www.ccenicaragua.org
Muchas gracias a todxs por vuestra colaboración!!
2012
ARRANCA IC RED MANAGUA 2012. APÚNTATE!
IC RED Managua 2012 consistirá en un registro de inteligencias y sus autores y cristalizará en una intervención construida que se incorporará al propio Centro Cultural de España en Nicaragua
Inteligencia Colectiva Red de Centros 2012 es un encuentro de trabajo e investigación en torno a las inteligencias colectivas locales: soluciones constructivas, urbanísticas o sociales no estandarizadas que responden a una sabiduría colectiva, ya sea tradicional y heredada o innovadora y contemporánea. El taller es el resultado de la colaboración entre la Red de Centros Culturales de la AECID y la Plataforma Zoohaus.
El taller Inteligencia Colectiva RED Managua incluirá una labor previa de investigación, registro y encuentros de “inteligencias” y sus autores a través de distintas rutas por la ciudad de Managua. El trabajo posterior sobre la información recogida que se cristalizará en una intervención física (prototipo aglutinador de inteligencias) dentro del recinto del propio Centro Cultural de España en Managua (CCE-Managua).
El proyecto Inteligencia Colectiva Red Managua 2012 tiene como principal objetivo generar métodos innovadores de análisis de la realidad y construir una herramienta crítica que profundiza en los modos de trabajo horizontal, cooperativo y multidisciplinar.
A través de su actuación en el propio CCE-Managua se busca apoyar los procesos de encuentro de los espacios culturales con comunidades de usuarios urbanos, a través de la potenciación de diálogos abiertos e intercambios de conocimiento. Se propicia una comprensión más profunda de la realidad y las tecnologías encontradas para cristalizar esa interacción en aplicaciones prácticas construidas.
El taller tendrá una duración de dos semanas, del 8 al 20 de Octubre.
El horario será de 9:00-14:00 de lunes a viernes. Habiendo todas las tarde de 15:30-18:30 actividades relacionadas y complementarias para quien le pueda interesar.
Durante el desarrollo del mismo se desarrollarán tres labores fundamentales:
+Rutas analíticas en la ciudad de Managua, como toma de contacto con este tipo de soluciones y sus autores en la ciudad, para su aplicación en el entorno de actuación.
+Construcción de un prototipo en el CCE-Managua, reformulando las tecnologías y materiales registrados generando un red multidisciplinar y horizontal de trabajo.
+Evaluación del trabajo realizado y postproducción de documentación para ser compartida en el espacio virtual de la Red de Centros Culturales de la AECID.
Dirigido a:
Auto-constructores, arquitectos, artesanos, diseñadores, recicladores, estudiantes y a todos los usuarios de la ciudad interesados!
Inscríbete hasta el Jueves 4 de Octubre rellenando el Formulario en la página del CCE Managua
BIO
Plataforma de conocimiento situado
Inteligencias colectivas es una red abierta, una base de datos libre de conocimiento constructivo informal. Inteligencias colectivas lleva registrando tecnología no estándar de todo el mundo y construyendo prototipos que las evolucionen en contextos reales desde el año 2010. En estos momentos están desarrollando con la misma intensidad, la construcción de una red compuesta por los expertos en las técnicas que registran en cada uno de los lugares que visitan.
El proyecto Inteligencia Colectiva desde el año 2010 trabaja en diversas localizaciones: Colombia (Palomino, Bogotá y Medellín), Perú (Jicamarca y Cantagallo), Chile (Santiago y áreas afectadas por el terremoto del 2010), Argentina (Buenos Aires), Uruguay (Montevideo), España (Madrid, Gijón, Donosti y Bilbao), Alemania (Berlín) y Hungría (Budapest).
www.inteligenciascolectivas.org
@int_colectivas
2012
Deja tus propuestas para el taller de IC en el Centro Cultural de España en Lima
Estamos trabajando con el centro cultural de España en Lima para dar nuevo carácter a su patio de acceso. Se trata de un taller de diseño participativo y nos gustaría tener un aporte de todos vosotros. Buscamos aportes en forma de ideas rápidas, desenfadadas y sin prejuicios. ¿Como intervendrías el patio del centro cultural de […]
Estamos trabajando con el centro cultural de España en Lima para dar nuevo carácter a su patio de acceso. Se trata de un taller de diseño participativo y nos gustaría tener un aporte de todos vosotros. Buscamos aportes en forma de ideas rápidas, desenfadadas y sin prejuicios.
¿Como intervendrías el patio del centro cultural de España para convertirlo en una plaza pública?
¿Que nuevos usos crees que podrían darse?
¿A quien enrolarías en la construcción y gestión del espacio?
¿Con que materiales crees que podría construirse la propuesta?
Nos encantaría que formaseis parte de este proceso. Anímense!!!
2012
Programación Actualizada I.C. RED [Lima]
Ya hemos empezado las rutas por Lima con nuestras gafas personalizadas de IC, os esperamos!!!
Arranca el taller en el CCE de Lima con gran entusiasmo!!!
Como sabéis es bastante difícil tener un programa cerrado de actividades en estos primeros días de rutas analíticas, ya que se van concretando por grupos y la asistencia de gente es bastante variable.
Así que mantendremos el programa actualizado cada día aquí mismo!
Os detallamos la primera semana:
LUN 1710am-13.30pm
Presentación Zoohaus
Presentación Inteligencia Colectiva
Presentación Taller IC RED Lima
MAPA Y RUTAS: localizaciones y grupos
3pm-7pm
Mercado las Malvinas
Cite Calzado y Cuero
Visita y presentación de proyectos FabLab Lima
MARTES 18 >>>> Hemos quedado en el CCE a las 9am, ya que tenemos presentaciones más pornto por la tarde.
9am-13.30pm
Visita Cite Madera
Visita Gamarra
Visita Chatarrerías (Av.Argentina)
4pm. Presentación: Investigación Tecnológica, Bambú - Raquel Barrionuevos (UNI)
5.30-6.30pm Puesta en común de visitas realizadas
7pm. Presentación Colectivo El Cartón
MIÉR 1910am-13.30pm y 3pm-7pm
Visita Tacora
Visita Cantagallo
Visita Ciudad saludable
Visita Mercado Central
Visita Mercado Paruro
7pm. Presentación Colectivo C.H.O.L.O.
JUEVES 2010am - 12pm
Posproducción de la información recogida para ser compartida
12 - 13.30pm
PRESENTACIÓN por grupos o individuos de las inteligencias recogidas! cuantas más mejor!
proponemos traer ímágenes, vídeos y la ficha completada en papel! (la podéis encontrar en el programa que está al final de esta entrada)
CRÍTICA y DEBATE de las inteligencias
3pm - 7pm
IDEAS, BOCETOS Y DEFINICIÓN del PROTOTIPO a CONSTRUIR en el CCE Lima
7pm. Presentación: "Huachafo: ideas tras la imagen" por Cristina Dreifuss (UPC)
Estética en la autoconstrucción
VIERNES 2110am-13.30pm
Diseño participativo
Organización de tareas por grupos
3pm - 7pm
Compra de materiales
7pm. Presentación: Creative Commons Perú (por conf.)
8pm. Presentación: Colectivo Domingo (por conf.)
La segunda semana quedan muchas cosas por concretar, pero el plan general es el siguiente:
LUNES 2410am-13.30pm y 3pm-7pm
Construcción prototipo
7pm. Presentación
MARTES 2510am-13.30pm y 3pm-7pm
Construcción prototipo
7pm. Presentación
MIÉRCOLES 2610am-13.30pm y 3pm-7pm
Construcción prototipo
JUEVES 2710am-13.30pm y 3pm-7pm
Construcción prototipo
VIERNES 2810am-13.30pm y 3pm-6pm
Construcción prototipo
6pm-7pm
Evaluación del trabajo
7pm
Inauguración
Este calendario es orientativo, se modificará con las aportaciones de los participantes del taller, preferiblemente consultar la web cada día!
Aquí os dejamos el programa del taller para los que no hayáis podido asistir este primer día! Os esperamos a todos!
(Ya sabéis que para contactarnos en cualquier momento del taller podéis hacerlo al 992164168)
Charla en la Unidad Docente 23 [Soriano] de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Esta tarde a partir de las 19,30h estaremos en la Unidad Docente 23 [Soriano] de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid presentando el proyecto Inteligencias Colectivas y la Very Large Structure!!
Pásate si te apetece ver postproducciones a tutiplén!!
2012
ARRANCA IC RED LIMA 2012! PARTICIPA!!!
Inteligencia Colectiva Red de Centros 2012 es un encuentro de trabajo e investigación en torno a las inteligencias colectivas locales: soluciones constructivas, urbanísticas o sociales no estandarizadas que responden a una sabiduría colectiva, ya sea tradicional y heredada o innovadora y contemporánea. El taller es el resultado de la colaboración entre la Red de Centros […]
Inteligencia Colectiva Red de Centros 2012 es un encuentro de trabajo e investigación en torno a las inteligencias colectivas locales: soluciones constructivas, urbanísticas o sociales no estandarizadas que responden a una sabiduría colectiva, ya sea tradicional y heredada o innovadora y contemporánea. El taller es el resultado de la colaboración entre la Red de Centros Culturales de la AECID y la Plataforma Zoohaus.
El taller Inteligencia Colectiva RED Lima incluirá una labor previa de investigación, registro y encuentros de “inteligencias” y sus autores a través de distintas rutas por la ciudad de Lima. El trabajo posterior sobre la información recogida que se cristalizará en una intervención física (prototipo aglutinador de inteligencias) dentro del recinto del propio Centro Cultural de España en Lima (CCE-Lima).
En distintos lugares de todo mundo aun encontramos un particular panorama en términos de técnicas constructivas. La convivencia de distintos calados de la industrialización y los desarrollos económicos variables han permitido que las viejas técnicas artesanales que han subsistido se mezclen con productos semindustriales y mantengan su vigencia en entornos débilmente estandarizados. Las soluciones constructivas realizadas sin planificación arquitectónica trascienden. Se produce, por tanto, una gran exhuberancia de modos de construcción sobre las que existe una sabiduría popular heredada pero revisada que se combina con situaciones de gran improvisación hacia materiales y técnicas de nuevo cuño.
Inteligencias Colectivas, pretende recopilar estas soluciones colectivas no estandarizadas, registrándolas en una base de datos online y abierta www.inteligenciascolectivas.org, para, además realizar un ejercicio crítico de análisis y construcción de la realidad. Una herramienta que posibilite la elaboración de prototipos aplicados a situaciones concretas basadas en estos modos de construcción. Emplearemos el término “inteligencia” para hablar de aquellos sistemas constructivos, detalles, soluciones o realidades generados como respuesta a situaciones específicas, con recursos locales de una forma no estandarizada o convencional y fruto del ingenio de individuos/colectivos. Sin embargo esta definición no es única ni mucho menos cerrada, existiendo muchas interpretaciones y un amplio abanico de realidades susceptibles de ser consideradas “inteligencias”, sobre las que trabajaremos durante el taller.
El proyecto Inteligencia Colectiva Red Lima 2012 tiene como principal objetivo generar métodos innovadores de análisis de la realidad y construir una herramienta crítica que profundiza en los modos de trabajo horizontal, cooperativo y multidisciplinar.
A través de su actuación en el propio CCE-Lima se busca apoyar los procesos de encuentro de los espacios culturales con comunidades de usuarios urbanos, a través de la potenciación de diálogos abiertos e intercambios de conocimiento. Se propicia una comprensión más profunda de la realidad y las tecnologías encontradas para cristalizar esa interacción en aplicaciones prácticas construidas.
El taller tendrá una duración de dos semanas, del 17 al 30 de Septiembre (de 10am a 7pm) durante las cuales se desarrollarán tres labores fundamentales:
+Rutas analíticas en la ciudad de Lima, como toma de contacto con este tipo de soluciones y sus autores en la ciudad, para su aplicación en el entorno de actuación. +Construcción de un prototipo en el CCE-Lima, reformulando las tecnologías y materiales registrados generando un red multidisciplinar y horizontal de trabajo.< +Evaluación del trabajo realizado y postproducción de documentación para ser compartida en el espacio virtual de la Red de Centros Culturales de la AECID.
Dirigido a:
Autoconstructores, arquitectos, artesanos, diseñadores, recicladores, estudiantes y a todos los usuarios de la ciudad interesados!
Inscríbete hasta el 14 de Septiembre rellenando el Formulario en la página del CCE Lima aquí.
BIO
Plataforma de conocimiento situado
Inteligencias colectivas es una red abierta, una base de datos libre de conocimiento constructivo informal. Inteligencias colectivas lleva registrando tecnología no estándar de todo el mundo y construyendo prototipos que las evolucionen en contextos reales desde el año 2010. En estos momentos están desarrollando con la misma intensidad, la construcción de una red compuesta por los expertos en las técnicas que registran en cada uno de los lugares que visitan.
El proyecto Inteligencia Colectiva desde el año 2010 trabaja en diversas localizaciones: Colombia (Palomino, Bogotá y Medellín), Perú (Jicamarca y Cantagallo), Chile (Santiago y áreas afectadas por el terremoto del 2010), Argentina (Buenos Aires), Uruguay (Montevideo), España (Madrid, Gijón, Donosti y Bilbao), Alemania (Berlín) y Hungría (Budapest).
www.inteligenciascolectivas.org
@int_colectivas
2012
“Eppur si mouve” en La Ciudad Viva
¿Como meterías la teoría heliocentrista en un carro de la compra?
¡ Aquí os dejamos con el nuevo post que hemos publicado para la nueva temporada de La Ciudad Viva !
Un artículo sobre grandes inventos de la historia de la humanidad, carritos de la compra, viveros y discotecas móviles, los Totems de Alain Delorme, el emmy-premiado capítulo de los Simpsons "Trash of the Titans", la curiosa plaza entre zocos de Yamaa el Fna, el mítico BiblioBus, la ciudad sólida, líquida, gaseosa y de plasma, Kowloon y la F60 Abraumförderbrücke y como no Galileo, one more time.
“Eppur si muove” ¿Como meterías la teoría heliocentrista en un carro de la compra?
Y si te ha gustado, ¡ nuestra próxima cita con La Ciudad Viva es el 9 de julio !
2012
I.C. Palomino wins Prize at the Colombian Biennale !!
Palomino Society Under Construction has been awarded the Karl Brunner Prize in the Urban Design and Landscape Catogory at the XXIII Colombian Architecture Biennale !!
Acaban de otorgar el Premio Karl Brunner en la Categoria de Diseño Urbano y Paisajismo de la XXIII Bienal Colombiana de Arquitectura al proyecto de Palomino Sociedad en Construcción en el que participamos a través de I.C. Palomino !!
Palomino Sociedad en Construcción es un proyecto desarrollado por Grupo PEI de la Universidad Javeriana de Bogotá, los habitantes de Palomino, la Asociación Palomino Cultural y la Plataforma Zoohaus [I.C. Palomino].
Os dejamos el enlace al acta completa del jurado formado por Adriana Cobo, Pedro Gadanho, Michel Rojkind,Francisco Ramírez, Fernando Villa, Carlos Pardo y José María Rodríguez: ACTA
///
Palomino Society Under Construction has been awarded the Karl Brunner Prize in the Urban Design and Landscape Category at the XXIII Colombian Architecture Biennale !!
Palomino Society Under Construction is a project developed by Grupo PEI de la Universidad Javeriana de Bogotá, the inhabitants of Palomino, the Palomino Cultural asociation and Zoohaus [I.C. Palomino]
The Jury members were Adriana Cobo, Pedro Gadanho, Michel Rojkind,Francisco Ramírez, Fernando Villa, Carlos Pardo y José María Rodríguez. You can check the whole jury record [spanish] HERE
2012
Extra! IC Bilbo Meeting
EXTRA, extra, en los próximos 2 y 3 de Junio, en la capital vizcaina tendrá lugar el gran evento de Inteligencias Colectivas Bilbo. ¡¡Ongi etorri a todos!!
EXTRA, extra, en los próximos 2 y 3 de Junio, en la capital vizcaina tendrá lugar el gran evento de Inteligencias Colectivas Bilbo.
Un fin de semana donde además de enseñaros el rastreo de inteligencias que hemos iniciado en Bilbao, podréis descubrir el nuevo "Arquivo de IC" y su bici de generación eléctrica. Además, compartiremos conocimientos y sabidurías acompañados por muchos invitados que tocan de una manera u otra, en cada uno de sus campos las inteligencias colectivas. ¡Música, cine, debates, charlas y comida, no os lo podéis perder!
Os dejamos aquí el programa:
SÁBADO 2 junio TARDE:: 17h-19hAlrededores Guggenheim
_Photo call, "Tu foto con Puppy" o "Tu foto con el Guggenheim"
_Acumulación de energía para la proyección nocturna > A través del pedaleo de la gente la batería se carga
_Muestra informal de la exposición móvil del proyecto Inteligencia Colectiva 2.0 integrada en el "Arqivo de IC"
SÁBADO 2 junio NOCHE (21h-23h) Marquesina de cocheras en el Paseo de El Arenal
_DEMOSTRACIÓN-PRESENTACIÓN
Tuni Panea: muestra, utilización y explicación pública de instrumentos musicales realizados con material electrónico y de desecho
_BICI GENERADORA DE ENERGÍA
Colectivo Obsoletos: demostración funcionamiento bici y explicación pública.
_INTELIGENCIAS TV
Proyección de entrevistas a autores de inteligencias, vídeos de proyectos IC, vídeos proyectos
de invitados
DOMINGO 3 junio MAÑANA (11h A 14h)Pabellón 6 (ZAWP, Zorrotzaurre)
11.00-11.30 Presentación IC general + IC Bilbo > Proyecto Bici-Archivo
11.30-11.40 Jose de Keli Taldea, espacio cultural autogestionado y farolas vivas
11.40-11.50 Grupo Cooperativo de las Indias, la Nueva Revolución Industrial
11.50-12.00 Vicente Paredes, fotógrafo Huerta Urbana reportaje fotográfico en Bilbao
12.00-12.10 Gorka Peña, muestra de Subestación energética por pedaleo
12.10-12.20 Obsoletos, reflexiones sobre basura electrónica
12.20-12.30 Pabellón 6 y muestra de instalaciones
12.30-12.50 Descanso
12.50-13.00 Sala Kontainer - Sala multiusos en patrimonio industrial
13.00-13.10 ColaBoraBora - Oier Romillo - Hondartzan - procomún
13.10-13.20 Beñat Iruasegi - Kabia Espazio Kreaktiboa -Karpa Errenteria
13.20-13.30 Getxo Berpiztu! - Solar público autogestionado y cedido por el ayuntamiento de Getxo
13.30-13.40 Uriel Fogué (elii) - Árbol Urbano, Casa JF
13.40-14.00 Agrococina - montaje-presentación del mobiliario para comer
14.30-16.00 Picoteo y comida solar (según situación metereológica)
16.00-17.30 Sobremesa - Debate informal - puesta en común de inquietudes, preguntas y otras iniciativas
Además, como colaboración de última hora, Intentaremos contar con la participación especial de Rajendra Kumar, reciclador nepalí de la ciudad de Bilbao, para que nos cuente su actividad y experiencia.
Podéis ver aquí de manera más pormenorizada cómo llegar al Pabellón 6
También colgamos el cartel del tan aclamado acontecimiento:
2012
I.C. Palomino premiado en la BIAU !!
Inteligencias Colectivas Palomino has been designated as one of the 26 best architecture and urbanism projects inside the VIII BIAU!!
No pudo ser el triplete, obviamente, pero... Inteligencias Colectivas Palomino ha sido premiado como una de las 26 mejores obras de la arquitectura y el urbanismo en la VIII BIAU!!Inteligencias Colectivas Palomino es un proyecto desarrollado por Grupo PEI de la Universidad Javeriana de Bogotá, los habitantes de Palomino, la Asociación Palomino Cultural y la Plataforma Zoohaus.
Partiendo de la base de que cada lugar del mundo posee su propio abanico de técnicas constructivas, el proyecto de Inteligencias Colectivas busca crear una base de datos libre y un registro de detalles constructivos colectivos a partir de ejemplos reales de construcciones no estandarizadas. El proyecto que desarrollan en Palomino, un pueblo del Caribe colombiano, ha rastreado, localizado y estudiado la tecnología local y a partir de ahí ha desarrollado múltiples experiencias a distintas escalas, desde la elaboración de redes atrapacocos, carritos de cocina movil, construcción de gradas con guadua [podrida], la construcción de la Casa de la Cultura, diversos proyectos de baños secos o un proyecto urbano basado en el decrecimiento.
Para ver el resto de obras, publicaciones e investigaciones seleccionadas podéis acceder a la web de la BIAU.
///
Inteligencias Colectivas Palomino has been designated as one of the 26 best architecture and urbanism projects inside the VIII BIAU!!"Inteligencias Colectivas Palomino is a project developed by Grupo PEI de la Universidad Javeriana de Bogotá, the inhabitants of Palomino, the Palomino Cultural asociation and Zoohaus.
Every region of the world has its own variety of construction techniques, Inteligencias Colectivas project is an a free database of collective constructive details taken from real examples of non-standard intelligent constructions. The project developed in Palomino, a small caribbean town in Colombia, has tracked, localized and studied its local technology and with this premises has developed several projects trying to evolve these techniques at multiple scales, some of these are for example a coconut net collector, a cooking trolley, the construction of a grandstand made out of guadua, the House of Culture, several dry toilets or an urban plan based on degrowth strategies.
If you are curious you can see the rest of projects, publications and investigations selected at the BIAU website.
2012
IC Offfficina “eppur si muove”
Continúa #savethedinosaur. La offfficina se queda en la Nave 16 para seguir aportando cosas y seguir creciendo dentro de Matadero. "Eppur si muove"
Continúa #savethedinosaur. La offfficina se queda en la Nave 16 para seguir aportando cosas y crecer y quien sabe si reproducirse dentro de Matadero. Solo hay un requerimiento, se tiene que cambiar de sitio. No apetece desmontarlo... "Eppur si muove"
En efecto, decididos a no desmontar el dinosaurio decidimos moverlo al más puro "Megaestructuras". Su nueva localización que podéis ver en la imagen superior es muy interesante y ofrece grandes ventajas. La offfficina servirá de infraestructura común en nuevas ediciones de "El Ranchito" y también seguirá siendo soporte físico para inteligencias colectivas y otros proyectos similares. Esperamos seguir llenándolo de contenido para permitir que haya un canal abierto de gestión cultural inmediato dentro de Matadero Madrid. Seguiremos informando de todo lo que ocurra, de momento os invitamos a ver un pequeño "teaser" sobre el momento del traslado, donde la verdad sea dicha debemos agradecer el esfuerzo común de toda la gente de Matadero Madrid.
Para acabar una imagen de la lucha que vivimos entre las dos bestias. El toro contra el dinosaurio, al nivel de Godzilla vs. Ultraman o Kong vs. el T-Rex.
2012
Presentación del libro #24H en la #Offfficina
El miércoles 16 de Mayo a las 19.30, presentamos el libro #24Hde Bernardo Gutiérrez y la Editorial dpr-barcelona que han apostado fuerte y están cambiando formatos. Os animamos a pasar por Matadero y participar de la conversación entre Virginia Pérez Alonso (directora de 20 Minutos.es), Pepe Cervera (periodista), Stéphane Grueso (cineasta, activista), Zuloark y el […]
El miércoles 16 de Mayo a las 19.30, presentamos el libro #24Hde Bernardo Gutiérrez y la Editorial dpr-barcelona que han apostado fuerte y están cambiando formatos. Os animamos a pasar por Matadero y participar de la conversación entre Virginia Pérez Alonso (directora de 20 Minutos.es), Pepe Cervera (periodista), Stéphane Grueso (cineasta, activista), Zuloark y el autor (@bernardosampa).
Como la #Offfficina está en pleno proceso de desplazamiento, el punto de reunión será Intermediae .
Os dejamos la nota prensa para abrir boca
Esto no es una nota de prensa. #24H, que está disponible en formato digital (epub y PDF) en diferentes plataformas y en formato papel gracias a Bubok y Lulu, no es un libro. Como no sabemos exactamente lo que es, insinuamos algunas posibilidades.
#24H es un blog off line. El (casi) autor comenzó a garabatear lo que hoy llamamos #24H en el año 2007 en un documento de texto. El formato emulaba un blog: una entrada, comentarios ordenados linealmente. El (casi) autor, entonces, estaba interesado en la realidad virtual, en Second Life, en las narraciones distribuidas de la red, en la ciberpolítica. Durante la Primavera Árabe retomó la escritura frenéticamente. Algunos de los garabatos de 2007 estaban sucediendo. Tras la explosión del 15M español, el (casi) autor continuó escribiendo el blog off line hasta completar 24 horas de linealidad. El blog-libro-relato recrea 24 horas, entre el 16 y 17 de mayo de 2011, en un planeta llamado Internet, justo antes de que la Puerta del Sol de Madrid se llenase de “Indignados”.
#24H es una trampa. Recrear linealmente un día en el siglo XXI es una osadía (una trampa). El tiempo es una sustancia fragmentada, deterrioralizada, cóncava, convexa. Un día en You tube tiene 50.400 horas de vídeo. 2.100 días caben en un día. 70 meses, en 24 horas. #24H tiene links, ecos del pasado, tweets que circulan, salidas, túneles, lectores que se refugian en chats paralelos. El flujo del blog es una trampa.
#24H es un edificio deconstruible. Cualquier lector puede deconstruir #24H. Puede leerlo de principio a fin. Pero también de forma oblicua. Puede eliminar una parte. Puede imprimir partes del libro gracias a un sistema de etiquetas. Existen tantos libros como lectores.
#24H es un relato coral. Las musas no han escrito #24H. La inspiración no es exclusivamente el alimento creativo de su (tal vez) autor. La escritura se basa en otros relatos, en otras inspiraciones. #24H forma parte del torrente de la historia. Aunque buena parte es un libro de ficción, en sus líneas hay referencias, citas, realidades, tweets reales, pedazos de blogs. #24H es más un collage que un cuadro. Además, el autor colgó pedazos de #24H en su blog Alfacentauro.info e incorporó comentarios de sus usuarios en el río / relato.
#24H es un palco. Cualquier puede subirse a #24H, gritar, llorar o reir. También, cualquiera puede subir y limitarse a escuchar al público sin pronunciar una palabra.
#24H es remezclable. Cualquier lector puede descuartizar #24H, podarlo, reescribirlo. La licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ lo permite. El autor y la editorial creen en la creación colectiva. El remix es deseable. #24H es un código fuente. Cualquier puede mejorarlo igual que hacen los programadores de software libre o los Djs. Por eso existe hasta una habitación de remezclas (www.dpr-barcelona.com) para los DJ de palabras.
#24H es una caja de herramientas. Cada palabra puede ser un tornillo o una tuerca que encaje en otros lugares. Cada párrafo puede ser un alicate que transforme otra pieza en algo diferente. Cada página puede ser un clavo que sostenga una estructura mayor.
#24H es un laboratorio de mercado. #24H es una cobaya voluntaria del mundo editorial. Pretende iluminar un camino. Vendiendo #24H a 1,99 euros en formato digital, el autor y editorial desean probar que hay otras fórmulas editoriales al margen de las fábricas de best seller. También quieren probar que liberar la copia sin fines lucrativos incide positivamente en el autor, editorial y obra. Y que Internet es el mejor aliado (no enemigo) de la cultura.
#24H es un cajón de sastre. Los lectores de #24H (el blog) meditan sobre la crisis, las hipotecas, el capitalismo que “proyecta logos sobre la luna”, las ciudades patrocinadas, la corrupción, Internet y una clase política desprestigiada. En #24H conviven el movimiento hacktivista Anonymous con el subcomandante Marcos; Italo Calvino con la Bruja Avería; pensadores como Félix Guattari, Manuel Castells o Hakim Bey con Mortadelo y Filemón; Democracia Real Ya con Pancho Villa; Naomi Klein con Leo Bassi; el Manifiesto Cyborg de Donna Haraway con Karl Marx; Einstein y los sonidos bastardos de las favelas de Río de Janeiro. Desamor, frustración, copyleft, utopías, cibermovimientos, contrapublicidad, Djs mash up, sueños, especulación, cartografías subjetivas, Twitter, neo-realismo mágico, wikiplazas, ciberpunk, volcanes en erupción. Y una Europa que se desmorona.
#24H es el inicio de una era. Más que un día en la tierra, con Madrid y la incipiente Spanishrevolution al otro lado de la ventana/frame, #24H es un espejo tuerto, empañado y crítico en el que se refleja el mundo, toda una época. #24H es apenas la primera línea de una nueva era que se precipita hacia un futuro misterioso, vibrante e imprevisible.
BERNARDO GUTIÉRREZ. (MADRID, 1975) estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Como colaborador, redactor, corresponsal, fotógrafo o redactor jefe, pasó por medios como National Geographic, Geo, El País, El Mundo, La Vanguardia, 20 Minutos, Público, Qué Leer, Altaïr, La Repubblica (Italia), Expresso (Portugal), Altaïr, Tiempo, Der Tagel Spiegel (Berlín), Open Democracy, Interviú, Esquire, Playboy, Milenio (México) o Primera Línea. Publicó el libro de viajes Calle Amazonas (Altaïr) y participa en proyectos de narración colectiva como Asalto (Fundación Robo) o 15M.cc. Es el autor del blog Código Abierto de 20 Minutos y dirige la consultora Futura Media.
dpr-barcelona es una editorial independiente con sede en Barcelona, centrada en temas de arquitectura y ciudad. A través del desarrollo de formatos experimentales, como los libros digitales expandidos y mobile-books, buscan activamente trasgredir las formas tradicionales de edición y distribución. Han publicado entre otros títulos: ¿Alguien Dijo Participar?, Wikiplaza, Situation Room y Weaponized Architecture. Su última exploración fuera de los límites de la publicación tradicional es su proyecto Architecture in your Hand (@Archinhand): Generar y compartir contenidos para aprender de la ciudad y su arquitectura, a través de dispositivos móviles. #24H se presentará el día 16 de mayo en Madrid (Matadero,Paseo de la Chopera, 14, en la Offficina, 19.30 horas).
En Barcelona se presenta el día 23 de mayo (ZZZINC, Sant Vicenç 33, 20.00 horas) en una conversación entre José Luis de Vicente (investigador cultural, net-thinker) y el autor.
2012
La Offfficina se mueve
"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí". Augusto Monterroso
"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí". Augusto Monterroso
Mañana Jueves 10 de Mayo la Offfficina de Inteligencias Colectivas, en Matadero Madrid, se moverá para encontrar un nuevo lugar de descanso dentro de la Nave 16.
Estaremos todo el día realizando esta colosal acción. Se procederá al levantamiento integro de la estructura mediante gatos y su posterior desplazamiento sobre patines.
Estáis todos invitados al evento. Os mantendremos informados de lo que suceda.
2012
Mecedorama Strikes Back !!
¿Quién dijo que las segundas partes nunca fueron buenas? ¡Matadero Madrid vamos a bailar la mecedora!
Los aprendizajes del Taller de Mecedoras I han sido fundamentales en el desarrollo de esta segunda edición. En esta ocasión hemos fabricado cinco mecedoras para cinco lugares concretos de Matadero, adaptando los diseños a las necesidades específicas de cada uno de los usos y usuarios.
A través de estos nuevos prototipos se ha llevado a cabo una investigación de diferentes trenzados, añadiendo al clásico trenzado de zuncho plástico colombiano pruebas con materiales locales como el tubo de riego o las cintas de nylon de colores, utilizadas popularmente en cortinas y mochilas.
A continuación os dejamos con algunas fotografías de las mecedoras que se realizaron durante el taller!
+Mecedora Tulipán para el DIMAD! [Elia+Zavier+Alicia]
investigaciones:
· trenzado con tres cabos y cinta de nylon como material innovador. atril de madera abatible
riesgos:
· el respaldo esta pensado para que tenga cierta flexibilidad, pero tal vez el uso lo deforme inclinándolo más hacia atrás
aciertos:
· la elección del material. su color y brillo con la luz nos ha hecho descartar la introducción de cinta de otro color
· proporcioes, ajuste a medidas ergonómicas y mecido equilibrado
mejoras:
· si tuviéramos más tiempo, investigar para lograr un movimiento de mecido más suave
+Mecedora por Un Tubo para la Cineteca! [Celia+Sara+Marta]
investigaciones:
· trenzado con tubo de riego de 16mm diámetro. prubeas con tubo dediferentes diámetros
· proporciones a adoptar
· estabilidad y balanceo
riesgos:
· material diferente de zunchar
· aplastamiento de los tubos de riego
· material rígido para doblar
aciertos:
· material tubo y equilibrio
mejoras:
· esmalte y color estructura
+Mecedora Snorkel para Abierto X Obras! [Mar+Arantxa]
riesgos:
· que se caiga la luz
· crea una cierta inseguridad por sensación de caerse hacia atrás
aciertos:
· reducir el respaldo para darle una mayor estabilidad (en el diseño original era de 80cm)”
· colores llamativos por estar destinada a abierto x obras (oscuro)
· forma “taburete” para ser utilizada por mediadores que puedan descansar sin dar la sensación de excesiva relajación
mejoras:
· introducción de un reposabrazos
· zuncho transparente más resistente para evitar que se resquebraje
+Mecedora Humor Amarillo para niños! [Maite+Rebeca+Laura]
investigaciones:
· nos gustaría comprobar cómo lo usan los niños y adaptar los siguientes prototipos
aciertos:
· gran estabilidad, multifunción, aparente resistencia
mejoras:
· podría ser más ergonómico.
· en el zunchado : usar un material más resistente o no zunchar toda la superficie ya que en el proceso de zunchado, al tirar, las cintas se cortan
.¡¡ponerle dos cabezas!!
+Mecedora aTope para la zona de Información! [Miriam+Juan+Ernesto]
investigaciones:
· doble posición
· centro de gravedad
· topes
riesgos:
· hacer una silla en lugar de una mecedora
aciertos:
· altura y responder a las necesidades del cliente
· doble posición
mejoras:
· facilitar el cambio de posición
Podéis ver algunas de las fotos que se han tomado en el taller en el flickr de mecedorama !!
Esta edición no hemos podido realizar un video... pero en recompensa os dejamos con un GIF cachondon! [En el que por falta de previsión faltan Guille, Isa y Jacobo!] Gracias a todos!
2012
Inteligencias Colectivas wins the Prize Arquia/próxima 2012
Today "Inteligencias Colectivas" is celebrating. Congratulations!!!!
Hoy Inteligencias Colectivas está de celebración. Han salido los resultados del concurso Arquia/próxima y a Inteligencias Colectivas se le ha otorgado el 1er premio!!
Según el jurado "Se valora como un ejemplo completo y complejo de NUEVOS FORMATOS" y "Se señala la realización como generadora de nuevos procesos, un auténtico formato transformador". Queríamos dar la enhorabuena todos los proyectos Catalogados y Seleccionados para esta edición de Arquia /Próxima.
Os dejamos los enlaces a la noticia en la web de Arquia/próxima y al acta del Jurado, donde podréis consultar toda la información relacionada.
Este premio es un reconocimiento a tres años de exhaustivo trabajo en un proyecto que ha involucrado a varios cientos de personas. Desde Inteligencias Colectivas queríamos agradecer, textualmente como aparece en el proyecto en la web "Arquia/próxima", a todos aquellos agentes que han utilizado la plataforma digital, tanto para recibir o descargar información como para subir sus propias inteligencias y prototipos, en resumen, a todos aquellos que han participado en alguno de los proyectos de inteligencias colectivas, tanto físicos como virtuales.
En la actualidad La página web tiene 223 usuarios registrados de los cuales 11 son administradores y editores, todos pertenecientes a la plataforma zoohaus y 215 son autores libres registrados para poder actualizar sus propios contenidos. Hay un total de 293 entradas diferentes en la web, 100 de ellas con noticias, 13 son pertenecientes a prototyping y 213 en Catalog. De estas 213 son 64 inteligencias las que han sido encontradas y subidas a la web por autores, esto quiere decir, por usuarios no miembros de la estructura Zoohaus y el resto por editores y administradores. La pagina tiene un total hasta el momento de 360 tags y 497 comentarios repartidos por los diferentes contenidos.
La página web inteligenciascolectivas.org ha tenido hasta el momento un total de 63.666 visitas, con un total de 171.903 páginas vistas y una media de 2,70 páginas por visitante. Los paises desde los cuales mas usuarios se conectan son por este orden: España, Colombia, México, Argentina y Chile.
Creemos también que es una buena ocasión para continuar de forma intensiva con el proyecto, así que queremos invitar a participar de forma activa a todas aquellas personas que estén interesadas en hacerlo. No dudéis en poneros en contacto con nosotros!
Vamos Inteligencias Colectivas sal a bailar, que tu lo haces fenomenal...
¡¡¡ENHORABUENA A TODOS!!!
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////[ENGLISH VERSION]Today Inteligencias Colectivas is celebrating! Arquia/Proxima competition results have come out and Inteligencias Colectivas has won the First Prize!
These are some of the jury's comments on the project, "it's a full an complex example of NEW FORMATS" and "it's a generator of new processes, an authentic transforming format". Here you can take a peak at the website of Arquia/Proxima and the Jury's deed [in spanish].
This prize is a recognition to three years of hard work, Inteligencias Colectivas has involved hundreds of people... sos we would like to thank, as it says in the project in the Arquia/Proxima website, each and every one of the agents involved in the project in any way. Either by using the online platform, to upload or download information, or by participating in the construcion and development of any of the I.C. projects all around the virtual and/or physical world!
This is also a good opportunity to invite and encourage anyone interested in participating in anyway with the project, do not hesitate to contact us!
We would also really like to use this post to congratulate all the Catalogued and Selected projects!
¡¡¡CONGRATULATIONS EVERYONE!!!
2012
VIII B.I.A.U. /// PreSelección [T R I P L E T E]
Los proyectos de Inteligencias Colectivas en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo
Nos llena de orgullo y satisfacción comunicar que Inteligencias Colectivas ha sido pre-seleccionada como una de las Publicaciones que representarán a España en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo!
Bajo la categoría Otros Soportes aquí adjuntamos un pequeño extracto del Acta:
"Por último, en cuanto a las publicaciones clasificadas como Otros Soportes, se ha optado por seleccionar aquellas que tratan temas más contemporáneos por considerarse más propios de dichos formatos."
Muchas gracias a los 224 usuarios registrados en www.inteligenciascolectivas.org; al fin y al cabo "you make it happen"!
[UPDATE]
Estamos más contentos que un marrano estrenando lazo ya que Inteligencias Colectivas Palomino ha sido pre-seleccionada como una de las Obras que representarán a Colombia en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo!
Según la delegada de la BIAU en Colombia, Clemencia Escallón:
"[...] las 10 obras elegidas, buscan dar soluciones de calidad para los habitantes y atender a problemas de habitabilidad, convivencia y gobernabilidad. De este modo, destacan los edificios públicos elegidos, por su aportación decidida a construir sociedad y motivar el cambio cultural. Se consideraron particularmente significativos los proyectos de renovación de espacios urbanos o rurales donde se pretenden reafirmar identidades y generar apropiaciones culturales significativas para el conjunto de los ciudadanos. Por último, también se priorizó como criterio de selección, el respeto y búsqueda en la arquitectura por la calidad bioclimática de la edificación."
I.C. Palomino es un proyecto desarrollado por los profesores y alumnos del grupo PEI de la Universidad Javeriana de Bogotá, los Habitantes de Palomino, la Asociación Palomino Cultural y la Plataforma Zoohaus.
[ULTRAUPDATE]
Asoraos estamos! Ya que Inteligencias Santo Domingo ha sido pre-seleccionada como una de las Obras que representarán al Caribe en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo!
La Estación Ecológica [Las Malvinas] consiste en la creación de un espacio-semilla que sirva como lugar de encuentro comunitario y al mismo tiempo como ejemplo de sistemas de construcción inteligentes y de servicios básicos para su transferencia a la comunidad. A partir de la transformación de un antiguo contenedor marítimo, el proyecto incorpora un espacio para reuniones y talleres, dos baños secos, recogida y tratamiento de agua de lluvia y un almacén para guardar los columpios y otras infraestructuras de uso en el parque. La localización de la estación, en el espacio bisagra entre la comunidad y el Parque Ecológico, acercará a sus habitantes a este increíble espacio natural y les permitirá disfrutar del play cercano.
2012
Basilia’s composting toilet in Palomino
After a monthly trip, Inteligencias Colectivas just returned from Columbia. Starting in Bogota, we travelled to La Guajira and reached Palomino, to continue our work for IC Palomino.
After a monthly trip, Inteligencias Colectivas just returned from Columbia. Starting in Bogota, we travelled to La Guajira and reached Palomino, to continue our work for IC Palomino.
Next to interesting meetings, many new friends and supporters, we are proud to publish a book in August 2012, including all the work/ projects in Palomino.
This year we worked on five projects: three projects were revised and continued from the last visit, while two projects were new planned and designed, all in collaboration with local agents.
One of the new projects is a "minimal" composting toilet, we build in the backyard of Basilia’s house- a woderful woman, living in the house with her two grandchildren (Dilfi and Jailín). Several month throughout the year, the family does not have water, to either use the toilet nor to water the garden.
The dry toilet is a construction that works in a natural cycle. With the human excretions, the toilet generates compost and fertilizer, the roof collects rainwater - which all in all can easliy be used to cultivate an orchard or vegetable garden.
It is a replicable model that costs less than $ 400, all built with wood from the area (Aceituno, Clementino, Zapotillo), Cañalata, fiber roof and a water collection system with PVC pipes found in the hardware store of Palomino .
Further information of all works developed in Palomino soon. Stay tuned!
-------------------------------------
Inteligencias Colectivas acaba de volver de Colombia, después de un paseo de un mes. Entre otro lugares hemos estado en La Guajira a continuar con IC Palomino.
Muchas reuniones, muchos prototipos, muchos nuevos amigos, muchas inteligencias encontradas y un libro que está por salir, agosto es la fecha.
Esta vez hemos trabajado en cinco proyectos diferentes, tres de ellos de rehabilitación de lo existente y participación ciudadana, y dos de nueva planta, construidos en lotes privados.
Uno de ellos es este baño seco "mínimo" construido en el patio de la casa Basilia, la mujer tan maravillosa que veis en la fotografía de abajo, que vive en su casa con sus dos nietas (Dilfi y Jailín), nos comento que varios meses al año no tenían agua y no podían usar el baño que desaguaba al propio jardín.
El baño seco pretende ser una maquina verde que funcione de forma cíclica, genera abono y fertilizantes para una huerta asociada, la cubierta recolecta agua lluvia que se usa para lavado y riego. Y funciona como baño tradicional. Es un modelo replicable que cuesta menos de 400$, construido todo con madera de la zona (Aceituno, Clementino, Zapotillo) , cañalata, cubierta de fibra y un sistema de recolección de aguas con tubos de PVC que se encuentran en la ferretería del lugar.
Dentro de poco subiremos información completa de todos los trabajos desarrollado en Palomino. Seguid a la escucha!
2012
IC Palomino en Valenzuela Klenner Galería
Mañana se inaugura a las 7:30 pm en la Galería Valenzuela Klenner en Bogotá. Estarán expuestas las maravillosas sillas de Rogelio así como un vídeo-diario del proyecto.
Mañana se inaugura a las 7:30 pm en la Galería de arte Valenzuela Klenner en Bogotá. El proyecto Inteligencias Colectivas Palomino desarrollado por el PEI de la Universidad Javeriana y Zoohaus. Estarán expuestas las maravillosas sillas de Rogelio así como un vídeo-diario del proyecto. La exposición estará en la galería del 15 de abril al 15 de mayo.
Inteligenciascolectivas.org es un lugar de encuentro, una base de datos libre, una herramienta de análisis y un registro de detalles constructivos colectivos a partir de ejemplos reales de construcciones no estandarizadas e inteligentes. Inteligencia colectiva Palomino es un taller progresivo, donde se pone en práctica la herramienta al aplicar su metodología en el contexto de Palomino, un pueblo en La GUajira Colombiana. Una herramienta que parasita la estrategia pedagógica del PEI para entre todos armar un proyecto más extenso. Utilizamos Inteligencias Colectivas para rastrear y localizar técnicas constructivas locales de distintas escalas, que sirvan para configurar un análisis urbanístico complejo de la población. A la vez, a través de la propia experiencia adquirida, se identifican enunciados y se proponen prototipos, ideados desde la necesidad de evolución y la amplificación de las inteligencias encontradas.
Zoohaus es una plataforma de trabajo multidisciplinar formada por varias personas individuales y colectivos que nace en Madrid en el año 2007. Zoohaus estudia el trabajo en red y las colaboraciones múltiples entre diversos actores. Desarrolla todo tipo de proyectos focalizados en la reinterpretación de las dinámicas urbanas a través de los campos de la arquitectura, el urbanismo y el arte, con ámbitos de estudio como la participación ciudadana, la reactivación urbana, la inteligencia colectiva o el espacio público. PEI (Programa Internacional de la Universidad Javeriana) nace de la iniciativa por vincular esfuerzos interdisciplinarios en la generación de conocimiento acerca de las diferentes dinámicas (sociales, políticas, económicas, arquitectónicas, de diseño, etc.) involucradas en la construcción de la ciudad contemporánea para promover el trabajo colaborativo en áreas tradicionalmente desvinculadas, constituyendo redes flexibles de trabajo e investigación próximas y a distancia, acogidas bajo el concepto macro de “Nuevos Territorios”.
Las mecedoras de Rogelio Autor: El señor que sale en la fotografía se llama Rogelio. Rogelio es un varón de unos cincuenta años de edad. Cincuenta años de edad para un hombre cuya raza desconocemos, seguramente “cafeconleche”, pero no tenemos ni idea de que tipo de café ni que tipo de leche, tampoco importa. Rogelio vive con su mujer y sus once hijos en un pueblecito del Caribe colombiano, Palomino. Rogelio es ciego y medio sordo, o sordo y medio ciego como se quiera ver. Rogelio siempre lleva una gorra y camisas amplias con motivos. Rogelio es un constructor informal profesional, un experto en apaños, un auténtico adonis de las inteligencias colectivas. Localización: Distribuidas por todo el pueblo de Palomino (La Guajira) Colombia. Dimensiones: Un metro por medio metro, en planta y metro y medio en altura aproximadamente. Material: Estructura de hierro y tejidos plásticos. Tipología: Mobiliario. Inteligencia: Desarrollo evolutivo de una tipología constructiva tradicional adaptada a un nuevo material. Explicación: Antiguos tejidos naturales, utilizados para la fabricación de mobiliario, empiezan a ser difíciles y costosos de encontrar. La democratización material hace que se combine la misma técnica del tejido tradicional, con materiales mucho más baratos y sencillos de obtener. Zunchos plásticos de colores, plásticos cilíndricos de cableado o bolsas recicladas, son algunos de los materiales que se utilizan para sustituir a los mimbres, palmas y textiles. A través de este adaptación de la forma de tejer a los nuevos materiales Rogelio y su familia han provisto a casi todas las familias de Palomino tengan de una mecedora de este tipo. Cuando “El sordo” (así se conoce a Rogelio en el pueblo) termina una de sus mecedoras, prodece a su “ritual” de entrega, que consite en pasear a esta hasta su lugar de destino subida a un carrito mientras toca la bocina.
Taller de Mecedoras: Episodio II – Mecedorama Rocks Back
One more time! Si te perdiste la primera oportunidad... desde el 26 al 29 de Abril la offfficina se llenará de mecedoras! Rápido apúntense!
Taller de fabricación de mecedoras organizado por Mecedorama en colaboración con la Offfficina de Inteligencias Colectivas, la sede que Zoohaus ha construido en El Ranchito y que forma parte de un proyecto de investigación que es a la vez un banco libre de conocimientos y una base de datos de detalles constructivos, físicos, urbanos y sociales.
El objetivo de esta segunda edición del taller es que los participantes experimenten el proceso completo de fabricación de una mecedora, desde la fase de diseño hasta su producción y uso. Los diez participantes del taller, organizados en grupos de trabajo, elaborarán cinco mecedoras de varilla de hierro y diferentes trenzados, que den respuesta a cinco lugares y usuarios concretos de Matadero. Para su fabricación se utilizarán diferentes trenzados, como el zuncho plástico colombiano (con el que se trabajó en la la primera edición del taller) y materiales locales como el mimbre, el esparto y otros trenzados madrileños. Las cinco mecedoras producidas pasarán a formar parte de la infraestructura general de Matadero para su exposición y uso, siendo cada una de ellas etiquetada con los datos técnicos de su fabricación: autoría del diseño de cada participante, material, peso, tiempo de manufactura, etc.
El taller está pensado para poder desarrollar el diseño de la mecedora desde tres formas de trabajo: dibujo a mano, 3d por ordenador y trabajo a 1:1 con ejemplos in situ. El participante que quiera trabajar con ordenador deberá traer su portátil al taller.
>>>Más información e inscripciones en: talleres@mataderomadrid.org
Programa:
Jueves 26
Presentación: planteamiento del proceso de trabajo y teoría. Reparto de documentación para la elaboración de los diseños (fichas con material disponible por pareja, plantillas, ejemplos...). Presentación de los clientes: Cinco lugares concretos y/o usuarios de Matadero. Tiempo para diseñar.
Viernes 27
Elaboración de los diseños, optimización, preparación del material necesario.
Sábado 28
Introducción a la técnica de soldadura con electrodos. Soldado de las 5 mecedoras a cargo de los 3 técnicos soldadores (ningún participante podrá soldar por su cuenta sin la supervisión de un técnico, a no ser de que acredite su solvencia).
Pintado de la estructura.
Domingo 29
Trenzado de la estructura
Para que os hagáis una idea os dejamos con el video del primer taller!:
2012
Arranca IC Bilbo!!!
Empieza IC Bilbo: rutas analíticas por la ciudad, presentaciones de mano de autores de inteligencias, talleres de construcción participativa, charlas con personalidades bilbaínas, exposiciones en el espacio público y mucha, mucha red!
Empieza IC Bilbo!!!!
Estamos comenzando a descubrir Bilbao y sus rincones más inteligentes, tenemos gente activa y muchas iniciativas que descubrir!
Muy pronto os iremos informando de todas las actividades que se desarrollarán en Inteligencia Colectiva Bilbo, entre las que habrá: rutas analíticas por la ciudad para la búsqueda de inteligencias, presentaciones de mano de los propios autores de las inteligencias, talleres de construcción participativa, charlas con personalidades bilbaínas, exposiciones en el espacio público y mucha, mucha red!
IC Bilbo empieza con una primera incursión por Bilbao el próximo Miércoles 28 de Marzo! Haremos una breve presentación del proyecto Inteligencia Colectiva en la Sala Kontainer Aretoa y luego nos organizaremos en grupos para la búsqueda de inteligencias! Animaros! (+info en el formulario)
Hemos empezado a elaborar ya un mapa colaborativo situando todos los puntos de la ciudad y sus alrededores que nos parece imprescindible visitar y documentar. Esperamos vuestras ideas y aportaciones!
Hay varias temáticas que nos parecería interesante tocar:
+Espacios Industriales Reactivados de Bilbo
Bilbo llegó a ser uno de los epicentros más industrializados de España a principios del s.XX, y es a mediados de la década de los 90, tras la crisis del sector metalúrgico de los años 80, que sufre una acuciada desindustrialización.
Nos interesa descubrir las iniciativas que se apropian de antiguas infraestructuras industriales para convertirlas en sistemas inteligentes de asociación de diferentes grupos productores: artesanos, artistas, comerciales, etc.
Hemos localizado edificios con conexiones y relaciones inusuales en los barrios de Zorrozaurre, Deusto, Rekalde, etc.
+Organizaciones y creaciones colectivas ciudadanas: Gaztetxes
En el entorno vasco encontramos organizaciones de iniciativa ciudadana muy desarrolladas y aceptadas como estructuras abiertas y activas de la ciudad. Además de interesarnos por los procesos de gestión y organización seguidos por las personas de manera colectiva, creemos necesario el observar los resultados físicos o construidos de su acción sobre la ciudad y nos gustaría acercarnos a su modelo de gestión. Uno de los más antiguos, el Gastetxe de Deusto lleva 13 años en actividad.
+Espacios Apropiados: Ocupación del espacio rural
Por la geografía montañosa de la localidad de Bilbao hay muchos espacios naturales en pleno centro de la ciudad que se dejan desocupados y sin usar por parte de la administración.
En Bilbao hay una tradición de huertos de autoabastecimiento en entornos rurales cercanos.
Los límites rurales de la ciudad y la existencia de naturaleza fértil favorecen la aparición de huertos “espontáneos” de diverso tipo. En su mayoría son privados, aunque también existen iniciativas colectivas,
con importantes procesos de autoconstrucción. Tenemos ejemplos destacables en Deusto y Lutxana.
+Y muchas inteligencias más!
A todos los que os apetezca acompañarnos en esta ruta o que queráis aportar ideas de lo que sería interesante registrar, podéis apuntaros en el formulario más abajo.
Ver Inteligencias Colectivas 2.0 en un mapa más grande
2012
Colectivos y más en la Offfficina
El 21 de Marzo a las 19:30, la Offfficina de Inteligencias colectivas en El Ranchito, acogerá un encuentro de colectivos, organizado por Ignacio Ramiro y Verónica Sánchez, con José Juan Barba como moderador.
El miércoles 21 de Marzo, a las 19:30 la Offfficina de Inteligencias colectivas en El Ranchito de Matadero, acogerá un encuentro de colectivos, donde se expondrán los resultados de la investigación que están desarrollando Ignacio Ramiro y Verónica Sánchez sobre el tema (origenes, sinergias y resultados de los colectivos), y debatiremos sobre ellos con José Juan Barba como maestro de ceremonias.
Colectivos de Arquitectura, es el resultado de un ejercicio de investigación que surge a partir del planteamiento enunciado en la asignatura de Teoría y Crítica de Procesos Contemporáneos de Proyectación impartida por José Juan Barba, Dr. arquitecto, en el Máster de Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad (UAH), que pretende mostrar la realidad de los colectivos en la actualidad, los puntos de encuentro que los unen, las sinergias que los refuerzan y un intento de clarificar su futuro.
Este trabajo se está realizando tomando como instrumentos la red y el desarrollo del blog "Colectivos de Arquitectura". Como herramienta importante para clarificar conclusiones se ha elaborado un formulario que, gracias a la colaboración de los colectivos, está sirviendo de piedra angular para realizar un perfil básico de los mismos.
Este encuentro, primero de muchos, pretende fortalecer la unión de los distintos colectivos madrileños, tanto los más activos como aquellos que se encuentran en gestación. Para ello, Arquitecturas Colectivas presentará las herramientas que viene desarrollando desde hace ya unos años para conectar colectivos y trabajar en grupo.
Si no os podéis desplazar hasta El Ranchito, y estáis interesados en el tema, estad atentos a Paisaje Transversal, que se encargarán del streaming.
¡Nos vemos allí!
Además.
- Carlos Luque desarrollará el Videomatón, donde cada colectivo podrá “retratarse” en un minuto para darse a conocer a los demás. Los colectivos que no estén presentes podrán enviar su minuto a colectivosdearquitectura@gmail.com
2012
IC en la exposición Cruzando el Charco
El proyecto IC en la exposición Arquitecturas en red IIIª edición, que tiene como leit motiv "Cruzando el Charco" y se inaugura el Viernes 2 de Marzo a las 20:30h en LAminúscula (Valencia)
El proyecto Inteligencias Colectivas ha sido invitado a participar en la exposición Arquitecturas en red IIIª edición, que tiene como leit motiv "Cruzando el Charco" que estará alojada en LAminúscula, en Valencia y se inaugura el Viernes 2 de Marzo a las 20:30h
Es una exposición sobre proyectos de cooperación llevados a cabo entre colectivos nacionales y colectivos Latinoamericanos en Latinoamérica.
La creatividad de equipos nacionales se mezcla con la imaginación basada en la necesidad, para proponer soluciones pragmáticas, imaginativas y directas a cuestiones cotidianas. Mapeados, proyectos urbanos, arquitectónicos, educativos y artísticos, con un denominador común, su voluntad de coordinación local, el intercambio de saberes y la construcción comunitaria de un lugar.
En ella participan:
Recetas urbanas/ Santiago Cirugeda expone el trabajo de dos años en Paraguay, centrado especialmente en Asunción, relativo a la investigación legal y la interlocución entre agentes sociales y políticos con la resolución de la Central de Ayuda Mutua.
Todo por la praxis nos muestra varios proyectos realizados en colaboración con colectivos locales de Ecuador, Colombia y México relacionados con la autoconstrucción, la recuperación de espacios públicos y el empoderamiento comunitario: Street Games 2, El proyecto Alaska, un proceso de recuperación del parque comunal del barrio de Usme, Bogota. Y por último el proyecto Bici-elotes/ Parque la Barranca. Un proyecto de recuperación de un parque de reuniones vecinales así como la habilitación de una herramienta de anuncio de la comunidad de Tampiquito.
ZOOHAUS nos cuenta el proyecto Inteligenciascolectivas, un proyecto de plataforma web sobre la sabiduría popular heredada, corregida y combinada con un alto grado de improvisación en términos de materiales y técnicas. La creatividad aliada con la necesidad y la escasez de recursos. Una base de datos libre y un registro de detalles constructivos colectivos a partir de ejemplos reales de diversos lugares del mundo de construcciones no estandarizadas e inteligentes, con el fin de evolucionar este conocimiento a través de prototipos materiales gestionados mediante sistemas horizontales de aprendizaje.
Makea presenta el proyecto El arte visita la Biblio en Quito, Ecuador en Junio 2011. Promovido por la Embajada de España en Quito y Mundo Juvenil. Un proyecto de reciclaje creativo para crear la primera biblioteca infantil de Quito con unas instalaciones dedicadas a la inmaginación infantil. El proyecto fue desarrollado conjuntamente con, Tranvía Cero (Ecuador), Al Borde (Ecuador) y Recetas Urbanas (España). En el marco de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ 2012) y el apoyo del Colegio de Arquitectos de Quito.
Transductores muestra su trabajo para el Encuentro Internacional de Medellín, Colombia, 2011 (MDE11), un encuentro que aboga por vincular los proyectos con los agentes internos y fortalecer el campo cultural local, apostando por la diversidad cultural y artística y generando sinergias y debate abierto sobre lo urbano. Transductores-MDE11-Pedagogías colectivas y escuelas en red trabajó junto al Área Educativa del Museo de Antioquia y su sección de cualificación docente y junto con profesores y estudiantes de institutos y universidades relacionados con la educación y las prácticas de arte público.
United artists from the Museum presenta Interacciones (…) Electorales. Un proyecto de sostenibilidad de la exposición Interacciones Electorales en la sala Off Limits de Madrid en 2008, basado en un archivo web de libre acceso. En 2010 el proyecto y sus integrantes viajaron a Argentina con una exposición itinerante: Interacciones (post) Electorales que iba acompañada de un variado programa de talleres, debates y conferencias. El grupo pasó por Córdoba, por Resistencia y por Buenos Aires para contrastar las diferentes formas de entender la participación. Se presenta un proceso abierto de trabajo, basado en la investigación/acción colaborativa.
Caso&González presentan el proyecto Niños detrás de las Cámaras realizado en la provincia de León (Nicaragua) y la ciudad de Zaragoza (España) entre 2006 y 2008. Realizado en colaboración con la ONG Conleón el proyecto acerca la fotografía participativa a población infantil como herramienta de expresión, visibilización y empoderamiento, realizando una publicación final con las aportaciones de los participantes de ambos países en torno a su vivencia del cotidiano.
Straddle3 nos enseña su experiencia en México, de la Asociación cultural elNodo, un centro de producción cultural que se propone como elemento mediador entre barrios desintegrados, desligados o marginados en la ciudad de Saltillo, en el estado mexicano de Coahuila. Straddle3 nos muestra a su vez la experiencia de elDorado en Bogotá, en el marco del tercer encuentro de arquitectura expandida 3EAE.
Nos vemos en la inauguración el viernes a las 20:30, en c/ Villena n°13, Valencia, en LAminuscula!
2012
Think Commons en la Offfficina
El Miércoles 7 de Marzo, a las 19:30, la Offfficina de Inteligencias colectivas en El Ranchito de Matadero, acogerá la siguiente sesión de Think Commons. Un evento híbrido que mezclará sesión presencial y en streaming.
El próximo miércoles 7 de Marzo, a las 19:30, la Offfficina de Inteligencias colectivas en El Ranchito de Matadero, acogerá la siguiente sesión de Think Commons. Un evento híbrido que mezclará sesión presencial y en streaming donde hablar y discutir sobre temas de rabiosa actualidad, no os lo podéis perder.
Think Commons es un Ambient Intelligence Network, una plataforma de pensamiento abierta a todo aquel que esté interesado en explorar la relación entre los comunes y la sociedad como mecanismo de cambio. Se materializa en una serie de streamings y encuentros que sirven para generar debate y conocimiento en red. Un transmedia que se mueve de un medio a otro y supera la dicotomía entre lo físico y lo digital; una nueva dimensión de conexión glocal para intercambiar opiniones sobre todo lo relacionado con procomún, cultura libre, open data, open government y creación colectiva. Se estructura entorno a sistemas abiertos y ligeros que encuentran en la construcción de redes de personas su recurso más valioso (Network Thinking).
En esta sesión "The Offffice Bunch" es un repaso al trabajo que hemos realizado desde inteligencias colectivas en los últimos años. Centramos el tema en la necesidad de legitimar procesos constructivos informales muy específicos, a través de los canales de comunicación en los que no suelen estar presentes. Intentaremos multiplicar los puntos de vista desde los que hablamos, permitiendo contar los proyectos dando voz a muchos agentes que no están normalmente invitados a las mesas de las negociaciones. Partiendo desde situaciones muy precisas, en las que intervienen procesos constructivos muy concretos y personas con nombres y apellidos, intentaremos sacar conclusiones que nos permitan hablar de tecnología y construcción de ciudad.
Por primera vez en Think Commons, va a realizarse una sesión híbrida, que mezclará el streaming con el encuentro presencial. Por esta razón se diseñará un espacio dedicado para generar debate y conversaciones entre todas las personas que participen del evento.
2012
Rus de Basurama en la Offfficina
El viernes 24 de Febrero, a partir de las 19 horas de la tarde, en la Offfficina de inteligencias colectivas en El Ranchito de Matadero Madrid, nuestros amigos de Basurama presentan el libro RUS.
Nos complace invitaros a TODOS a un evento sin igual. El viernes 24 de Febrero, a partir de las 19 horas de la tarde en la Offfficina de inteligencias colectivas en El Ranchito de Matadero Madrid, nuestros amigos de Basurama presentarán el libro RUS (residuos urbanos sólidos), un proyecto de arte público multiforme, centrado en el trabajo con los residuos en Iberoamérica y con agentes culturales locales.
Esta publicación es una decantación reflexiva y descriptiva producida y editada por Basurama sobre el proyecto experimental RUS (Residuos Urbanos Sólidos) que se llevó acabo en Latinoamérica entre los años 2008 y 2010 y que actualmente se sigue desarrollando en más ciudades alrededor del mundo. RUS es una serie de proyectos puntuales encadenados realizados con otros agentes culturales y sociales anfitriones que culminan en una acción o intervención urbana realizada en un espacio público, muchas veces degradado. Un conjunto de proyectos que no forman un discurso lineal sino una narrativa experiencial que se va reelaborando y nutriendo con cada nuevo proyecto y con sus vivencias previas.
Esta presentación en la Offfficina de Inteligencias Colectivas, en El Ranchito, es una oportunidad para reflexionar acerca de la potencialidad que existe en la creatividad popular, muchas veces invisibilizada en el imaginario cotidiano. Se compartirán diferentes acercamientos, documentaciones e investigaciones que tratan de ponerla en valor. Se enfatizará en la presentación la relación del proyecto RUS con la inteligencia colectiva latinoamericana y se discutirá sobre distintos puntos de vista acerca de la informalidad, la emergencia, la tecnología libre y los "apaños" varios que se encuentran en el espacio público y doméstico.
Web del libro con todos los textos y el issuuDistribuciónEditorial Delirio
2012
Offfficina #Followfridays
Todos los viernes de Febrero, Marzo y Abril, a partir de las 16 horas, jornadas participadas de inteligencias colectivas. Construcción Abierta de la Offfficina.
#savethedinosaur
Todos los viernes de Febrero, Marzo y Abril, a partir de las 16 horas, estamos organizando encuentros informales. Jornadas participadas y abiertas, en las que vamos a continuar el proceso de construcción de la Offfficina de inteligencias colectivas en El Ranchito. El proceso se gestionará de forma colectiva entre todos los participantes. Además, para cerrar cada jornada, se organizarán de forma igualmente abierta, las reuniones de puesta al día del proyecto inteligencias colectivas. Los viernes en los que se desarrolle una actividad especial serán anunciados a través de la web de inteligencias y los mecanismos de redes sociales. La comunicación directa para anunciar cambios, imprevistos o comunicarse entre los participantes se hará por twitter a través del hastag #offfficina.
Es decir, nosotros vamos a estar trabajando por allí, que se venga el que quiera.
2012
Una historia de mecedoras en La ciudad viva
Constructores informales profesionales, mecedoras que abarrotan un pueblo, técnicas tradicionales adapt...
Crónica de los últimos días del taller. La Offfficina se llenó de olor a hierro y sonido de soldaduras, pero también de discusiones sobre trenzado y cromatismo.
El tercer día empezaron las chispas de verdad. Junto con Mecedorama y con ayuda de Guille e Isa soldadores profesionales que se dedican a la escultura, convertimos parte de El Ranchito en una herrería. Diseños avanzados, cortes con radial y soldaduras, mecedoras que van pasando de las cabezas y los planos, a modelos tridimensionales materializados. Las estructuras de las mecedoras salían como rosquillas, pero todas sufrían modificaciones en obra que evolucionaban los conceptos iniciales.
mecedora reconciliadora vallenatorolling yellow rockin chairmecedora olímpicamecedora la gaviotamecedora triaxial fluorrescente
La offfficina ha servido de marco para este taller y el taller ha dado sentido a la offfficina.
Se ha aprovechado el potencial conocido y ha visibilizado nuevas potencialidades inéditas hasta ahora. Próximamente mostraremos 2 nuevas incorporaciones a la offfficina, a parte de las fabulosas mecedoras, que han sido posibles gracias al aprendizaje producido durante el Taller de Mecedoras!
2012
Mecedorama en la Offfficina [día01+día02]
Crónica resumen de las primeras jornadas del taller organizado por Mecedorama con Inteligencias Colectivas en la Offfficina de El Ranchito.
Os dejamos un breve diario/resumen de las dos primeras jornadas del Taller de Mecedoras organizado por Mecedorama e Inteligencias Colectivas en la Offfficina de El Ranchito en el Matadero Madrid.
¡¡¡Fuego y chispas salen de la Offfficina, por fin empezó el taller de Mecedoras!!! Todo comenzó en un encuentro inicial en la espalda del dinosaurio, apoyados por la pantalla de piel de saco que todavía tenemos que mejorar. El encuentro sirvió para comentar entre organización y talleristas la relación entre el proyecto de Inteligencias colectivas y la fabricación de mecedoras. Explicar el origen de esta relación y hacia donde está evolucionando a través del proyecto de María Mallo y Lys Villalba, "mecedorama". En este primer encuentro se habló de historia, técnica, herramientas, tecnología y materiales. Se sentaron las reglas del juego para permitir trabajos de diseño y producción colaborativa y aprovechamos para las presentaciones de rigor.
Tiempo después la intensidad del taller se centró en trabajar a partir de técnicas de diseño que permitieran trabajar colectivamente. Para ello se instaló una gran mesa de trabajo en las tripas del dinosaurio. Una primera ronda de diseños introdujo más de 15 propuestas iniciales de mecedoras, más de una por participante. El limite material obligaba a hibridaciones y pactos que ajustaron los diseños a 5 prototipos.
mecedora01// doble trono africana: Laura, Marta, Elisa, John & Raúl
mecedora02// la gaviota: Manolo, Cecile y David
mecedora03// pac-man con puntilla: Tim, Arturo & Erminia
mecedora04// doble curvatura: Natalia, Álvaro & José
mecedora05// trenzado triaxial: Patxi, Irene & Laura
2012
Taller de Mecedoras
Ya está aquí el taller de mecedoras, la oportunidad que siempre estuvisteis esperando. Rápido apúntense en la web del matadero para aprender a fabricar una auténtica mecedora tejida con zuncho como las de Rogelio.
Ya está aquí el taller de mecedoras, la oportunidad que siempre estuvisteis esperando. Rápido apúntense en la web del matadero para aprender a fabricar una auténtica mecedora tejida con zuncho como las de Rogelio.
Título: Taller de Mecedoras organizado por Lys Villalba y María Mallo [mecedorama] en colaboración con la Offficina de Inteligencias Colectivas.
Duración: Jueves 19 y viernes 20 de 16 a 21 h. Sábado 21 y Domingo 22, de 10 a 21 h.
Breve descripción: El objetivo del taller es fabricar mecedoras. A través de una Inteligencia Colectiva encontrada en Colombia, los participantes aprenderán la técnica y experimentarán el proceso de elaboración desde cero, proponiendo diseños, y trasladándolos del dibujo a su fabricación. Los 10 participantes del taller elaborarán 5 mecedoras de varilla de hierro y zuncho plástico trenzado, que pasarán a formar parte del mobiliario de la Offfficina, para su exposición y su uso. A modo de registro, cada mecedora será etiquetada con los datos técnicos de su fabricación: autoría del diseño de cada participante, material, peso, tiempo de fabricación, etc.
+información e incrpciones en la web de matadero:
http://www.mataderomadrid.org/ficha/1252/taller-de-fabricacion-de-mecedoras.html
PD: Muchas gracias a Rogelio y otros muchos artesanos, que nos enseñaron un camino para trenzar materiales inesperados usando técnicas fascinantes, para desarrollar objetos inteligentes.
2011
Suelos y facturas en La Ciudad Viva
"El suelo que pagaba las facturas". Historias a pie de página sobre empoderamiento ciudadano. Tercer artículo de inteligencias colectivas en "La Ciudad Viva".
Esta misma mañana, inteligencias colectivas volvía a la carga en su colaboración con "La Ciudad Viva". En esta ocasión hemos publicado un pequeño post que habla sobre algunos casos especiales de empoderamiento ciudadano que hemos ido encontrado desde que se puso en marcha este proyecto. Todo gira entorno a la famosa historia de "el suelo que pagaba las facturas", que permite mezclar en el mismo sitio chifas urbanistas con edificios frankenstein terminados por los propios vecinos en Lima, Jane Jacobs y sus cosas pequeñas y cotidianas organizando un urbanismo que aprende en masters DIWO y todo después de comentar el famoso artículo sobre las puertas de los lavabos que apareció recientemente en el Daily Planet.
El suelo que pagaba las facturas.Historias a pie de página sobre empoderamiento ciudadano
2011
Inauguración de la Estación Ecológica Comunitaria Las Malvinas II
El domingo a las 10 am inauguración de la Estación Ecológica Comunitaria Las Malvinas II en Santo Domingo (República Dominicana)
Este domingo, por fin, inauguraremos la Estación Ecológica Comunitaria en Las Malvinas II. La verdad que desde el equipo de Inteligencia Colectiva 2.0 estamos muy contentos con los resultados. Os invitamos a todos - sobre todo a los miembros de la Comunidad- a que os acerquéis para disfrutarlo con nosotros en torno al furgón.
Animaos a venir todos aquellos que podáis!!
2011
I.C. Alicante [presentación del Taller]
Acciones directas y participativas para entornos urbanos próximos (un grupo de 2º curso de Arquitectura en Alicante, 2011-2012)
Queremos compartir con vosotros ciertos hallazgos que se han producido en este cuatrimestre de 2º curso en la Escuela de Alicante (Proyectos), en forma de dispositivos y acciones a veces imaginativos (p.e. nubes); a veces activadoras de nuevas respuestas sensitivas (p.e. emisores sonoros u olfativos); a veces iniciadas a partir de pequeñas habilidades personales que cambian de contexto (p.e. hacer música con un trozo de calle); a veces transportando experiencias domésticas e intimas a un nivel semipúblico (p.e. un tele-cumpleaños).
Casi siempre, se interviene en contextos y umbrales temporales muy precisos (p.e. el tiempo de espera de una parada de autobús donde realizar la acción del cambiador, o los 20 segundos que tarda un caminante en cruzar una plaza para poderle confeccionar una tele-fiesta ).
En todos los casos (y ésta es la razón de ser de atrevernos a figurar en esta web), identificando un pequeño beneficio o Bien Social.
2011
Inteligencias Colectivas en laSexta Noticias
Una breve noticia en la que se menciona el proyecto Inteligencias Colectivas y a la flamante nueva marquesina en el Gallinero de los Arquitectos Zuloark.
2011
Presentación de la Offfficina en El Ranchito
Este viernes 18 de Noviembre tiene lugar el último Open Studios en El Ranchito entre 20h y 22h. La plataforma Zoohaus presentará de la Offfficina de Inteligencias Colectivas en Matadero Madrid.
Este viernes 18 de Noviembre tiene lugar el último Open Studios en El Ranchito entre 20h y 22h. La plataforma Zoohaus presentará de la Offfficina de Inteligencias Colectivas en Matadero Madrid. En la visita, que tiene lugar en la Nave 16, puede también verse el trabajo de Elena Jiménez (Patchwork.Papers, Papel, retrato de una cultura), Husos(Cotidianidades doméstico productivas), Zira 02(100x100 Corralas), Todo x la praxis(Bancoguerrilla), Toxic Lesbian (Cuando amar en África lo pagas con la vida); Debajo del sombrero(Los artistas del sombrero), BiNeural-PuctumMonokultur (Virtual Performances).
Os dejamos los enlaces al evento en facebook y a la convocatoria por parte de El Ranchito
2011
Inteligencias Colectivas nuevo corresponsal de La Ciudad Viva
Inteligencias colectivas está de enhorabuena. La semana pasada se seleccionó su proyecto editorial como corresponsal en La Ciudad Viva.
Inteligencias colectivas está de enhorabuena. La semana pasada se seleccionó su proyecto editorial como corresponsal de La Ciudad Viva. Nos parece muy interesante que se le de la oportunidad de participar activamente en un foro de reflexión y construcción de ciudad de semejante envergadura. Enhorabuena también al resto de seleccionados, es un honor compartir corresponsalía, no solo con la gente que entra con nosotros sino con todos los que ya están.
El proyecto en "La ciudad viva", ha comenzado "Buscando la verdadera historia de los tres cerditos", una reflexión que explica de forma muy resumida los principios activos de inteligencias colectivas, señalando los diferentes criterios de legitimación de la tecnología informal y formal. Continuaremos en una línea parecida, hablando de situaciones muy globales de construcción de ciudad a partir de pequeñas historias muy locales contadas de otra manera.
2011
Buscando la verdadera historia de los tres cerditos
Procesos de legitimación de tecnologías informales locales vs patentes industriales globales. La Historia no es una ciencia exacta, eso lo sabemos todos. Es más bien un fluido complejo y dinámico que debemos estudiar críticamente y en profundidad. La Historia (con mayúsculas) está construida de muchas historias (con minúsculas), de muchos relatos y testimonios. Normalmente se […]
Procesos de legitimación de tecnologías informales locales vs patentes industriales globales.
La Historia no es una ciencia exacta, eso lo sabemos todos. Es más bien un fluido complejo y dinámico que debemos estudiar críticamente y en profundidad. La Historia (con mayúsculas) está construida de muchas historias (con minúsculas), de muchos relatos y testimonios. Normalmente se simplifica para ser enseñada, obviando matices y posturas periféricas, lo que la hace completamente parcial. Hasta hoy, en la historia se prima el dato a la actitud y así nos va. Dicen que la historia la escriben los vencedores y eso evidentemente la transforma, hace que solo conozcamos un punto de vista, una versión de los hechos. Esto no pasa solo con las grandes guerras y los cambios de era, también sucede en las fábulas y relatos aparentemente más insignificantes. El poderoso, históricamente es el que ha poseído la verdad, aunque si miramos un poco profundamente, parece que esta situación está cambiando, porque ya no es solo el poderoso el que hace circular las cosas, y como dice Bruno Latour“la verdad es lo que circula”.
Hace no mucho tiempo, llegó a nuestras manos un relato aparentemente insignificante, apuntes históricos desatendidos que habían perdido toda relevancia debido al poder mediático de la “historia oficial”. Pistas que estudiadas con detenimiento, transformaban completamente el punto de vista de una de las historias más leídas de todos los tiempos, “Los tres cerditos”.
Si hacemos caso a este relato informal, muchas de las cosas que pensábamos ciertas en la fábula universal, realmente nunca ocurrieron. En esta versión apócrifa de los hechos, el lobo no aparece por ningún lado y los tres cerditos por supuesto no eran tres, sino muchos más. Las casas de paja y madera eran fabulosos artefactos construidos con inteligencia y precisión. Arquitecturas adaptadas a lo local, que estudiaban perfectamente las mejores condiciones para conseguir los más óptimos niveles de confort utilizando el mínimo consumo de energía. Construcciones progresivas que permitían ser evolucionadas en función de las transformaciones familiares o de los nuevos descubrimientos tecnológicos. Viviendas de palma y madera que no tenían ningún miedo al entorno natural, sino que lo respetaban y aprovechaban para mejorar sus condiciones de temperatura y ventilación. Tipologías que aprendían del saber popular que se modificaba cada vez que la inteligencia colectiva de los vecinos introducía mejoras contrastadas. Inteligencias que se adaptaban perfectamente a lo local, con actitudes que podían replicarse críticamente en la escala global.
Si seguimos leyendo, en esta nueva versión de los hechos, se narra la llegada de fantásticas tecnologías de reinos lejanos. Exploradores occidentales enseñaron a los habitantes autóctonos productos nunca vistos, duros y herméticos de elaborada fabricación, cementos, ladrillos y chapas metálicas. Al principio, los habitantes de la zona, empezaron a utilizarlos para complementar sus casas tradicionales y sus tecnologías ligeras. Eran perfectos para implementar algunas partes consiguiendo mejores rendimientos, un agregado ideal para seguir evolucionando sus viviendas. Pero los exploradores occidentales cegados con la idea de mejorar su negocio, iniciaron planes de marketing y campañas publicitarias para vender mucho más producto. Rebajaron los precios, optimizaron los procesos para que fuera mucho más rápido construir con estos elementos y monopolizaron la educación constructiva hasta que las viejas técnicas quedaron casi en el olvido. Inventaron la falsa historia que relacionaba las construcciones de paja y madera con los habitantes vagos, y las viviendas de bloque de hormigón y cubierta metálica con los habitantes prósperos mucho más cercanos a la cultura occidental. Menospreciaron los saberes populares y las tipologías vivas tradicionales hasta que parecieron ridículas soluciones para gente sin recursos. Tuvieron éxito, y los habitantes del lugar empezaron a hacerse casas compactas y sólidas, que se protegían de la intemperie y de la naturaleza. Cubos ideales que copiaban tipologías de otras partes del mundo sin apenas revisión crítica ni posibilidad de evolución. Casas hechas para otras condiciones y formas de vida que miraban referentes mal adaptados.
Hay pocas alusiones en el relato al lugar exacto donde todo esto ocurrió, la Troya de “los tres cerditos” no ha sido descubierta aun, pero las descripciones de los paisajes, del clima y los apuntes referenciales sobre accidentes topográficos así como la cercanía al mar y a la montaña, pueden situarla en unos pocos puntos del planeta. Uno de estos lugares podría ser la costa caribeña de Colombia, cerca de la Sierra Nevada. Un pequeño pueblo que se llama Palomino.
Esta nueva versión del cuento tambalea evidentemente los cimientos tecnológicos que hemos construido poco a poco desde nuestra infancia. Esta versión, plantea nuevos retos a la hora de enfrentarnos con una moraleja mucho más compleja y ambigua. Nos hace reflexionar detenidamente sobre los procesos de legitimación del conocimiento, sobre posibles enfrentamientos entre el conocimiento local y el conocimiento científico, como si fueran dos bandos compitiendo por alcanzar, a través de caminos distintos, las mayores cuotas de éxito.
Ayer mismo, a eso de las ocho y media de la noche hora española, Doménico presentaba su nuevo espacio de reflexión físico-digital think commons. Entre las conversaciones paralelas a la explicación del proyecto que se producían en el chat, @elsatch introducía convenientemente un concepto que nos ha parecido la herramienta con la que armar la nueva moraleja de esta versión del cuento. Habló del conocimiento situado y de como Donna Haraway explicaba determinadas regiones del Amazonas, donde la perspectiva de algunos pueblos indígenas se había legitimado como fuente de conocimiento, en lugar de la voz de algunos expertos occidentales. En textos como “Las promesas de los monstruos”, Haraway defiende que ninguno de los conocimientos puros existe, ya no encontramos el conocimiento científico en oposición al conocimiento local, como si de ideas cerradas y perfectas se trataran, sino que en todos los contextos que se estudien con la complejidad suficiente, podemos comprobar que cualquiera de estos conocimientos ya son híbridos.
El conocimiento situado es la clave de la posible moraleja, se demuestra ridículo el seguir intentando plantear dos frentes de discusión tecnológica impermeables, eso si, se ha de enfatizar el esfuerzo por simetrizar la legitimación de ambos y favorecer la hibridación en igualdad de condiciones. Lo más común, demostrado en una lectura intensa del relato clásico de los tres cerditos, ha sido primar la tecnología científica, dominada por patentes oficiales por encima de cualquier otro tipo de tecnología. Este hecho, ha permitido circular un conocimiento de globalización construida que o bien deja de lado lo local, o bien lo encapsula como reliquia impidiendo su desarrollo y evolución.
Los nuevos fenómenos de cultura libre que empiezan a circular, trabajan con procesos de legitimación alternativa, que abren nuevas puertas a la globalización, entendida como conocimiento en redes de jerarquías fluidas, donde se trata con la misma relevancia a los dos frentes, y se comprende la importancia del desarrollo hibridado. En materias tan específicas como la Arquitectura o la construcción de ciudad también es posible la cultura abierta y la circulación libre de soluciones, siempre y cuando realicemos un esfuerzo extra de traducción. Es necesario entender esta cultura basándonos en prestaciones y en sistemas dinámicos y no en soluciones constructivas cerradas. La adaptación de detalles inteligentes en localizaciones alternativas con condiciones muy distintas, implica la necesidad de entender la lógica de estas soluciones antes de ser aplicadas y un trabajo previo que permita evolucionarlas a los condicionantes de los nuevos emplazamientos.
No sabremos nunca si era Palomino el pueblo del que habla la verdadera historia de los tres cerditos, ni como terminaba esa historia alternativa. Las últimas páginas del relato todavía no han sido encontradas, posiblemente porque la difusión del mismo durante mucho tiempo se ha realizado mediante comunicación oral, lo que explicaría la multiplicidad de versiones. Pero ya que tenemos ocasión, permitidnos ser un cuentacuentos más de todos aquellos que inventaron un final diferente para esta historia. En nuestra versión, el cuento terminaría relatando la situación de aquel que todavía no ha aparecido, nosotros acabaríamos la fábula describiendo la casa que habría construido el cuarto cerdito.
El cuarto cerdito, libre pensador, no se habría dejado avasallar por ninguno de los conocimientos dominantes, y habría tenido criterio suficiente para legitimar la tecnología realmente necesaria para cada situación. El cuarto cerdito habría utilizado el “conocimiento situado” para construirse la casa mediante tecnologías híbridadas que permitieran escoger los mejores detalles en cada una de las partes de su casa, pero siempre adaptando estos detalles a sus propias condiciones. De lo que también estamos seguros, es que no habría hecho una casa terminada, sino una edificación evolucionable que permitiera crecer y decrecer, para adaptarse a las condiciones de cada momento. El cuarto cerdito se apropiaría de las tecnologías formales para desarrollar las sabias construcciones tradicionales, aportando nuevas plusvalías. También daría especial importancia a la transparencia y la permeabilidad de su edificación, incrementando su relación con el espacio público y con el medio natural, teniendo en cuenta siempre antes de tomar ninguna decisión, al mayor número de agentes posibles, ya sean humanos, constructivos, materiales o ambientales. El cuarto cerdito no estaría nunca solo, sino que se multiplicaría en comunidad, de esta manera aseguraría un proceso que niega los sistemas cerrados y prima la construcción dinámica basado en la inteligencia colectiva.
*Este primer texto inaugura la línea editorial deinteligencias colectivasen La Ciudad Viva. Continuaremos un proceso abierto, donde podamos seguir discutiendo cuestiones globales de construcción de ciudad, a partir de desmenuzar situaciones reales que hablen de lo muy local.Sobra decir que cualquier aportación no es solo bien recibida, sino que además os animamos a que hagáis comentarios que puedan introducir nuevas líneas de referencia en los posibles futuros artículos.
2011
TryStorming y ProtoInteligencias
Dejamos constancia aquí de algunas de las protointeligencias propuestas durante la primera fase del taller, varias de las cuales se desarrollaron dando lugar a prototipos.
Autor: Zoohaus, Alumnos de la Escola Técnica Superior De Arquitectura de A Coruña, Universidade da Coruña.
Mantenimiento: No
Localización: A Coruña, España.
Dimensiones: Varios tamaños.
Materiales: Cilindros de cartón de varios diámetros, gomas elásticas, bridas de plástico, cuerda de tender la ropa, madera de palet, cinta adhesiva, cinta de carretero, clavos, botellas de plástico PET, etc.
Tiempo de ejecución: 3 horas
Tipología: Investigación para obtener nudos constructivos o estructurales con materiales cotidianos y/o reutilizados.
Inteligencia: Diseño participativo de una solución constructiva que se pueda aplicar a un proyecto posterior.
Explicación: El taller de Inteligencias colectivas en la Universidade da Coruña, propone en primer término la creación de inteligencias colectivas desde la acción directa, es decir, la investigación por ideación instantánea y ensayo directo, usando materiales cotidianos y reutilizables para obtener posibles soluciones constructivas susceptibles de ser IC y de aplicarse a un proyecto posterior. Con ello, los materiales manejados pueden prolongar su vida útil aunque no se usen para lo que inicialmente se habían pensado o utilizado.
Así pues, el resultado de este inicio de taller después que los alumnos comenzaran a construir directamente con los materiales que disponían, es un conjunto de lo que podríamos llamar protointeligencias, soluciones prototipadas que sin llegar a tener el carácter de IC, se han registrado y preparado para ser desarrolladas una vez que se encuentre el proyecto que se adapte a ellas. La mayoría de ellas son técnicas constructivas o detalles que podrían ser utilizados para construir distintas estructuras u objetos: uniones, composiciones, remates, refuerzos, articulaciones...
Dejamos constancia aquí de algunas de las protointeligencias propuestas por los participantes durante la primera fase del taller, varias de las cuales se desarrollaron en etapas posteriores, dando lugar a prototipos propiamente dichos y que se detallan en su propio post. Los prototipos resultantes se instalaron en el jardín de la Escuela el último día del taller en el que se desarrolló el happening con los alumnos del taller y de la ETSAC.
Las describimos a continuación, más o menos ordenadas por materiales:
1. El respaldo de esta silla, uno de los prototipos producidos durante el taller, está realizado con una sencilla pero efectiva técnica de tramado usando tiras de goma sacadas de cámaras de neumático (de coche, bicicleta o camión, de menor a mayor resistencia y rigidez). Variando la tensión inicial de las tiras se puede variar la deformación del conjunto ante las cargas.
2. Sencilla y efectiva solución que permite crear una superficie reglada resistente atravesando una serie de tubos con una cuerda. El nudo utilizado es muy rápido de hacer y deshacer, ajustable a cualquier tipo de soporte, y tiene la propiedad de apretarse más cuando soporta una carga, lo que lo hace muy seguro. Clic en la imagen para ver un prototipo realizado con esta técnica.
3. Unión articulada, con un tubo actuando como eje. Dicho tubo se sujeta a ambas partes a unir (en este caso dos secciones de palet) mediante bridas alternadas a uno y otro lado, permitiendo configurar puertas, biombos o sistemas similares. Clic en la imagen para ver el prototipo completo.
4. Sistema para unir en paralelo (o en ángulo) dos tubos mediante una malla metálica semirrígida, permitiendo conformar paneles o uniones. La malla puede doblarse para adoptar cualquier ángulo y formar uniones con usos específicos, como en la imagen, donde se superpuso una lámina impermeable para conformar una limahoya.
5. Unión básica que permite sujetar dos tubos en prolongación de otro, obteniendo una unión bifurcada. En el ejemplo no se usó ningún otro material de fijación, sólo cuatro cortes (o dos diametrales cruzados) en el tubo base. La misma técnica podría ser aplicable a otro tipo de materiales, quedando bastante rígida si los cortes están bien ajustados, y podría ser combinada con un atado exterior que fijase los tubos.
6. Sistema para unir en paralelo varios tubos de igual o distinto diámetro mediante una brida. Aplicable a cualquier tubo cuya longitud sea cercana a su diámetro (un aro o sección) o a tubos más largos si se unen por sus extremos. Tiene la particularidad de que la unión es interior y puede quedar oculta.
7. Un sistema parecido al anterior, pero sustituyendo la brida por cinta adhesiva para permitir que la base de una botella encaje en cada tubo. Añadiendo más secciones del mismo modo se puede configurar una celosía de cualquier tamaño. Clic en la imagen para ver un prototipo realizado con esta técnica.
8. Una sencilla forma de concatenar bases de botellas de plástico para formar cortinillas muy ligeras. La misma técnica, consistente en hacer pequeñas perforaciones y anudar con hilo de nylon, permitiría coserlas formando una superficie.
9. Unión entre cuerpos de botella de plástico (PET), realizada con gomas elásticas, cada una de las cuales abarca tres botellas y que se van colocando de manera que cada botella esté atada a varios grupos circundantes. Clic en la imagen para ver un prototipo realizado con esta técnica.
10. Una variación de la técnica anterior aplicada a los cuellos de las mismas botellas, formando un casquete semiesférico que recuerda a una flor. Las gomas están retorcidas entre botella y botella para dar más tensión a la unión, que queda muy firme. Clic en la imagen para ver un prototipo realizado con esta técnica.
11. Otra solución de atado que permite resolver un nudo al que acometen botellas de plástico (cada una de las cuales a su vez podría ser fácilmente empalmada con un tubo), mediante una brida que traspasa los cuellos, la zona más resistente de la botella. Se comprobó que permite cualquier posición de las barras convergentes y que funciona mejor a tracción.
Como en un brainstorm, en un trystorm salen soluciones más o menos útiles o eficaces, pero es una buena manera de aproximarse sin prejuicios a unos materiales cualesquiera, y el éxito o fracaso de lo que se haga con ellos dependerá, como sucedió en el taller, de saber elegir las mejores soluciones y aprender de los intentos fallidos.
2011
Estación Ecológica Comunitaria en Las Malvinas, Santo Domingo [en construcción]
Continuamos en la República Dominicana, incorporando tecnologías locales y ecológicas sobre un antiguo contenedor
Inteligencia Colectiva 2.0 sigue sus andaduras por Santo Domingo. Tras el primer taller celebrado en Las Malvinas II, continuamos trabajando codo a codo con esta comunidad en un proyecto más emocionante aún: la construcción de la Estación Ecológica Comunitaria Las Malvinas.
La Estación Ecológica Comunitaria Las Malvinas consiste en la creación de un espacio-semilla que sirva como lugar de encuentro comunitario y al mismo tiempo como ejemplo de sistemas de construcción inteligentes y de servicios básicos para su transferencia a la comunidad.
A partir de la transformación de un antiguo contenedor marítimo, el proyecto incorporará un espacio para reuniones y talleres, dos baños secos, recogida y tratamiento de agua de lluvia y un almacén para guardar los columpios y otras infraestructuras de uso en el parque. La localización de la estación, en el espacio bisagra entre la comunidad y el Parque Ecológico, acercará a sus habitantes a este increíble espacio natural y les permitirá disfrutar del play cercano.
El proyecto surgió a partir de la donación del furgón por una de las participantes en el primer taller Inteligencia Colectiva 2.0 [santo domingo], celebrado el pasado mes de jullio. En ese momento se realizó un primer diseño que seguimos mejorando y ajustando en estos momentos.
La construcción está en gran parte financiada por el Ministerio de Medio Ambiente Dominicano, el Centro Cultural de España en Santo Domingo y la Universidad Iberoamericana. También se ha involucrado a otras entidades y empresas cuyas donaciones se encuentran en proceso en estos momentos.
Por supuesto, intentaremos seguir informándoos de los avances del proyecto!
2011
Proyecto de construcción de la Offfficina
Estamos diseñando la infraestructura que contendrá la Offfficina de Inteligencias Colectivas en El Ranchito en Matadero Madrid comisariado por Iván López Munuera. Construida en estructura modular de madera.
Estamos diseñando la infraestructura que contendrá la Offfficina de Inteligencias Colectivas en El Ranchito en Matadero Madrid comisariado por Iván López Munuera.
Construida en estructura modular de madera, los detalles constructivos están planteados como evoluciones de Inteligencias encontradas por el mundo.
El programa integra: Lugar de trabajo, espacio de reuniones, lugar de encuentro e intercambio, espacio de eventos, archivo físico de inteligencias, espacio expositivo, y más sorpresas. Todo en menos de 80 m2. Os mantendremos informados informados.
2011
PREMIERE MUNDIAL DEL INKACYCLE
Seguimos en la offfficina de IC y anunciamos que este sábado 17 de Septiembre, se producirá la segunda jornada de puertas abiertas de "El Ranchito".
Seguimos en la offfficina de IC y anunciamos que este sábado 17 de Septiembre, se producirá la segunda jornada de puertas abiertas de "El Ranchito" del Matadero de Madrid, en Legazpi.
Para esta ocasión, además de continuar con nuestro proyecto de trabajo-exposición vamos a organizar la premiere mundial del proyecto INKACYCLE, realizado durante el proyecto IC LIMA hace casi un año.
Además de llevar auténticas botellas de "Inkacola", además de traer los testimonios de algunos de los protagonistas del proyecto, además de contar todo lo que sucedió, de las dudas y de la imprescindible interacción con cualquiera que tenga alguna pregunta, además de motivar una sesión crítica de reflexión sobre la generación eléctrica con bicicletas y su posterior aplicación en la offfficina, además... se proyectará el esperado PRIMER CORTO DOCUMENTAL DE INTELIGENCIAS COLECTIVAS, en el que el INKACYCLE es el auténtico protagonista (con permiso de Rafael Pulgar).
Para abrir boca, que mejor que el teaser de este corto documental. (Ojo cuidao!! Si lo veis, no podrés resistiros y acabareis la tarde de sábado en la Offfficina de Inteligencias Colectivas en el Ranchito del Matadero).
En esta entrega hablaremos de aquellas cosas básicas que debemos conocer acerca del bambú. De este modo podremos empezar a entender cómo funcionan los detalles que comenzaremos a subir la semana que viene.
Qué hay que saber
-Como ya hemos comentado, debemos tratar de trabajar en la medida de lo posible con barras a compresión o a flexión.
-Es muy recomendable que los nudos se encuentren cerca de las uniones, donde se concentran las mayores tensiones.
-Si esto no es posible, debemos recurrir a reforzar la zona de la unión, por ejemplo, rellenando la zona de la unión con hormigón o mortero de cemento.
-Cuando hormigonamos una parte del bambú, debemos siempre empresillarlo (preferiblemente con presillas metálicas) para evitar posibles dilataciones a causa del calor durante el fraguado, las cuales pueden llegar a originar roturas en las zonas de la unión, fatales para nuestra estructura (Dibujo 1).
-Debemos saber que la durabilidad del bambú en construcción es muy baja y se sitúa entre los 10-15 años, por lo que debemos tener muy en cuenta cuestiones de mantenimiento que iremos comentando en próximos apartados.
-Cuando un encuentro entre barras se produzca en la parte del entrenudo debemos reforzar esta unión siempre que haya transmisión de esfuerzos (Dibujo 2).
-Debemos evitar apoyos directos de estructuras de cubierta tipo cercha o par sobre muros de fábrica u hormigón, pues la zona del bambú que apoya sobre éste colapsaría debido a la concentración de tensiones en el apoyo. Para evitar que esto ocurra, deberíamos colocar una pieza de madera entre el bambú y el muro o realizar una junta con un material elástico tipo neopreno (Dibujo 3).
-Cuando realizamos grandes estructuras, el riesgo de pandeo de los pilares puede ser grande, por lo que recurriremos a trabajar con pilares compuestos.
-Debemos aprovechar la flexibilidad del material, que a pesar de ofrernos efectos negativos (pandeo) puede sernos de utilidad para la realización de cerchas curvas, correas curvas o pilares.
-Es aconsejable realizar las uniones con pernos de varilla roscada, varilla lisa roscada en el extremo, tornillo y pletina.
Qué no hay que hacer
-Trabajar con bambúes menores de tres años.
-Emplear bambú con grietas o fisuras veritcales (fendas) ni horizontales. Son muy peligrosas, sobre todo si se encuentran próximas a las uniones.
-Realizar construcciones aisaldas mayores de dos plantas.
-Utilizar clavos mayores de 6 cm, provocarán fisuras en el bambú casi con total seguridad.
-Apoyar una carga puntual en un entrenudo (Dibujo 4).
-Emplear bambúes sin nudo en su extremo inferior, cualquier golpe al realizar la unión puede suponer la rotura (Dibujo 5).
-Realizar uniones viga-pilar con la viga clavada al soporte, de nuevo produciríamos fisuras en el bambú. En estos casos debemos recurrir a amarrar la viga al pilar (Dibujo 6).
-En caso de realizar amarres, no realizarlos simples, siempre deben ser amarres duplicados o triplicados (2 ó 3 alambres de igual longitud).
-No utilizar amarres de cuerdas elásticos. Se recomiendo el uso del junquillo para realizar los atados.
-Si vamos a unir dos barras para obtener otra de mayor longitud, no deben aparecer quiebros en el corte de la unión (tipo Rayo de Júpiter), pues no trannsmite bien las tracciones. (Dibujo 7).
2_Acerca del bambú.Pincha aquí para descargar el documento en versión pdf.
2011
IC Offfficina. Por fin es viernes!
¡Venid al mundo libre! Todos los viernes en el Ranchito, construyendo la offfficina de inteligencias colectivas.
Por fin es viernes, e inteligencias colectivas está trabajando en la nueva offfficina que se está preparando en el Ranchito del Matadero Madrid.
Pronto os contaremos más sobre el proyecto de la Offfficina que se está preparando, de momento os adelantamos que será el primer proyecto intensivo, de inteligencias y que desde aquí trabajaremos con mucho del material inedito que todavía no se ha subido a la web.
Aprovechamos la ocasión, para insistir que IC Offfficina es un proyecto abierto, que invita a todo el mundo que lo desee a participar de él, intentando tarrastrar las mecánicas de lo digital al espacio físico. Haremos convocatorias especiales, anunciaremos los días de trabajo específico y os invitaremos a reuniones y estrenos. De momento podemos anunciar que todos los viernes estaremos trabajando en el Matadero en el proyecto de Inteligencias Colectivas, así que no lo dudéis y pasaros por aquí.
2011
Introducción al bambú
Comenzamos el "catálogo" con una breve introducción al material y algunos datos del mismo, para ir entrando en materia.
Introducción
Esta pequeña guía se inicia con una breve descripción del material y una serie de recomendaciones importantes que debemos conocer a la hora de trabajar con el bambú. Tras esta primera parte, totalmente necesaria para adquirir y fijar conocimientos acerca de las características y el empleo de este material, comenzará la parte gráfica de este “catálogo”; en un primer momento con unos detalles básicos de uniones , nudos y cortes del bambú y posteriormente , en una segunda parte, con una serie de detalles más elaborados y algo más complejos.
Es aquí donde debemos centrar el mayor interés para corregir posibles errores, crear nuevas soluciones o mejorar las existentes. Desde un primer momento nos gustaría dejar claro que no estamos ofreciendo un producto acabado, sino que simplemente estamos sentando las bases de un trabajo que esperemos sea de gran utilidad para Palomino y facilite la construcción de un comedor para 300 niños + biblioteca. Asimismo, nos parece interesante el ir dejando espacios vacíos junto a los detalles propuestos para que todos podamos dibujar sobre ellos, ampliando el mencionado “catálogo” y enviando cualquier información que pueda ser de utilidad para así ir pudiendo actualizarnos.
El bambú como elemento para la construcción
El bambú, que pronto dejará de ser un desconocido para nosotros, no tiene mayor complejidad que cualquier otro material de los empleados en construcción, aunque sí que debemos saber algunas cosas antes de comenzar a pensar en cómo realizar ciertos elementos, uniones o detalles con él. Comenzaremos diferenciando las partes de una pieza de bambú, algo fundamental a la hora de hablar de los apoyos, como veremos posteriormente.
El diámetro de la caña cambia según la variedad de bambú, clima, suelo, etc. aunque el más habitual se sitúa en torno a los 11 cm. Debemos tener en cuenta también que su tallo es acuminado, es decir, que presenta una variación de su diámetro en toda su altura: podemos encontrar diámetros entre 11-20 cm en la base y de 3 cm en su extremo superior, asimismo el espesor interior del bambú también decrece de forma telescópica, varíando entre los 2.5cm (base) y 1 cm(extremo más alto). Con estos datos deducimos que antes de emplear cualquier pieza de bambú, debemos conocer de qué tramo del tallo proviene. El propio proveedor debe decirnos de dónde ha sido cortada cada pieza, y nosotros debemos saber lo siguiente de cada uno de los tramos:
-Primer tramo (2ºnudo-5m): como ya sabemos, es la parte con mayor diámetro y espesor (por tanto también es la de mayor área efectiva) y también la que presenta nudos más próximos entre sí. Deducimos que ésta será la parte que emplearemos en barras a axil.
-Segundo tramo (8-10 m sobre el primer tramo): uso en diagonales de cerchas y como viga (casi siempre duplicadas debido a la escasa resistencia a cortante y la flexibilidad del material).
-Tercer tramo (4 m sobre el segundo tramo): se emplea en arriostramientos, viguetas y montantes principalemente.
-Cuarto tramo (ultimos metros): elementos mínimos, como pueden ser las correas para soportar la palma.
Características mecánicas
Para que tengamos una idea más cercana acerca de cómo trabaja el bambú, debemos conocer sus resistencias, las cuales comentaremos brevemente en este apartado. En un primer momento debemos saber que la resistencia del bambú no varía según la edad, aunque depende en gran medida del proceso de obtención y curado, algo de lo que se encargará el proveedor.
-Tracción paralela a la fibra: la resistencia a tracción se sitúa alrededor de los 2.600 kg/cm2. Esto en el caso de barras, ya que en el caso que aparezcan elementos de bambú rollizos (masivos) sometidos a tracción, el esfuerzo se debe concentrar en la solución de la unión. La parte del nudo es la más sensible frente a esfuerzos de tracción, presentando un resistencia de 1.200 kg/cm2.
-Compresión paralela a la fibra: 1.400 kg/cm2. A pesar de que no es un valor excesivamente bajo, debemos tener en cuenta que hablamos de compresión sin considerar el pandeo, peligroso para estas estructuras, por lo que será muy común que recurramos a la construcción de pilares compuestos por dos o más barras.
-Flexión: 1.400 kg/cm2 para barras de longitud superior a 1.5 m y 1.100 kg/cm2 para barras menores de 1.5 m.
-Cortante: 110 kg/cm2, el menor de todos ellos y sobre el que debemos prestar mayor atención, recurriendo a la duplicación, triplicación, etc. de barras. La zona del nudo es más resistente a cortante que el entrenudo, al que hace referencia la resistencia aportada, aunque siempre podremos recurrir a procedimientos de “relleno” del bambú, algo que veremos más adelante.
A pesar de que la resistencia a tracción es la más elevada, debemos intentar en nuestros diseños que las barras trabajen principalmente a flexión y compresión debido a la dificultad de realizar uniones a tracción con bambú, algo que explicaremos próximamente.
1_Introducción-<-Pincha aquí para descargar el documento en versión pdf
2011
El bambú, ese gran desconocido
Presentamos el "catálogo" de construcción del bambú que desarrollaremos a partir de la semana que viene. ¡Os animamos a que participeis!
Rechazamos el catálogo de detalles como objeto acabado e irrebatible y apostamos por el espacio vacío donde darle vueltas a las soluciones constructivas de una manera participativa. Con esta iniciativa se pretende fomentar el uso del papel en blanco donde hacer anotaciones, dibujos y nuevos detalles que sean de vuelta enviados por cualquier persona y amplíen este particular catálogo. De este modo, en esta “primera entrega”, se lleva a cabo la descripción breve (gráfica y escrita) del bambú y unas primeras directrices básicas acerca del tratamiento del material en relación a sus características mecánicas. De este modo, se pretende que todos partamos de un conocimiento similar del material y que seamos capaces, a través de nuestra experiencia, de debatir y optimizar todo lo que vayamos proponiendo como solución constructiva.
A pesar de que el trabajo nace con el objetivo de ser de utilidad para la futura construcción de un Comedor para 300 niños + Biblioteca en Palomino, es importante que también sea capaz de agotar todas las escalas del detalle constructivo en tanto en cuanto pueda ser aplicado a cualquier construcción. De este modo aparece el segundo de los objetivos: el de mejorar la calidad de vida de los palomineros, rechazando la arquitectura de hormigón y chapa y promocionando una arquitectura con bambú idónea para un clima tropical, de calor variable con apenas frío donde la ventilación que producen muros no herméticos se hace fundamental.
En Palomino, en contra de lo que se pueda pensar, el núcleo principal de la población ambiciona viviendas fabricadas con losa de hormigón, cemento y cubierta de chapa metálica. Es urgente reflexionar sobre esta situación y trabajar por legitimar los modelos constructivos autóctonos, de los que siguen siendo expertos en técnica y desarrollo, y permitir evolucionarlos con nuevas tecnologías y modelos que añadan nuevos valores. Esa es nuestra intención.
2011
Exposición IC Santo Domingo 2011 en el Centro Cultural de España en Santo Domingo
Del 5 de agosto al 5 de septiembre, no os la perdáis!!!
Desde el día 5 de agosto y hasta el 5 de septiembre podéis visitar en el Centro Cultural de España de Santo Domingo la exposición sobre el taller Inteligencia Colectiva 2.0 Santo Domingo 2011, realizado durante el pasado mes de Julio, con la financiación del centro Cultural de España y UNIBE, y que tuvo lugar en el barrio de Las Malvinas II de la capital de la República Dominicana.
Os invitamos a todos a pasaros por allí y descubrir una muestra del trabajo llevado a cabo, tanto de búsqueda de inteligencias como de construcción de prototipos, todo ello documentado en imagen, vídeo (muuuuy recomendable!) y de manera física, con muestras de los prototipos realizados!
Acercáos!!!
Imágenes próximamente....
2011
“The Palomino Strikes Back”
Si la primera de las ocasiones en las que trabajamos en Palomino, pudo llamarse "Palomino a New Hope", este segundo nodo podría ser considerado "The Palomino Strikes Back".
“Inteligencia colectiva Palomino” es un taller progresivo, realizado junto con el PEI de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Su objetivo no ha sido otro que poner en práctica la metodología de inteligencias colectivas en el contexto determinado de Palomino, con el objetivo de testar lo aprendido de su tecnología informal a través de nuevos prototipos constructivos. Se ha pretendido plantear ejercicios que tengan líneas de continuidad, con repercusión en franjas extensas de tiempo, desarrollando prototipos que contengan capacidad de evolución y estrechando la relación con la comunidad para intensificar su participación y enrolamiento. La evaluación del proceso es igualmente crítica y pretende seguir desarrollándose, ya no se plantean los ejercicios con unidades temporales efímeras, sino en desarrollos donde la continuidad y la capacidad de adaptación juegan un papel fundamental.
Si la primera de las ocasiones en las que trabajamos en este contexto pudo llamarse "Palomino a New Hope", este segundo nodo podría ser considerado "The Palomino Strikes Back". De la misma forma, mientras se ha desarrollado esta segunda parte, no se dejaba de planificar la posible continuidad de los proyectos, "Return of Palomino".
Palomino es un pueblo del Caribe colombiano ubicado a 70 kilómetros de Santa Marta sobre la Troncal que comunica con Riohacha, forma parte del municipio de Dibulla, en el departamento de la Guajira. Se trata de una población ubicada entre los ríos Palomino y San Salvador, que vive fundamentalmente de la pesca, el turismo y el intercambio comercial. Al encontrarse la población ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada, se genera a través del Pueblo el acceso a la Sierra, y por lo tanto se trata de un lugar obligado de encuentro e intercambio entre los pobladores y los indígenas. Palomino fue durante los años ochenta y noventa un lugar de conflicto entre la guerrilla, los para-militares, los narcotraficantes, el Ejercito Nacional y la Policía que intentaban controlar la zona. Hoy en día se encuentra aún estigmatizado, a pesar del retiro de las FARC y la desmovilización de los grupos para- militares. De cualquier forma se pueden ver allí claramente representados todos los problemas del País: la crisis de los valores humanos, la perdida de la identidad cultural, la intolerancia y la discriminación racial, la falta de políticas claras y control con respecto al manejo del medio ambiente y los recursos naturales, la desaparición de especies tanto vegetales como animales, la ineficiencia y la corrupción del Estado, el abandono de la población por parte de las autoridades e instituciones, y peor aún la perdida de la confianza en la resolución de los conflictos y problemas que aquejan a los habitantes.
En Palomino, la plataforma de trabajo Zoohaus inicia una colaboración con el PEI, programa internacional de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá dirigido por Carlos Hernández. Utilizamos Inteligencias Colectivas (www.inteligenciascolectivas.org) para rastrear y localizar técnicas constructivas locales de distintas escalas, que sirvan para configurar un análisis urbanístico complejo de la población. A la vez, a través de la propia experiencia adquirida, se identifican enunciados y se proponen prototipos, ideados desde la necesidad de evolución y la amplificación de las inteligencias encontradas. A través de inteligencias colectivas no solo se establece un contexto analítico y propositivo, sino que se construye una base de datos de Palomino, que se nutre de experiencias que difícilmente pueden ser publicadas en otros contextos.El esquema de trabajo se estructura a través de una serie de puntos de paso obligado.
+Plataforma de difusión participativa.
+Red activa de personas y colectivos
+Pedagogía horizontal.
+Planteamientos críticos de problemáticas locales.
+Desarrollos constructivos.
En Palomino se ha comenzado la construcción de una red importante entre agentes locales y agentes de fuera, que hemos llamado PALOMINO CULTURAL. Una asociación que busca la mejora del pueblo, en sus infraestructuras, en sus procesos culturales, en su urbanismo y arquitectura, etc. PALOMINO CULTURAL busca que los proyectos cuenten con la mayor autonomía posible, pero a la vez, que todos los agentes que están proponiendo propuestas para el pueblo puedan trabajar cooridnadamente, de manera cooperativa.
En este marco, se han realizado distintos proyectos de urbanismo, sociología, mobiliario urbano y arquitectura. Se han entendido como prototipos en los que probar la evolución constructiva de distintas tecnologías locales encontradas. Cuatro de estos microproyectos de arquitectura son los que presentamos a continuación. Están distribuidos en dos lotes muy cercanos al centro del pueblo y son los siguientes:
2011
IC offfficina (coming soon)
Extra, extra!! Apunto de comenzar el proyecto inteligencias colectivas offfficina, dentro del programa de El Ranchito en el Matadero Madrid. Abrimos el espacio y el proyecto, queremos demostrar todo lo que cabe en 48m2.
Atención todos, lo que estábamos esperando por fin llega, y es que parece que Inteligencias colectivas además de su presencia digital y todos los proyectos que tiene en curso, se va a materializar fisicamente en la offfficina en el Matadero de Madrid durante los meses de Septiembre a Diciembre. El proyecto está dentro de El Ranchito, ubicado con otros muchos proyectos en el excelente espacio de creación colectiva de la Nave 16.
+En este proyecto, queremos desarrollar un proyecto constructivo basado en las inteligencias que encontremos y en las que ya tenemos registradas, un proyecto que se irá construyendo y completando desde Septiembre hasta Diciembre, un objeto crítico en permanente cambio.
+En este proyecto queremos testar que posibilidad hay de cristalizar fisicamente lo que ahora sucede ya en el mundo digital de inteligencias colectivas. Materializar una infraestructura de conocimiento en un espacio de trabajo abierto y participado. La offfficina está abierta a la participación de cualquiera al que le interese. Os animamos avenir y a participar.
+En este proyecto vamos a dejar de ser expansivos, para empezar por fin a ser intensivos. Para ello desarrollaremos trabajos "in situ" de lo que llamamos upgrades, detalles constructivos e instrucciones de montage de las inteligencias encontradas.
+En este proyecto queremos que se abra la experiencia metodológica a todo el mundo, haciendo todas las reuniones del proyecto abiertas, todas las exposiciones de lo que ha sucedido en distintas partes del mundo presenciales, y que aprovechemos para poder manejar y exponer toda la documentación que no se suele enseñar; documentales, fotografías, álbumes familiares, etc.
+En este proyecto queremos también, abrir el Matadero Madrid al barrio, aprovechar su infraestructura, su tecnología, su gente, para que contagien el proyecto, para que Arganzuela esté en inteligencias colectivas de forma activa.
Espacio de trabajo para la offfficinaVista general de la Nave 16, en proceso de adecuación
2011
Inauguración prototipos Taller IC SD en Las Malvinas II
Os invitamos a todos a compartir la inauguración de los prototipos construidos en el Barrio de Las Malvinas II, durante el Taller Inteligencia Colectiva 2.0 Santo Domingo 2011
Mañana es un día muy especial, después de estas semanas de duro trabajo bajo el sol abrasador o las vaguadas tropicales.
Os invitamos a todos a compartir la inauguración de los prototipos construidos en el Barrio de Las Malvinas II, durante el Taller Inteligencia Colectiva 2.0 Santo Domingo 2011, realizado gracias al Centro Cultural de España en Santo Domingo y a la Universidad Iberoamericana UNIBE; con la colaboración de la Junta de Vecinos de Las Malvinas II, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Ayuntamiento del Distrito Nacional.
A las 8am nos encontraremos en UNIBE y de ahí partiremos en dirección a la Escuela de Las Malvinas II para empezar el evento a las 9am.
Estaremos un rato en la escuela y después nos desplazaremos al Parque Ecológico de Las Malvinas, un lugar increíble donde probaremos los columpios y demás juegos realizados.
Os esperamos!
2011
Manual para subir inteligencias
Aquí os dejamos la versión 1.0 (que iremos modificando con vuestras sugerencias) para que podáis subir fácilmente cualquier inteligencia a la sección de "Catalog".
Hola a todos! Aquí os dejamos la versión 1.0 (que iremos modificando con vuestras sugerencias) para que podáis subir fácilmente cualquier inteligencia a la sección de "Catalog".
*TRABAJO PREVIO:
Necesitamos tener toda la información sobre la inteligencia recogida:
_Imágenes de tamaño 650 píxeles de ancho por lo correspondiente de alto [a 72ppp].
_Vídeo/s subido/s en algún gestor gratuito de internet (aquí os dejamos un manual para subir un vídeo en youtube)
_Datos inteligencia:
Autor/es:
Localización:
Material/es:
Dimensiones:
Tecnología:
Tipología:
Inteligencia:
Explicación:GESTIÓN ENTRADA IC*PASO 1: HAY QUE REGISTRARSE! es un segundo!
En la página principal de www.inteligenciascolectivas.org, clicar en el botón "Registrarse" si aún no tenéis una cuenta, o en "Acceder" si ya estáis registrados. Para registrarse simplemente hay que escoger un nombre de usuario y una contraseña.
*PASO 2: EMPEZAMOS CON LA ENTRADA
Una vez dentro del administrador, clicar en el botón "Añadir entrada" y a rellenar!
Empezamos por ponerle un título que destaque lo que tiene de relevante la inteligencia (o lo que consideréis oportuno). Después marcar en el apartado de "Categorías" la categoría "Catalog" y para los participantes del Taller Inteligencia Colectiva Santo Domingo marcar "IC SantoDomingo". Clicar en el botón "Guardar Borrador".
*PASO 3: SUBIR LA INFORMACIÓN GRÁFICA A LA ENTRADA
Clicamos en el icono de "imagen" del apartado "Subir/Insertar"
En la ventana que nos aparece clicamos en "Elegir archivos" para cargar las imágenes desde la localización donde tengamos los archivos (recordad que sean de 650 píxeles de ancho).
Una vez cargada, clicad en "Insertar en entrada". Esta imagen figurará en la cabeza de la entrada, el resto de imágenes las insertaremos después de la información detallada. Clicar en el botón "Guardar Borrador".
*PASO 4: IMAGEN DESTACADA
En el apartado "imagen destacada" escogemos una imagen representativa para que sea la que aparezca en la página principal. Conviene que esta sea de 650 pixeles de alto por 250 píxeles de ancho.
Clicamos en el botón "Guardar Borrador". Si queremos también en "Vista previa" para comprobar que está todo bien.
*PASO 5: INFORMACIÓN DETALLADA
Ahora introducimos en el cuadro de texto toda la información de la inteligencia, podéis hacerlo o en formato "Visual" o en "HTML", como os sea más cómodo. Los principales campos a rellenar son:
Autor/es: Persona/s que han ejecutado la inteligencia
Localización: pueblo, país, ciudad, lugar, etc
Materiales: enumerar los materiales que componen la inteligencia de la manera más detallada posible
Dimensiones: tamaño que ocupa el objeto construido (ancho x largo x alto) en las unidades que convenga
Tecnología: técnicas constructivas (metal, madera, rehabilitación, obra, junta seca, etc)
Tipología: puede ser una implementación, reutilización, herramienta, infraestructura, reciclaje, sistema, mobiliario, etc.
Inteligencia: en qué consiste el ingenio del autor de la inteligencia
Explicación: descripción detallada y Justificación de la ejecución del objeto o sistema
*PASO 6: COMPLETAR INFORMACIÓN GRÁFICA
Ahora introducimos el resto de imágenes, dibujos, etc repitiendo los *PASOS 3 y 4.
*PASO 7: SELECCIONAR TEMAS RELACIONADOS
En el apartado "Etiquetas de las entradas" escribiremos los temas relacionados con la inteligencia documentada. Para usar etiquetas ya utilizadas (recomendamos mirarlas para englobar temas) clicamos en "Elige entre las etiquetas más utilizadas", para añadir nuevas las escribimos en el cuadro de texto y clicamos "Añadir".
GESTIÓN DE VÍDEO*PASO 8: INSERTAR EL VÍDEO
Aquí pegamos el enlace desde el gestor de vídeo (personalizado también a 650 píxeles de ancho) en el cuadro de texto en la pestaña "HTML"
GESTIÓN MAPA IC*PASO 9: ACCEDER AL MAPA IC
Entramos en la dirección del mapa aquí y clicamos en "Acceder" con un email y una contraseña.
*PASO 10: LOCALIZAR LA INTELIGENCIA
Clicamos en el botón "Editar"
Después clicamos en el icono de "Marcador de posición" para localizar exactamente el lugar donde se encuentra la inteligencia documentada.
*PASO 11: INTRODUCIR INFORMACIÓN DEL MARCADOR
Una vez emplazado el marcador clicamos en el "editor de HTML" para escoger el color del marcador
En "Mis Iconos" seleccionamos según la leyenda que aparece más abajo (para inteligencias el icono es el blanco con el borde negro). Rellenamos los campos de "Título" (igual que el título de la entrada) y "Descripción" (breve explicación) y apretamos "Aceptar".
*PASO 12: CONFIGURAR EL MAPA PARA LA ENTRADA
Para poder insertar el mapa clicamos en el botón "Enlazar".
En el cuadro que nos sale clicamos en "Personalizar y obtener vista previa del mapa que se va a insertar".
En la ventana emergente escogemos en "Tamaño del mapa" la opción "Personalizado" y ahí fijamos el ancho a 650 píxeles y el alto lo dejamos en 350 píxeles. En el cuadro donde aparece el mapa con el zoom +/- lo centramos en la inteligencia que acabamos de localizar.
Después copiamos el código HTML que aparece abajo.
*PASO 13: ENLAZAR EL MAPA A LA ENTRADA
Volvemos al cuadro de texto de la entrada y ahí pegamos el código en la pestaña "HTML"
*PASO 14: PUBLICACIÓN
Clicamos en "Vista Previa" para comprobar todo, y después en el botón "Publicar", y listooo!!!
Aquí ya la tenemos compartida!
2011
Lanzamiento del taller Inteligencia Colectiva 2.0 Santo Domingo 2011
Hoy comienza IC Santo Domingo! En UNIBE, a las 5 p.m. iniciamos el trabajo con los participantes. A las 8 p.m. realizaremos el lanzamiento del taller de manera oficial. Aquí os esperamos!!
Comenzamos hoy, por fin, el taller Inteligencia Colectiva 2.0 Santo Domingo 2011! A las 5 p.m., iniciaremos el trabajo con los participantes. Será en UNIBE, en el edificio Francia 1, Aula 804, piso 8º. A las 8 p.m. nos trasladaremos al Auditorium, también de UNIBE, para realizar el lanzamiento del taller de manera oficial y pública. Allí os esperamos!
Aquí os dejamos también el programa del taller, donde os ofrecemos más información para comprender e identificar las inteligencias que buscaremos en la ciudad de Santo Domingo y una ficha de localización completa que los participantes podréis utilizar durante el registro; también una breve introducción al trabajo que realizaremos posteriormente, con la comunidad de Las Malvinas, y el calendario completo del curso. Echadle un vistazo!
¡Y llegó el eme3!
¡Un breve resumen de un fin de semana intenso en Barcelona en uno de los festivales más cañeros del panorama arquitectónico nacional!
¡Y llego el eme3!
Primero los agradecimientos. Al eme3, por supuesto, por la invitación al evento, y agradecer también a la Fundación Jesús Serra, el patrocinador del premio del que nos otorgaron... ¡una Mención!
La invitación al evento se concretaba, sobretodo, en dos puntos. El primero, una presentación de Inteligencia Colectiva 2.0. Una breve explicación de los cimientos del proyecto I.C., de la base de datos online, algunas inteligencias y los proyectos de I.C. Palomino e I.C. Lima. El segundo, una pantalla táctil en el Disseny Hub de Barcelona en el los usuarios podrían visualizar la base de datos www.inteligenciascolectivas.org.
+Pantalla interactiva con www.inteligenciascolectivas.org
+Vista de la sala de expositiva en el Disseny Hub de Barcelona
La organización nos invitó, además, a participar en el debate Arquitectura Social + Redes Globales moderado por Santi Ibarra en el que participaron FARE Studio, Encore Hereux + G. Studio, Daniel Ayala de la Ciudad Viva y Alejandro Haiek de LAB.PRO.FAB.. En él se habló del papel del arquitecto como articulador o de como las redes cambian o intervienen en la manera en la que se produce arquitectura.
Durante el coloquio sugerimos "expandir los límites del debate más allá del salón de actos", planteando la posibilidad de que personas no presentes físicamente en la sala pudieran participar activamente en el debate gracias a la herramienta Twitter ya que contábamos con la presencia en el salón de actos del COAC con algunos grandes twiteadores como @ethel_baraona de dpr-barcelona o @pacogonzalez de radarqnet, entre otros.
¡Desde aquí animamos encarecidamente a la cúpula organizativa del eme3 a que el año que viene se retransmita por streaming el evento y se abra la participación a través de twitter para convertir el evento en un espacio que trascienda los límites físicos... però sigui com sigui que les presentacions es façin a la Plaça Nova!
¡Fins l'any que ve!
+Una captura del twitter de @ethel_baraona y una imágen que twiteó @pacogonzalez.
2011
ecoLAB o el arte de domesticar los territorios
De manera trimestral, reflexiones y publicaciones sobre ecoLAB en el blog ARTE, CULTURA E INNOVACIÓN (curso de Postgrado de la Universidad Abierta de Cataluña en colaboración con Laboral)
Queríamos informaros de que, a partir de ahora y de manera trimestral, Lorena Lozano irá reflexionando y publicando sobre los avances del proyecto ecoLAB en el blog ARTE, CULTURA E INNOVACIÓN, correspondiente al curso de Postgrado de la Universidad Abierta de Cataluña en colaboración con Laboral.
En el primer post que aquí os enlazamos se cuenta más en profundidad el contexto de ecoLAB, así como los múltiples proyectos, iniciativas y colectivos a los que agrupa, el modo de funcionamiento y las intenciones futuras. No dejéis de leerlo! Pinchad sobre el título!
ecoLAB o el Arte de Domesticar los Territorios
2011
IC SANTO DOMINGO
Nuevo taller INTELIGENCIA COLECTIVA SANTO DOMINGO, del 11 al 29 de Julio en República Dominicana, en colaboración con CCE Santo Domingo y la universidad UNIBE
INTELIGENCIA COLECTIVA SANTO DOMINGO 2011 es un taller abierto donde las herramientas metodológicas del Proyecto Inteligencia Colectiva 2.0, ya ensayadas en distintas localizaciones y situaciones, se pondrán al servicio del trabajo que realiza el Servicio Comunitario de la Universidad Iberoamericana UNIBE.
El taller IC Santo Domingo, que se realiza con la colaboración del Centro Cultural de España en Santo Domingo y la Universidad citada, tiene como objetivo principal analizar, comprender y abordar los problemas de una realidad dominicana, territorio+habitantes, que se cristalizará en la construcción de distintos prototipos a partir de soluciones constructivas, urbanísticas o sociales aprehendidas de artesanos y otros ciudadanos dominicanos, y evolucionadas para resolver situaciones detectadas en el Barrio de Las Malvinas.
Concretamente se trabajará con la comunidad de la Junta de Vecinos Las Malvinas II (Urbanización Máximo Gómez-Villa Mella) en Santo Domingo Norte.
El barrio, conformado por 549 viviendas y unas 700 familias, está flanqueado al Sur por el Parque Ecológico de las Malvinas, que disfruta de la ribera del río Ozama. En el barrio y los alrededores hay una amplia variedad de industrias: cementera, fábrica de bloques de hormigón o "blocks", fábrica textil, fábrica de plástico, etc.
Ya hemos podido reunirnos con la comunidad con la que vamos a trabajar, aquí os adelantamos algunos posibles marcos de trabajo:
+Parque de las Malvinas
Este parque situado en una zona de humedales, palmeras y árboles frutales (mangos, guanábanas, etc) antes era un vertedero, y se ha transformado (gracias al trabajo del ministerio de Medio Ambiente) en una zona con múltiples posibilidades.
En las jornadas de limpieza se han acumulado los escombros en lo que ellos llaman “bizcocho de piedra”, se han realizado plantaciones para delimitar senderos, y se han despejado dos zonas para poder realizar eventos colectivos. El Ministerio de Medio Ambiente ha cedido un espacio para la Comunidad, los vecinos piden que uno de sus usos sea un "play" (campo de béisbol).
+Nave abandonada en proceso de gestión de titularidad pública por el Ministerio de Medio Ambiente para colocar una Escuela Laboral. Hay una serie de industrias en el mismo barrio, a las que los habitantes no pueden acceder por falta de cualificación profesional.
+Transporte público
El "motoconcho" es el medio de transporte popular, normalmente biciclo, utilizado para la deslocalización laboral y para el transporte de todo tipo de mercancías, no siempre con la seguridad o infraestructura adaptada a las necesidades. Otra de las entidades contactadas es el Cluster Turístico de Santo Domingo, con el que estamos gestionando la cesión de un excedente de "carruajes turísticos" que se podrían adaptar técnicamente a las necesidades para su explotación por la comunidad.
Estamos comenzando a elaborar un mapa colaborativo para localizar todos los agentes y recursos, aquí os lo dejamos por si queréis aportar datos!
El programa y fechas de trabajo son las siguientes:
+Del 11 al 29 de Julio 2011: taller con alumnos de la Escuela de Arquitectura de UNIBE y participantes libres a través del CCESD.
+Del 5 de agosto al 4 de Septiembre 2011: Exposición del proceso y resultados del Talle IC SD en el CCESD.
Apúntate aquí rellenando el formulario y enviándolo a inteligenciascolectivassd@gmail.com
2011
IC BudapestEn
Empieza IC Budapest. Trabajaremos en el River Bank del danubio como entorno de investigación. Desarrollaremos y reinventaremos la herramienta inteligencias colectivas como metodología de intervención.
IC BUDAPEST, un taller de investigación y propuestas en la capital hÚNGARA, entorno a los métodos de búsqueda, selección, clasificación y evolución de inteligencias colectivas. Seguiremos construyendo la base de datos extensa y crítica sobre las "inteligencias" encontradas en distintos barrios de Budapest, desarrollaremos distintos prototipos urbanos que respondan a enunciados concretos, a partir del desarrollo y la evolución de las tecnologías encontradas.
Trabajaremos dentro del marco del Urban Space Workshop de la universidad MOME Moholy-Nagy University of art and design, junto con grupos de muchas otras nacionalidades europeas.
El programa y fechas de trabajo son las siguientes:
Del 01al 10 de junio. Desarrollo de conexiones y relaciones con agentes locales para colaborar en iniciativas de diferente índole.
Del 01 al 04 de junio. Localización y registro de inteligencias.
Del 03al 10 de junio. Desarrollo de prototipos e intervenciones urbanas colaborativas.
2011
El Trenecito de la Birra
Si ya sabéis lo que un Redneck es, ya os imagináis la de inventos guapos que gastan y que se pueden encontrar profusamente en la red, su habilidad para la solución de problemas es tan asombrosa como su capacidad para no darle demasiada importancia.
Si ya sabéis lo que un Redneck es, ya os imagináis la de inventos guapos que gastan y que se pueden encontrar profusamente en la red, su habilidad para la solución de problemas es tan asombrosa como su capacidad para no darle demasiada importancia. El tío va tranqui total y además conoce sus derechos. Os digo que deberíamos abrir aquí en IC una sección Redneck.
Visto en: Yonkis
2011
Bing! Time-Lapse ready!
Time-lapse a través de la captación de imágenes gracias a un temporizador de cocina "de los Chinos". ¡¡NO OS PERDÁIS EL VIDEO!!
Autor:Jordi & Robert Tadlock.
Localización: Sort, España.
Material: Temporizador de cocina.
Tipología: Hack Cinematográfico.
Inteligencia: Utilización de un elemento, exprimiendo alguna de sus características, para un uso innovador.
Explicación: Según Wikipedia: "Se llama time-lapse a una secuencia de vídeo acelerada. Existen varios métodos para la realización de videos con la técnica Time-Lapse: Grabar una secuencia con una vídeo cámara o la captación de imágenes a determinados intervalos de tiempo. Vamos disparando una fotografía cada cierto tiempo, y al unir esas imágenes en un programa de edición de vídeo en nuestro ordenador, obtenemos una película con el efecto de imagen acelerada característico del time-lapse".
Se ha extendido por la red el uso de temporizadores de cocina del todo a 100 [o de los Chinos, como dice Jordi] que cuestan unos 5 euros. Es decir, se fabrican una herramienta de representación espacial en el tiempo, inédita, que genera unos resultados increibles por un precio ínfimo.
¡¡NO OS PERDÁIS EL VIDEO!!
Documentación gráfica:Montaje:
*las fotos y los videos no corresponden a una sola persona, se han cogido de aquñi y de allá para generar la entrada lo más explicativa posible.
2011
Bing! Time-Lapse ready!
Time-lapse a través de la captación de imágenes gracias a un temporizador de cocina "de los Chinos". ¡¡NO OS PERDÁIS EL VIDEO!!
Autor:Jordi & Robert Tadlock.
Localización: Sort, España.
Material: Temporizador de cocina.
Tipología: Hack Cinematográfico.
Inteligencia: Utilización de un elemento, exprimiendo alguna de sus características, para un uso innovador.
Explicación: Según Wikipedia: "Se llama time-lapse a una secuencia de vídeo acelerada. Existen varios métodos para la realización de videos con la técnica Time-Lapse: Grabar una secuencia con una vídeo cámara o la captación de imágenes a determinados intervalos de tiempo. Vamos disparando una fotografía cada cierto tiempo, y al unir esas imágenes en un programa de edición de vídeo en nuestro ordenador, obtenemos una película con el efecto de imagen acelerada característico del time-lapse".
Se ha extendido por la red el uso de temporizadores de cocina del todo a 100 [o de los Chinos, como dice Jordi] que cuestan unos 5 euros. Es decir, se fabrican una herramienta de representación espacial en el tiempo, inédita, que genera unos resultados increibles por un precio ínfimo.
¡¡NO OS PERDÁIS EL VIDEO!!
Documentación gráfica:Montaje:
*las fotos y los videos no corresponden a una sola persona, se han cogido de aquñi y de allá para generar la entrada lo más explicativa posible.
2011
Proximamente: IC Sol 15M
Se inicia con urgencia el proyecto IC SOL 15M. Donde pretendemos estudiar los detalles de cómo se está reconstruyendo el espacio público madrileño a la vez que se solicita la reconstrucción de la democracia.
Ya iba siendo hora. Inteligencias colectivas ha comenzado su trabajo de investigación sobre todo lo que está sucediendo en la Puerta del Sol de Madrid, en lo relacionado al movimiento del 15M. Esperamos llegar lo más lejos posible en esta tarea, pedimos a todos colaboración en registrar de la forma más extensa posible, cómo la reconstrucción de este espacio público está llena de inteligencias colectivas.
La exigencia de rehabilitar la democracia construye una metáfora real en la rehabilitación de la plaza. En estos días, en Sol, se han activado todas las características fundamentales que debe tener el espacio público contemporáneo. La gente ha vuelto a la calle, y las metodologías colectivas utilizadas han demostrado un trabajo genial de urgencia. Se encuentran sin dificultad sistemas inteligentes de organización horizontal, complejos aparatos de coordinación e infraestructuras o una construcción ejecutada con detalles extraordinariamente eficaces. En definitiva un campo político y constructivo donde es posible investigar, trabajar y donde además de todo, apetece estar.
Pero la reconstrucción del espacio público, no solo se queda en Sol, o el resto de las plazas españolas, si no que comenzó a trabajarse desde la red. Os dejamos links a algunas de las plataformas que analizan y evidencian la reconstrucción del espacio público digital en relación al 15 M.
http://www.yeswecamp.net/ http://tomalaplaza.net/
Comenzamos el nuevo proyecto de inteligencias inmediatas: IC SOL 15M
2011
Red AtrapaCocos
Construcción de una estructura que evoluciona la tecnología de las redes de pesca y las hamacas de Palomino para evitar que los cocos que caigan de la palmera puedan golpearle a alguien en la cabeza.
Autor: Zoohaus, alumnos y profesores del PEI, Quinto y otros vecinos de Palomino.
Localización: Lote de la Casa de la Cultura, Palomino, Guajira, Colombia.
Dimensiones: Entre 5 y 6 metros de diámetro, a 4 metros de altura.
Material: Cuerda pita.
Tipología: Red para recolectar cocos.
Inteligencia: Rescatar una técnica de trenzado tradicional (utilizada entre los pescadores locales para fabricar las redes de pesca, y las hamacas), adaptándola al trenzado de una red atrapacocos que se abraza a la palmera.
Explicación: Solo diez personas en el mundo, mueren anualmente por ataque de tiburón, en compensación, 150 mueren en el mismo periodo por caída de coco en la cabeza. Dentro del solar de la “Casa de la cultura”, hay una palmera cocotera, que produce cocos comestibles, que se desprenden desde gran altura. Otro de los enunciados que nos propusimos para el acondicionamiento del solar, fue la construcción de una estructura que evitara que los cocos que caigan de la palmera pudieran golpearle a alguien en la cabeza.
Para la construcción de la estructura, se decidió evolucionar la tecnología de las redes de pesca y las hamacas de Palomino, que como lugar caribeño que es, se dominan perfectamente. Con ayuda de Quinto, constructor y pescador del pueblo, se aprendió la metodología de construcción de redes con nudos, para aprender a optimizar el cordaje, y a ir ampliando el diámetro a
medida que vaya creciendo la red. Durante 3días, en el trenzado se van sucediendo alumnos, vecinos, etc, siempre en parejas de dos, de forma que cada uno teje uno de los dos extremos de la pita. La red se teje en el suelo, levantándose a una altura de unos 4m al finalizarla, cuando alcanza un diámetro de unos 6m. Se tensa posteriormente, atándola a los árboles colindantes. De esta forma, se evita el riesgo de que caigan cocos, sobre los espectadores de los espectáculos de bailen que tendrán lugar en la casa de la cultura.
Documentación gráfica:
2011
Robo-Rainbow
Vídeo que muestra el proceso de fabricación y utilización de Robo-Rainbow, herramienta para hacer graffitis diseñada por mudlevel y construida a partir de objetos domésticos. Increible.
Autor:mudlevel.
Localización: Suecia.
Material: Carro con soporte horizontal sobre el que se coloca una autónoma fijada, que hace girar un eje conectado a través de una cadena a un plato de bicicleta, conectado desde su eje a un segundo plato por otra cadena, que hace girar 180º una estructura de perfil metálico (a la que se fija en su extremo una pequeña rueda) sobre la que se cuelgan los botes de pintura de spray. Un funcionamiento teledirigido a través de un mando activa el Robo-Rainbow cuando la bicicleta que lo transporta y su dueño llegan a su destino.
Tipología: Herramienta para hacer graffitis.
Inteligencia: Construcción de una herramienta-invento a partir de objetos domésticos.
Explicación: Vídeo que muestra el proceso de fabricación y utilización de Robo-Rainbow, herramienta para hacer graffitis diseñada por mudlevel. Increible.
Vídeo que muestra el proceso de fabricación y utilización de Robo-Rainbow, herramienta para hacer graffitis diseñada por mudlevel y construida a partir de objetos domésticos. Increible.
Autor:mudlevel.
Localización: Suecia.
Material: Carro con soporte horizontal sobre el que se coloca una autónoma fijada, que hace girar un eje conectado a través de una cadena a un plato de bicicleta, conectado desde su eje a un segundo plato por otra cadena, que hace girar 180º una estructura de perfil metálico (a la que se fija en su extremo una pequeña rueda) sobre la que se cuelgan los botes de pintura de spray. Un funcionamiento teledirigido a través de un mando activa el Robo-Rainbow cuando la bicicleta que lo transporta y su dueño llegan a su destino.
Tipología: Herramienta para hacer graffitis.
Inteligencia: Construcción de una herramienta-invento a partir de objetos domésticos.
Explicación: Vídeo que muestra el proceso de fabricación y utilización de Robo-Rainbow, herramienta para hacer graffitis diseñada por mudlevel. Increible.
En Koh Panyee,un pueblo de Tailandia, un grupo de chavales en 1986 construyeron un campo de fútbol sin tener espacio para ello. Aprendieron de la inteligencia colectiva para poder llevarlo acabo. Impresionante!
Inteligencia:
Algunas inteligencias de nuestra base de datos las encontramos en la web, y aunque no centramos solo nuestro trabajo en el rastreo de este medio, a veces no podemos por más que hacer una excepción dada la magnitud y el interés de lo que encontramos. En esta ocasión traemos un cortometraje de ficción, que narra unos hechos reales acaecidos en Koh Panyee, un pueblo casi flotante de Tailandia. Solo el pueblo en si mismo es una inteligencia brutal, que os recomendamos investigueis. Allí un grupo de niños en el año 1986, enamorados del fútbol y sin espacio para practicarlo, recurren a la inteligencia colectiva tradicional que les permitía construir sus casas, para replantear un campo en medio del agua. Un ejemplo inigualable donde la iniciativa ciudadana y la utilización de la inteligencia colectiva, permiten generar plusvalías inimaginables en el espacio público. Además la historia tiene futuro, hoy ya existe un campo de fútbol reglamentario en Koh Panyee. Os dejamos con el corto:
Información Audiovisual:Geolocalización:
2011
IC ecoLAB
"ecoLAB es un punto de encuentro, un espacio de experimentación en la intersección de la electrónica abierta, el arte y la ecología". IC 2.0 se aplicará en ecoLAB como herramienta para la documentación e intervención sobre el Patio Sur de Laboral (Gijón, Asturias)
Fruto de la colaboración de Inteligencia Colectiva 2.0 con Laboral Centro de Arte y Creación Industrial y en particular con la Plataforma 0 nace IC ecoLAB.
ecoLABes un punto de encuentro, un espacio de experimentación en la intersección de la electrónica abierta, el arte y la ecología. Funciona como un nodo de conocimientos que surgen de los intercambios entre los diferentes participantes generando áreas de formación, investigación y producción.Al poner en marcha procesos abiertos, ecoLAB trata de contribuir a generar dinámicas de relación con la biosfera y sus ecosistemas desde la implementación de ecotecnologías (high-tech y low-tech), apoyando la transmisión de conocimientos entre los integrantes de los grupos de trabajo y los participantes en las actividades.Encuentros: los últimos sábados de cada mes se celebrará un encuentro de trabajo abierto con los integrantes del grupo. Acceso libre
ecoLAB se materializa, además, dentro del patio Sur de Laboral:
El Patio Sur de Laboral es el espacio físico del ecoLAB, un espacio entrópico, uno de esos lugares ignorados en los que interviene libremente la naturaleza y que aun formando parte de nuestra vida cotidiana se conciben como escenarios inertes. EcoLAB pretende regenerar el biotopo del Patio Sur interviniendo mínimamente el espacio cultivable bajo las premisas de la permacultura y proveiendo a la comunidad y visitantes de un reducto urbano donde participar de actividades en torno a nuestras relaciones con la naturaleza.El diseño general del patio se plantea, de este modo, a través de pequeñas intervenciones dentro de este espacio semisalvaje, disponiendo contados elementos que aprovechen las infraestructuras existentes, aumenten la biodiversidad del lugar y generen un espacio donde la actividad humana se encuentre en armonía con el medio natural.
Nuestro papel dentro del proyecto es la utilización de las herramientas de IC2.0 (recolección de inteligencias en el área de Asturias, diseño de dispositivos y prototipos utilizando estos conocimientos etc.) para la implementación del Patio Sur. Es por esto que abrimos esta nueva categoría en la web, para comenzar a contaros y documentar las experiencias a utilizar dentro de este espacio.
Si queréis participar activamente en el proyecto, podéis acudir los últimos sábados de cada mes a las instalaciones de Laboral, en Gijón (Asturias). A distancia, podéis colaborar a través del foro de ecoLAB o la wiki del proyecto.
2011
Inteligencia Colectiva Santo Domingo en Ciclo de Charlas UNIBE
El próximo miércoles 23 de Marzo a las 15:00 se presentará el proyecto IC Santo Domingo, en el marco del Ciclo de Charlas, Conferencias y Talleres de la Escuela de Arquitectura de UNIBE.
El próximo miércoles 23 de Marzo a las 15:00 se presentará el proyecto IC Santo Domingo, en el marco del Ciclo de Charlas, Conferencias y Talleres de la Escuela de Arquitectura de UNIBE para este cuatrimestre enero-abril 2011.
Además de Charlas de muy diversa temática, durante este período se ha realizado la I Muestra de Cine y Arquitectura de UNIBE y la Feria Taller Inmobiliaria de Diseño. El ciclo incluye reflexiones sobre la Arquitectura en la Zona Este de la Isla (Punta Cana-Bávaro) y sobre el Malecón de Santo Domingo.
En concreto, para el próximo 23 de Marzo están previstas dos Charlas:
INTELIGENCIA COLECTIVA SANTO DOMINGO: Se presentará el proyecto Inteligencia Colectiva, los Talleres IC Sudamérica 2010, más ampliamente IC Palomino e IC Lima y el plan de acción para implementar IC Santo Domingo.
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN GEOESTRATÉGICA: Se darán a conocer las aplicaciones que tienen los Sistemas de Información Geográfica a la Arquitectura y el Urbanismo Sostenible.
Desde aquí damos las gracias a la Escuela de Arquitectura de UNIBE, a Elmer y Alex especialmente, por invitarnos y entusiasmarse con el proyecto; y a Ramón Peguero, que dará la otra charla del día, porque sin él no estaríamos tampoco aquí.
2011
Inteligencia Colectiva Chile en Green Drinks Santiago
El próximo jueves 17 de Marzo a las 19:30 se realizará el 7º Green Drinks @ Santiago (Santiago de Chile). Allí se presentará el proyecto IC Chile, sobre el que seguiremos trabajando en los próximos meses.
El próximo jueves 17 de Marzo a las 19:30 se realizará el 7º Green Drinks @ Santiago, en el que se presentará el proyecto IC Chile.
Los Green Drinks forman parte de una red internacional de reuniones informales para personas interesadas en temas en torno a la sostenibilidad (medio ambiental, social, cultural y económica). Los eventos se realizan en más de 700 ciudades en todo el mundo y en Santiago nos convoca desde diciembre 2009 y desde septiembre 2010 lo realizamos cada mes.
Cualquier persona interesada en estos temas puede asistir, compartir su experiencia, ideas, aprender relajadamente en un bar tomando unos tragos. No tiene costo de inscripción, sólo se paga lo que se consume. En cada encuentro se presenta a modo introductorio una o dos iniciativas o proyectos relacionados a temas de desarrollo sostenible en Chile. En esta edición se presentarán:
INTELIGENCIA COLECTIVA CHILE: Iniciativa que nació a partir del terremoto de febrero y que registra la forma en que actuaron las comunidades de las zonas afectadas, mediante la autoconstrucción de soluciones.
REDES SOCIALES DE INTERCAMBIO: Que busca el enriquecimiento de comunidades por medio de la promoción y el cultivo de talentos, habilidades y saberes de personas. A través del co-diseño y la co-implementación de sistemas de intercambio alternativo.
En otras versiones han hecho la presentación de sus proyectos: Ciudadano Resposable, Por un Chile Verde, Sumar +, proyecto NISA, y han asistido personas con todo tipó de proyectos, ideas e intereses en torno a la sostenbilidad.
SI TE INTERESA PRESENTAR ALGÚN PROYECTO EN EL PRÓXIMO EVENTO, PUEDES HACERLO!, no dudes en comunicarte.
Esta séptima versión del año la realizaremos nuevamente en el 3° piso del bar Estación Terminal, Tomás Andrews 85 entre Bilbao y Rancagua, estación metro Parque Bustamante, plano aquí
Para más información: http://www.greendrinks.org/ (inglés) http://www.greendrinks.tv/group/greendirinksantiago
Facebook: http://www.facebook.com/greendrinksantiago
Puedes contactar para presentar tus propuestas en el correo electrónico: greendrinksantiago@gmail.com
2011
Estoesduplex
Duplex es una plataforma colaborativa chilena que realiza proyectos dedicados a investigar zonas en conflicto y espacios no capitales. Algunos de sus proyectos son “TRABAJO” , “CAMPAMENTO”, “UNIDAD VECINAL" y "MANZANA Z".
Duplex es una plataforma colaborativa chilena que realiza proyectos dedicados a investigar zonas en conflicto y espacios no capitales. Algunos de sus proyectos son “TRABAJO” , “CAMPAMENTO”, “UNIDAD VECINAL" y "MANZANA Z".
<unidad vecinal>es un ejercicio de observación e intervención en el entorno local de la comuna de la Estación Central en Santiago de Chile, que busca vehicular una práctica artística relacionada a la creatividad colectiva y a los aspectos sociales del entorno urbano.
El proyecto iniciado a finales del 2006 a partir de una plataforma colaborativa entre instituciones y los habitantes de la Unidad Vecinal Portales, se materializa en el puente del Block principal en una superficie de 500m2 plasmando, pensamientos y visiones de los actuales habitantes de la villa en un envolvente tipográfico integrado a la arquitectura, construido a partir de una flor geométrica que originalmente recubría parte de los pilares de los edificios. La obra incluye restauración y la realización colectiva, pulcra, no invasiva y con materiales de alta calidad.
Durante los meses que abarca la creación de la obra, un conteiner sirve como estación de trabajo, comunicación y difusión de un programa que, de forma gratuita, ofrece circuitos de reconocimiento territorial, paseos y visitas que abarcan la formación de audiencias de la comunidad y visitantes. La obra <unidad vecinal> no busca ser permanente como los monumentos, sino que su durabilidad depende de las decisiones que los propios habitantes tomen sobre ella.
Ubicación
General Velazquez y Portales. Comuna Estación Central
Línea 1 metro Padre Hurtado/ ex Pila El Ganso o línea 5 metro Quinta Normal
Manzana Zes un ejercicio a modo de publicación que consiste en una serie de postales del ex campamento Nueva Habana ubicado en la zona oriente de Santiago de Chile.
"Entrevistas, largas conversaciones, lecturas de archivos, revisión de planos y fotografías son los recursos que componen la base de esta publicación que ofrece otra mirada la construcción de nuestra ciudad, reconociendo la creatividad colectiva y al trabajo mancomunado de profesionales y pobladores en el proceso de pensar y hacer la ciudad entre 1970 y 1973. "
"El envío de las postales que componen esta publicación sobre esta "ciudad imprevista" propone en tiempo actual encontrar en el pasado impulso para la vida del presente para discutir y replantear el discurso del orden, los conceptos de seguridad, ley, normativa y la cada día creciente desertificación del espacio común".
2011
Preparándonos para la primera jornada de IC Donostia
El lunes empezaremos a presentarnos y organizar los equipos: si tienes algún proyecto relacionado con Inteligencia Colectiva 2.0 y te apetece contárnoslo, escríbenos!
Para empezar con el taller, el próximo lunes 28 a las 9.30h quedaremos en el aula 2.3 de la ETSASS. Además de organizar los grupos, os contaremos, cómo no, el proyecto IC 2.0 y la experiencia sudamericana que hemos desarrollado durante los meses pasados. Pero además, tendremos invitados que nos hablarán de experiencias inteligentes y colectivas en Donostia!
Nos acompañarán en la presentación (además del Kolektibolektibo), los miembros deM-Etxea, organizadores del encuentro de AACC en Pasaia en 2010: la adecuación de la nave Ziriza a través de pequeñas inteligencias (en la foto de cabecera, sobre estas líneas), la gestión de grupos y procesos y la propia red de Arquitecturas Colectivas y su funcionamiento.
Además, si alguno de vosotros desarrolláis proyectos o actividades relacionados con la actividad de Inteligencia Colectiva 2.0 y os apetece contárnoslos, decidlo! Comentad más abajo o enviadnos un mail a zoohaus@zoohaus.net para organizar esta jam session de presentaciones, hablándonos sobre el proyecto y el tiempo que tardaríais en exponerlo.
2011
Entornos de investigación IC Donostia
El contacto con el agua y la generación de diseños flexibles; las reminiscencias rurales en entornos urbanos (huertas espontáneas) y las organizaciones y otras creaciones colectivas serán algunos de las temáticas a investigar.
IC Donostia, como os decíamos, supone el primer workshop de Zoohaus en la Península.
Esta vez nos situamos en un entorno entendido como desarrollado, donde la estandarización y el control urbano producen situaciones de un carácter muy diferente a las encontradas hasta ahora en nuestra experiencia sudamericana. Es precisamente por esto que esta nueva investigación-práctica nos resulta especialmente interesante. Propondremos la evolución en el concepto de inteligencia colectiva, poniendo en prueba su utilidad como mecanismo de transformación, con capacidad para reconfigurar la idea de progreso actual desde los campos del Diseño, la Construcción, la Arquitectura y el Urbanismo.
Como áreas de interés para su investigación proponemos tres entornos o temáticas generales a tratar durante nuestras visitas a la ciudad. Por supuesto, durante los primeros días se evolucionarán a través de las aportaciones de los participantes en el taller, así que, desde ahora, se aceptan propuestas!
1-El contacto con el agua: diseños flexibles.
- El Urumea: En los barrios de Loiola y Martutene -donde los bordes fluviales a base de “paseos” hormigonados aún no han alcanzado a llegar- todavía podemos encontrarnos con situaciones tradicionales de acercamiento al agua con gran interés. A partir de las tipologías tradicionales (baserris con huertas inundables y acceso directo al río), los propietarios actuales han adaptado las antiguas soluciones a la contemporaneidad. En esta situación, apreciamos el uso de las barcas (ocio, pesca o deportivo) y la presencia de huertas, unidos a cierto tipo de diseños autoconstruidos: pantalanes de acceso a la ría; jardines de borde; ubicación de las barcas sobre estructuras ligeras...
- El mar : la relación de la ciudad de Donostia con el mar es clara y evidente. Proponemos el análisis de los sistemas urbanos asociados a esta situación en todos sus contextos: por un lado, los usos comunes en ciudades marítimas, intentando encontrar peculiaridades en la adaptación de Donostia: el paseo, los soportales de la Concha, los locales nocturnos cercanos, los usos terapéuticos para personas mayores, los guardacostas, la gestión segura de la playa, su limpieza y actividades; por otro lado, las implicaciones urbanas y constructivas del entorno del surf: la fabricación artesanal de tablas, la generación de asociaciones, escuelas, tiendas u otros resultados.
2-Reminiscencias rurales en entornos urbanos: las huertas espontáneas.
Son varias las razones que nos llevan a fijar nuestro interés en las huertas espontáneas en el entorno de Donosita.
En primer lugar porque son resultado, en su conjunto, de una apropiación ciudadana y un cambio de uso de ciertas “tierras de nadie” existentes. A través de la ocupación de fronteras entre espacio público y privado, bordes de grandes infraestructuras sin uso asociado o retazos de parcelas no incluidas en el planeamiento urbanístico, los ciudadanos modifican la estructura de la ciudad a través de sus pequeñas intervenciones. Incluyen usos necesarios para el ocio y el autoabastecimiento alimentario en un proceso autorganizado y espontáneo.
Por otra parte, la evolución que esto supone: de lo rural-tradicional hacia lo urbano-contemporáneo a través de conocimientos y soluciones constructivas que se reinventan. Nos interesan las formas de cultivo (el orden de plantación de especies, los sistemas de abono naturales, los pequeños mecanismos de protección etc.), pero también los ingenios infraestructurales generados (sistemas de riego, recogida de agua de lluvia etc) y, más aún, los objetos construidos para la generación de nuevos usos fruto de esa nueva condición “urbana”: las cocinas improvisadas para reuniones con amigos, los emparrados y comedores al aire libre...
3-Organizaciones y creaciones colectivas ciudadanas:
En el entorno vasco encontramos organizaciones ciudadanas de gran complejidad. Además de interesarnos por los procesos de gestión y organización seguidos por las personas de manera colectiva, creemos necesario el observar los resultados físicos o construidos de su acción sobre la ciudad. Os invitamos a analizar algunos de ellos:
-Gaztetxes: Como centros sociales autogestionados, se trata de organizaciones ciudadanas que consiguen modificar el planeamiento urbanístico existente. De este modo, proponen usos dotacionales en espacios inutilizados hasta el momento, donde plantean servicios sociales y culturales que revierten en su entorno. ¿Cómo se organizan las personas que crean el Gaztetxte? ¿Cómo modifican el entorno construido para adaptarlo a sus necesidades? ¿A qué agentes se implica? ¿Qué “inteligencias” construidas encontramos en estos lugares?….
-Txokos o sociedades gastronómicas: Son entornos de gestión comunitaria, si bien se producen en espacios privados. Creemos que pueden ser estudiados de manera parecida a los gaztetxes.
-La cultura del pintxo: El tiempo y la organización colectiva (factores culturales e incluso económicos muy complejos) han dado lugar a toda una vivencia cultural que rodea a esta forma gastronómica. Nos referimos, por tanto, no sólo a la evolución en la receta, si no también de otras costumbres con repercusiones físicas o constructivas sobre los espacios urbanos y su funcionamiento: modificaciones en el modo de uso y diseño de las calles de pintxos; cercanía entre bares y rutas establecidas de comidas; horario en que son servidos; compartición de creaciones entre cocineros; el zurito y el txikito como bebidas adaptadas de acompañamiento; los palillos como marcadores de número de pintxos consumidos...
2011
Mapa colaborativo IC Donostia 2011
Ya hemos empezado a confeccionar el mapa que nos guiará durante IC Donostia 2011! Hemos situado entornos de búsqueda de posibles inteligencias. Te animamos a participar!
Ya hemos empezado a confeccionar el mapa que nos guiará durante IC Donostia 2011! Hemos situado entornos de búsqueda de posibles inteligencias, instituciones y colectivos colaboradores, infraestructuras de almacenamiento de materiales e, incluso, posibles localizaciones de intervención!
Desde aquí os animamos a que participéis y nos ayudéis a identificar más áreas de interés para el taller!
Miradlo aquí abajo y acceded a él para editarlo aquí!
2011
IC Donostia
Llega IC Donostia, el primer workshop de Zoohaus de 2011 y, además, al otro lado del charco, por fin en suelo europeo.
Llega IC Donostia, el primer workshop de Zoohaus de 2011 y, además, al otro lado del charco, en suelo europeo. Todo un reto que nos ayudará a reformular muchos de los conceptos e inteligencias recogidas en Sudamérica.
El taller es fruto de la colaboración de Zoohaus con la Escuela de Arquitectura de San Sebastián a través de profesores procedentes del Kolektibo-kolektibo. Se llevará a cabo en la ETSAS del 28 de febrero al 4 de marzo, de 9:00 de la mañana a 19:30h de la tarde (con una parada para comer, por supuesto!). Trabajaremos intensamente toda la semana, habrá jornadas abiertas a agentes externos y jornadas exclusivas para participantes.
El trabajo plantea, por un lado, la investigación y búsqueda de inteligencias colectivas en el entorno de Donostialdea; por otra parte, y como objetivo último, se desarrollará una intervención en la ciudad elaborada por los participantes a partir de las inteligencias encontradas.
Animamos a todo tipo de profesionales y ciudadanos a participar con nosotros en el taller. Para apuntarte envía un email con tu nombre y 2 apellidos, explicando las motivaciones que tienes para hacerlo, a klktblktb@gmail.com
La fecha límite de inscripción es este viernes, 25 de FEBRERO.
El costo es de 15 euros, que se abonarán el primer día del workshop.
Se canjearán 2 créditos de libre elección por su realización para los alumnos de la ETSASS.
Seguiremos informándoos!
2011
Narco-catapulta
La Guardia Nacional no salía de su asombro cuando sorprendió a través de sus cámaras de vigilancia a un grupo de personas que preparaban paquetes sospechosos y que éstos eran lanzados con un aparato similar a una catapulta.
Con esta inteligencia, la marihuana volaba alto antes de que lo hicieran sus consumidores.
Felipe Monforte informa desde Miami para el diario digital El Mundo.
La imaginación de los narcotraficantes parece no tener límites. Atrás quedaron ya los 'narcotúneles' de 270 metros para atravesar bajo tierra la frontera entre México y Estados Unidos. El último invento es utilizar una catapulta de la época medieval para enviar la droga por el aire.
La Guardia Nacional de Estados Unidos no salía de su asombro cuando sorprendió a través de sus cámaras de vigilancia a un grupo de personas que preparaban paquetes sospechosos y que éstos eran lanzados con un aparato similar a una catapulta. Estaban al otro lado de la valla que separa a México de la ciudad estadounidense de Naco (Arizona).
Cuando las fuerzas de seguridad se desplazaron a la zona descubrieron a los narcotraficantes 'in fraganti', lanzando marihuana por los airesentre la frontera de México y Arizona. Pero los sospechosos lograron huir.
En el lugar de los hechos se incautó la catapulta (de tres metros de altura) y alrededor de 20 kilos de marihuana. Además, sostuvieron que dicha máquina era capaz de enviar al menos dos kilos de droga por cada lanzamiento.
David Jimarez, agente de la policía fronteriza de Tucson, aseguró: "No he visto nada como esto en mi vida a pesar de que estamos entrenados para manejar cualquier tipo de amenaza que se acerca a la frontera. Parece que la catapulta fuera medieval y se utilizase en el pasado", aseveró.
Información audiovisual:
2011
NotMadeinChina
NotMadeinChina es una plataforma de intercambio y contacto entre objetos, personas y situaciones. Esta constituida como una cooperativa, siendo cada autor de un objeto alojado parte de la sociedad así constituida.
NotMadeinChina [NMiC] es una plataforma de intercambio y contacto entre objetos, personas y situaciones. Esta constituida como una cooperativa, siendo cada autor de un objeto alojado automáticamente parte de la sociedad así constituida
El enfoque adoptado por el proyecto sobre el campo de los objetos de uso (muebles, arquitectura, juguetes, instrumentos, joyas, etc.) busca proponer una alternativa a las vías unidireccionales de intercambio impuestas por el mercado. La forma horizontal en que estos objetos son puestos a disposición y la participación activa que implican por parte del nuevo usuario permiten que se los sitúe (junto a la basura y el descarte) dentro de la categoría de anti-commodities.
En el blog podemos encontrar la sección de CONVOCATORIA: Para participar solamente tenes que enviar un mail a notmadein@gmail.com con imagenes del objeto, planos o instrucciones de armado y una pequeña descripción. Cada objeto será expuesto con sus características, medidas, formas de uso, apareciendo en http://www.notmadeinchina.com.ar. También se pondrá a disposición la documentación completa y las instrucciones necesarias para su fabricación por cualquier visitante para su uso personal.
Martin Szekely: "Los objetos y los muebles existen entre los seres humanos. Son pretextos que utilizamos para encontrarnos los unos con los otros".
canal YouTube: NotmadeTV
2011
Inteligencias Colectivas en el Hub Madrid
Una noche de micrófono abierto para todo el que quiera expresarse: Inteligencias Colectivas en 3 minutos y medio!
Anteayer, 26 de enero de 2011, a las 19,00h acudimos al remodelado y reluciente Hub Madrid para presentar el proyecto Inteligencias Colectivas.
Era la 2ª edición del Hub Express. "Una noche de micrófono abierto para todo el que quiera expresarse en formato express: máximo 3 minutos y medio! Porque apetece conocer a otros Hubbits, sus proyectos, sus visiones o sus artes de una manera improvisada y divertida".
2011
Conferencia y conversatorio Zoohaus en CCE Santiago
IC Santiago se planteó a través del programa “Practicas Descentralizadas. Seminario internacional de arte, estética y política urbana”, organizado por el Centro Cultural de España en Santiago, que tuvo lugar del miércoles 24 al viernes 26 de noviembre de 2010. “Prácticas Descentralizadas es un seminario continuo iniciado el 2009 que busca contribuir a la renovación […]
IC Santiago se planteó a través del programa “Practicas Descentralizadas. Seminario internacional de arte, estética y política urbana”, organizado por el Centro Cultural de España en Santiago, que tuvo lugar del miércoles 24 al viernes 26 de noviembre de 2010.
“Prácticas Descentralizadas es un seminario continuo iniciado el 2009 que busca contribuir a la renovación de las lecturas sobre el espacio público, la producción artística y la constitución de ciudad y abrir a la discusión y la creación transdisciplinaria en torno al espacio público en América Latina. A través de conferencias, conversatorios, workshops y exposiciones, el seminario busca contribuir con invitados internacionales en colaboración con instituciones públicas y privadas.Durante los años 2009 y 2010 arquitectos, artistas, filósofos, curadores de arte, activistas e investigadores de Brasil y Argentina han cruzado la cordillera de los Andes para compartir sus investigaciones y experiencias y conjuntamente reflexionar sobre las transformaciones del espacio y lo público, el trabajo en red, los cruces entre trabajo institucional y para-institucional y las relaciones entre arte y territorio.Para esta quinta versión del seminario hemos invitado a Floriana Breyer de Sao Paulo y colectivo Zoohaus de Madrid, para conversar y realizar dos experiencias de Workshop / taller de inmersión sobre investigación- acción en América Latina, particularmente sobre prácticas colaborativas y creatividad colectiva y a discutir sobre los desafíos, conflictos y costos asociados del trabajo colectivo.”
Además del taller que desarrollamos en Santiago, el seminario incluía una conferencia en la que se explicaron varios de los proyectos Zoohaus incluyendo, por supuesto, Inteligencia Colectiva 2.0. La conferencia fue seguida de un muy interesante conversatorio en "portugnol avanzado", moderado por Viviana Bravo, con Floriana Breyer y el resto de asistentes a la charla.
2011
Cao Guimarães en el SUBTE [Montevideo]
Exposición de las Gambiarras [Improvisaciones] de Cao Guimarães, fotografiadas entre el 2002 y el 2007.
¡Hasta 30.01.2011!
Amantes de I.C. si alguno de vosotros se encuentra por casualidad en Montevideo...¡¡ESTÁIS DE SUERTE!!
Os quiero presentar la obra de un brasileño del que se dice que "trabaja entre los ámbitos del cine y de las artes visuales". Pero mucho mejor que las palabras para definir a un tipo como Cao es la obra que podéis contemplar hasta el 30.01.2011 en el Centro Municipal de Exposiciones SUBTE de Montevideo. La exposición titulada INMERSIÓN SENSORIA/La obra de Cao Guimarães "ofrece una apreciación poética de los fenómenos naturales y de seres que viven al margen de la vivencia urbana con una generosidad inédita". Una serie de fotografías que el artista titula como Gambiarras [que traduciríamos como: improvisación] tomadas a lo largo de 5 años a lo largo y ancho de Brasil.
Aquí tenéis algunas de las imágenes que me encontré en la exposición:
Es interesante que le echéis un vistazo a la entrada de Gambiarra en la wikipedia ya que podréis encontrar algunos ejemplos de esas improvisaciones fotografiadas por verdaderos anónimos...cosa que me ha flipado bastante...y me hace pensar en que hay que conseguir que alguien suba todas esas Gambiarras Colectivas!!!!!!!!!
Estaré atento a ver donde se la llevan después...mientras tanto os dejo con su espacio online!
HASTA EL 30 DE ENERO - SALA 1
INMERSIÓN SENSORIA/La obra de Cao Guimarães
CME / Subte
Plaza Fabini, Avda. 18 de Julio y Julio Herrera y Obes | Montevideo, Uruguay
Tel.: +598-2-908 7643 Horario: Martes a Domingos 12:00 a 21:00 hs
2011
Inteligencia Colectiva en El Día D
Durante nuestra primera semana en Santiago, exactamente el viernes 26 de noviembre, tuvimos el placer de participar en El Día D , un “evento creado por y para estudiantes de Diseño de la Universidad de Chile, que tiene por objetivo incentivar la creación, difundir y dialogar sobre propuestas realizadas con pasión fuera o dentro de […]
Durante nuestra primera semana en Santiago, exactamente el viernes 26 de noviembre, tuvimos el placer de participar en El Día D , un "evento creado por y para estudiantes de Diseño de la Universidad de Chile, que tiene por objetivo incentivar la creación, difundir y dialogar sobre propuestas realizadas con pasión fuera o dentro de las aulas. El día D tuvo lugar desde las 12 hasta las 24 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile e incluyó un programa de presentaciones, talking heads, conferencias sobre diseño en Chile y conversatorios, proyecciones, intervenciones espaciales, premiación y una fiesta de cierre."
Nuestra participación consistió en un "talking head", conversación distendida e informal con los asistentes. Con gran intervención del público, presentamos el proyecto Inteligencia Colectiva 2.0 y explicamos nuestra experiencia recogida hasta el momento en el transcurso del viaje "Sudamérica 2010".
Otros participantes en este tipo de "conversatorios" fueron la diseñadora Gabriela Farias (de Hall Central ) o los organizadores del evento DesignPolitics.
Para nosotros fue un auténtico placer formar parte de El Día D y queremos agradecer a Viviana Bravo su invitación. Ojalá nos encontremos en Chile la próxima vez y podamos asistir a la siguiente convocatoria!
2011
Parásitos y otras ampliaciones de las viviendas sociales chilenas (Visita a Loprado)
Evolución y mejora de una edificación dada (viviendas sociales estandarizadas chilenas) a partir de fragmentos de ampliación autoconstruidos, con diferentes diseños según el autor y la situación.
Autor: Habitantes de viviendas sociales.
Localización: Comuna de Loprado, Provincia de Santiago de Chile, Chile.
Dimensiones: Variables.
Material: Elementos de construcción convencionales de bajo coste.
Tipología: Ampliación autoconstruída sobre viviendas existentes.
Inteligencia: Evolución y mejora de una edificación dada (viviendas sociales estandarizadas chilenas) a partir de fragmentos de ampliación autoconstruidos, con diferentes diseños según el autor y la situación.
Explicación: Las viviendas sociales chilenas construidas hace 25 años establecían unas superficies (muy) mínimas por habitante, en torno a los 36 m2 para familias de 4 componentes. Dada esta situación, sus usuarios han ido realizando ampliaciones de diferentes materiales y diseños que aumentan el área habitable de sus casas y mejoran así sus condiciones.
Dentro del taller IC Santiago y guiados por personal de la Municipalidad de la Comuna (muchas gracias, Pablo!) realizamos una visita a varias de estas viviendas sociales "ampliadas" que encontramos en el área de Loprado. Según nos explicaron nuestros amables acompañantes de la municipalidad, este tipo de ampliaciones (aunque a nosotros nos parezca tremendamente atractiva e "inteligente") da lugar a varios conflictos ciudadanos. Por un lado, las ampliaciones son efectuadas por los vecinos con mayores recursos económicos, sin seguir ningún principio acordado y perjudicando a sus colindantes (modificación de vistas, luz etc), que se encuentran así desprotegidos y en desigualdad de condiciones; por otra parte, casi siempre ocupan el espacio comunitario, sin responder de ningún modo ante la comunidad por la invasión efectuada. En todo caso, las ampliaciones se efectúan sin ningún tipo de control estructural, constructivo etc. (aunque hemos de destacar que ninguna de las edificaciones sufrió ningún daño durante el terremoto del pasado 27 de febrero, que si afectó a otras edificaciones del área Metropolitana de Santiago). En este momento, la Municipalidad está intentando establecer acuerdos entre los vecinos para resolver estos problemas intentando mantener en lo posible las ampliaciones y sus beneficios.
Nos encontramos tres tipos de modificaciones a lo largo de nuestra soleada visita:
>>Jardines en planta baja: los vecinos toman parte del espacio comunitario exterior, cerrándolo con verjas y dando lugar a amplios jardines y terrazas. Aunque, por un lado, este espacio añadido mejora mucho la calidad de las viviendas, al mismo tiempo produce un estrechamiento de los antiguos viales, convirtiéndolos en callejones de cierta peligrosidad que además no son aptos para el paso de vehículos de emergencia. (Nos encontramos tremendos jardines que para nosotros los quisiéramos!)
>>Parásitos de fachada: se adosan piezas de ampliación en forma de habitaciones (duplicando en muchos casos la superficie de la vivienda) o de balcones y terrazas. Las nuevas estructuras se apoyan en parte sobre la estructura existente y en parte sobre nuevos pilares que ocupan el espacio público. (Dan lugar a modificaciones estéticamente muy atractivas, que a algunos recuerdan -a modo de versión autoconstruida y espontánea- de ciertas obras de la arquitectura contemporánea)
>>Volúmenes en altura: se construyen pisos sobre las últimas plantas existentes, dando lugar a dúplex y tríplex a partir de las viviendas primigéneas. (En ocasiones tan integradas que es difícil percibir que no pertenecen a la edificación primera)
Más información:paperblog "Adherencias habitacionales"
plataformaurbana: Política Habitacional bipolarNueva pobreza urbana: vivienda y capital social en Santiago de Chile, 1985-2001Muchas gracias también a Pablo Navarrete, que nos habló de este fenómeno y consiguió que, antes de irnos de Chile, pudiéramos analizarlo con nuestros propios ojos.
2010
I.C. Montevideo en la farq
2010
Inteligencias Colectivas llega a Montevideo
Shegamos….a Montevideo!!!! Ta?
Shegamos....a Montevideo!!!!
Ta?
2010
PEI Buenos Aires recibe a I.C.
Una vez más, el PEI nos recibe, esta vez en Buenos Aires con los alumnos del curso de verano que vienen desarrollando en la ciudad argentina hace ya varios años. La presentación se desarolla incorporando los talleres de I.C. Lima, I.C. Santiago e I.C. Chile. Muchas gracias de nuevo Carlos!!
Una vez más, el PEI nos recibe, esta vez en Buenos Aires con los alumnos del curso de verano que vienen desarrollando en la ciudad argentina hace ya varios años. La presentación se desarolla incorporando los talleres de I.C. Lima, I.C. Santiago e I.C. Chile.
Muchas gracias de nuevo Carlos!!
2010
Alaska Parque Comunal
Autoría: un proyecto colectivo de Diego Peris (Es), Adrian Cardenas (Co), Felipe Gonzalez (Co), Ana López Ortego (Es), Harold Guyaux (Be), Laura Sanguino (Co), Sergio Torres Díaz (Co), Orlando Cueca (Co), Natali Rojas (Co), Wilson Baquero (Co)… /todoporlapraxis/ /habitatsinfronteras/ /lacreactiva.blogspot/ /corporacioninsitu/ /plataformausme/ /festivalojoalsancocho/ /clubdealterne/ /espanaencolombia/ /citywiki/ /Arquitectura_Expandida/ Y porsupuesto… El Barrio AlasKa : David (el […]
Autoría: un proyecto colectivo de Diego Peris (Es), Adrian Cardenas (Co), Felipe Gonzalez (Co), Ana López Ortego (Es), Harold Guyaux (Be), Laura Sanguino (Co), Sergio Torres Díaz (Co), Orlando Cueca (Co), Natali Rojas (Co), Wilson Baquero (Co)...
/todoporlapraxis/ /habitatsinfronteras/ /lacreactiva.blogspot/ /corporacioninsitu/ /plataformausme/ /festivalojoalsancocho/ /clubdealterne/ /espanaencolombia/ /citywiki/ /Arquitectura_Expandida/
Y porsupuesto...
El Barrio AlasKa : David (el Duende), Jong, Luz Marina, Miguel, Don Justo y la comunidad del Barrio Alaska...
Gracias también a Manuel Tobar, Andrea Hortua, Andrea Heredia, Laura Pedraza, María Eugenia Lacarra, María Mazzanti, Elisa Mandiola Lopez, Eduardo Orozco, Daniel Bernal...
Localización: Barrio de Alaska, municipalidad de Usme. Bogotá. Colombia
Dimensiones: Unos 20 metros de largo por 12 de ancho
Material: Canastas recicladas, nemáticos, pintura, hormigón...
Tecnología: Reciclaje
Tipología: Dotación lúdico deportiva
Inteligencia: Resolver un programa comunitario urgente a través de una acción en la que se unen creativamente muchos colectivos de arquitectos y otras disciplinas, con la comunidad. Bajo coste económico y material, pero máxima ambición de evolución espacial.
Explicación: El trabajo en el parque de Alaska ha sido una intervención que se enmarca dentro del 2º Encuentro de Arquitectura Expandida de Bogota. Para explicar como se desarrolló el encuentro y de que manera se ha concluido con la construcción de este diseño os copiamos el texto qeu elaboró la organización.
ARQUITECTURA EXPANDIDA es una plataforma colectiva que congrega a equipos que trabajan en arquitectura, urbanismo, gestión cultural, diseño o archivos buscando procesos de integración urbana y social.Es un punto de encuentro de colectivos que quieren participar activamente en la gestión cultural, política y social de su ciudad o de su ámbito territorial, relacionándose en red, aprendiendo unos de otros y generando masa crítica.Este proyecto se materializa en encuentros presenciales y virtuales, en los que el objetivo es conocernos, presentarnos y conectarnos como colectivos de Bogotá, Colombia e Iberoamérica: poner en común los objetivos, los mecanismos de gestión y los posibles puntos de contacto para proyectos futuros.El segundo encuentro de arquitectura expandida se desarrolló en Bogotá del 22 al 26 de noviembre en 4 jornadas divididas en: un día de presentación de todos los equipos, dos días de recorridos por las localidades de Usme (coordinado por el colectivo la creactiva y la plataforma social Usme) y de Ciudad bolívar (coordinado por el colectivo Ojo al Sancocho) y un último día de conclusiones y propuestas concretas para el taller que se desarrollaría durante los 8 días siguientes.Los equipos que se presentaron el lunes 22 fueron:
Todo por la Praxis (ES), Inteligencias colectivas de Zoohaus (ES), A6Manos (CO-FR), Habitat sin fronteras (CO), la Creactiva (CO),Festival de cine Ojo al Sancocho (CO), Culturambiente (ES-MX), Fundación Promedio (CO), Posiciones de emergencia (CO), Área de cooperación en hábitat de la escuela de arquitectura de Madrid (ES-PE), A57 (CO), Triptópolis (CO), Carolina Carrillo+Alejandra Samudio (CO) y Caldo de Cultivo- Künstainer (ES).
http://www.inteligenciascolectivas.org/category/ic-bogota * Durante los días 25, 26 y 27 de noviembre se procedió al diseño de la intervención, por parte de de los colectivos de Todo por la Praxis (ES), La Creactiva (CO), Habitat sin Fronteras (CO), Clubdealterne.org (ES-BE), Ojo al Sancocho (CO), basando la intervención en la limpieza del espacio, la contención de tierras para evitar deslizamientos, la recuperación de materiales de desecho como llantas viejas y escombro de las ladrilleras locales, y la implementación de una imagen gráfica genuina que representase al barrio y a esta asociación temporal de colectivos.
* El domingo 28 de noviembre se hizo una reunión en la casa comunal del barrio Alaska, de la localidad de Usme, coordinado por D. Justo (director de la junta de acción comunal) para presentar y consultar con los habitantes la propuesta, que tuvo una excelente acogida, uniéndose varias personas físicas a los trabajos, así como algún colectivo más como la corporación “in situ” que ya venía trabajando con los niños del barrio. * La implementación se llevó a cabo desde el lunes 29 de noviembre al martes 7 de diciembre, a través de los materiales adquiridos a través del aporte de la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia: 1.800.000 pesos colombianos, destacando los ítems de la red (malla) (270.900pesos) las pinturas (250.000pesos) los vinilos de impresión y pegatinas (200.000pesos), la adquisición de canecas reutilizadas (100.000pesos) y la ferretería general (300.000pesos) * El miércoles 8 de diciembre se procedió a la inauguración del espacio con una barbacoa en la que estuvieron presentes todos los participantes en el proceso y en el que surgieron nuevos proyectos a futuro. En este caso asesoramiento a las comunidades en materia de hábitat (gestión del riesgo, ampliaciones de viviendas...)Documentación gráfica:
Para más información pincha aqui, y para ver más imágenes sobre todo del proceso de construcción pincha aqui.
Información audiovisual:
¡¡Buenos Dias Buenos Aires!! Sólamente por un periodo breve de tiempo…de paso, en nuestro camino desde Santiago de Chile hacia Montevideo. Se va a realizar una presentación del trabajo actualizado del proyecto Inteligencias Colectivas en el PEI, a entablar contacto con diversos grupos/entidades que puedan estar interesados en el proyecto y como no..¡a buscar inteligencias!
¡¡Buenos Dias Buenos Aires!!
Sólamente por un periodo breve de tiempo...de paso, en nuestro camino desde Santiago de Chile hacia Montevideo.
Se va a realizar una presentación del trabajo actualizado del proyecto Inteligencias Colectivas en el PEI, a entablar contacto con diversos grupos/entidades que puedan estar interesados en el proyecto y como no..¡a buscar inteligencias!
2010
LA CREACTIVA *2EAE*
El colectivo con más integrantes dentro del encuentro fue sin duda “La Creactiva”. representado en esta ocasión por Orlando Cueca, Laura Sanguino, Sergio Torres y Adrian Cárdenas. Fueron los encargados de arrancar con los recorridos, en la segunda jornada por el municipio de Usme, el entorno principal de trabajo del colectivo y sobre el que […]
El colectivo con más integrantes dentro del encuentro fue sin duda "La Creactiva". representado en esta ocasión por Orlando Cueca, Laura Sanguino, Sergio Torres y Adrian Cárdenas. Fueron los encargados de arrancar con los recorridos, en la segunda jornada por el municipio de Usme, el entorno principal de trabajo del colectivo y sobre el que se ha trabajado durante la segunda semana del encuentro. Han sido sin duda una pieza esencial en el proceso, poniendo en contacto a los participantes del taller con la "plataforma Usme" y a través de ella con los vecinos de la zona.
La Creactiva está formado por un grupo de estudiantes interesados por la arquitectura y el diseño popular, que se definen a si mismos como un colectivo que participa activamente en procesos organizativos locales y populares desde la acción arquitectónica, objetual, artística y comunicativa. Cuenta con una estructura abierta para la investigación, producción, innovación y uso creativo del espacio. Su objetivo es propiciar y apoyar iniciativas emergentes, en los campos sociales, medioambientales, culturales y políticos, que se sitúen por fuera de los modelos de desarrollo predominantes.
Como colectivo entienden que es necesario vincularse a los procesos de cambio que se gestan en distintos contextos y que buscan la transformación de nuestra sociedad al margen de las dinámicas propias del mercado, a partir de prácticas alternativas de autogestión, asociación y colaboración que representan un campo de acción poco abordado desde la práctica profesional de la arquitectura y el diseño en Colombia.
Para ellos solo se puede crear una nueva práctica desde la arquitectura y el diseño cuando se propicia y potencia la intervención de las comunidades y sus integrantes en la producción propia de su entorno objetual, físico y simbólico.
Os dejamos unas líneas de como se definen ellos mismos.
Nuestro principal interés es generar unas condiciones que permitan realmente acceder al territorio, de manera distinta a como se ha hecho hasta ahora, entendiendo a fondo la problemática de cada comunidad, entendiendo como se organiza la gente en su propio espacio y como es la participación ciudadana de ese territorio. A partir de este análisis nuestro objetivo es participar de de todo ese proceso, que formulamos en tres partes :La primera parte consiste en una inserción dentro de las organizaciones locales de acción comunal para conseguir acercarse al territorio bajo la mirada de los habitantes del mismo. El objetivo inicial del colectivo es generar un proceso de asociación con las organizaciones que desarrollan trabajos comunitarios organizativos, trabajar con ellos en los procesos abiertos para estudiar el territorio desde los intereses e iniciativas de cambio de los propios habitantes. Pretendemos con esto dos cosas, por un lado conocer a fondo y de primera mano las problemáticas de cada barrio y por otro promover la participación colectiva dentro de las iniciativas y los procesos de formación, organización, consolidación, construcción, reconstrucción y creación de su mismo espacio. La segunda parte del proceso consiste en desarrollar Cartografías Urbanas útiles. Pretendemos mapear el territorio con los propios ciudadanos del barrio, para que los planos y cartografías que se generen partan de sus dibujos y bocetos y demás reflexiones urbanas. El material de trabajo se producen en talleres cuya idea principal es la participación ciudadana en el proceso de cartografía y análisis pormenorizado del barrio.
Pretendemos identificar los conflictos que existen con la administración, con la empresa privada, con la comunidad etc y evaluar realmente cuales son los intereses existentes, cuales son las propuestas que han empezado a surgir desde la misma gente de la comunidad y que ya se están organizando.El Ultimo paso de este proceso es la creación de un "Banco de Proyectos" . Propuestas concretas en cuanto a diseño y arquitectura de organización. Este repertorio de posibles acciones o intervenciones pretende convertirse en un catalogo de propuestas para compartir con todos los agentes interesados en actuar en las localidades estudiadas.
Pretendemos plantear trabajos de grado dentro de la Universidad Nacional de Bogotá, lugar donde estudiamos y desarrollamos nuestros intereses docentes, basados en estos bancos de proyectos para que sigan desarrollándose las propuestas y si es posible puedan llevarse a cabo bajo diferentes iniciativas.
Pretendemos que los bancos puedan ser utilizados por cualquier entidad que quiera trabajar sobre las localidades en las que desarrollamos nuestras investigaciones, aprovechándose así todo nuestro trabajo de las fases iniciales, pretendiendo siempre articular las redes y los procesos, y servir de apoyo para esas ideas que tienen los habitantes del territorio a través de iniciativas populares *Nombre del colectivo: LA CREACTIVA*Página web: http://lacreactiva.blogspot.com/*Mail de contacto: redcreactiva@hotmail.com
2010
OJO AL SANCOCHO *2EAE*
Uno de los colectivos más enriquecedores del encuentro fue “Ojo Al Sancocho”, un colectivo que trabaja a través de generar comunidad a través de un festival de audiovisual. La transformación de la ciudad mediante técnicas que no son tradicionalmente arquitectónicas, es cada vez más necesaria y es cada vez más necesario hacerlas explícitas en foros […]
Uno de los colectivos más enriquecedores del encuentro fue "Ojo Al Sancocho", un colectivo que trabaja a través de generar comunidad a través de un festival de audiovisual. La transformación de la ciudad mediante técnicas que no son tradicionalmente arquitectónicas, es cada vez más necesaria y es cada vez más necesario hacerlas explícitas en foros arquitectónicos, mucho más si son de la importancia y la erpercusión de "ojo al sancocho". Durante la tercera jornada del encuentro nos llevaron a conocer el municipio de Ciudad Bolibar, el entorno principal de trabajo del colectivo. Organizaron un recorrido muy enriquecedor que os recomiendo visitar.
El Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario Ojo Al Sancocho, es una iniciativa comunitaria que el año 2008, nace de la necesidad de democratizar la cultura audiovisual en Colombia, realizado y organizado por Sueños Films Colombia, organización comunitaria sin ánimo de lucro, que nace en Ciudad Bolívar, Bogotá-Colombia, como una alternativa de EDUCACION – COMUNICACIÓN ALTERNATIVA COMUNITARIA, ganadora del premio Cívico Por una Bogotà Mejor 2009
El festival Ojo al Sancocho, promueve nuevos realizadores y productores audiovisuales de Ciudad Bolívar, de Bogotá, de Colombia y de Latinoamérica, comprometidos con un audiovisual educativo-cultural, informativo y estimulante, que promuevan la identidad latinoamericana, pluriculturalidad y los valores de libertad, solidaridad, paz y justicia.
Fomenta y facilita el intercambio de conocimientos, saberes y experiencias en torno a la comunicación audiovisual alternativa y comunitaria, a través de la generación de espacios que contribuyan a la construcción colectiva de una cultura audiovisual que nos identifique y en correspondencia con las realidades sociales del país.
Contribuye a la transformación de imaginarios negativos sobre el territorio de Ciudad Bolívar a través de la visibilización y promoción de la actividad audiovisual local resaltando los aportes creativos, recursivos y el bajo costo que la caracteriza, al igual que los procesos organizativos comunitarios de Ciudad Bolívar y el patrimonio histórico y cultural local tanto rural como urbano.
*Nombre del colectivo: OJO AL SANCOCHO
*Página web: http://festivalojoalsancocho.wordpress.com/
*Mail de contacto: ojoalsancocho@gmail.com
2010
I.C. Chile en las Galería Sessions
En el marco de las Galeria Sessions fuimos invitados por José Abásolo de URBZ a asisitir y participar en unas Conversaciones Informales sobre la Ciudad el pasado 07.12.2010 a través de la presentación de trabajos de diversos colectivos. El evento se realizó en un local arrendado por URBZ, Mario Marchant, Estación Espacial y metapoli.net en […]
En el marco de las Galeria Sessions fuimos invitados por José Abásolo de URBZ a asisitir y participar en unas Conversaciones Informales sobre la Ciudad el pasado 07.12.2010 a través de la presentación de trabajos de diversos colectivos. El evento se realizó en un local arrendado por URBZ, Mario Marchant, Estación Espacial y metapoli.net en la céntrica Plaza de Armas de Santiago de Chile. En un ambiente distendido, entre vinos y quesos, se realizaron 3 presentaciones en el siguiente orden.
El primero de los ponentes fue el Museo Internacional de Chile [mich], "un colectivo dedicado a generar proyectos reflexivos, espacios de arte y creaciones artísticas". Presentaron proyectos como Chile Dibuja, Vida de Barrio,..., proyectos que "fomentan la creación artística y promoven su discusión".
A continuación la Plataforma Zoohaus presentó el proyecto Inteligencias Colectivas 2.0.
Y para terminar Juan Pablo Corvalán en representación de Supersudaca Chile [supersudaka] armó un discurso a través de crisis que coexisten [existencial, territorial, disciplinar, ecológica,..] presentando proyectos como la Rampa-a-house o el Anti-Monumento y estudios como el de las Tres Fronteras.
más información en: galeriasessions.blogspot.com
2010
TODO POR LA PRAXIS *2EAE*
En el segundo encuentro de arquitectura expandida participaron varios colectivos de fuera de Bogotá, algunos invitados presencialmente y otros que intervinieron mediante charlas y presentaciones vía skype. Los que tuvieron la suerte de poder asistir fueron la plataforma de trabajo zoohaus a través del proyecto inteligencia colectivas y Diego Peris del colectivo Todo por la […]
En el segundo encuentro de arquitectura expandida participaron varios colectivos de fuera de Bogotá, algunos invitados presencialmente y otros que intervinieron mediante charlas y presentaciones vía skype. Los que tuvieron la suerte de poder asistir fueron la plataforma de trabajo zoohaus a través del proyecto inteligencia colectivas y Diego Peris del colectivo Todo por la Praxis. Diego además de participar en las charlas y en todos y cada uno de los recorridos planteados, ha sido el encargado de coordinar el taller que se realizó en el barrio de Usme durante la semana siguiente. Su labor de gestión y coordinación ha permitido que, con la ayuda de otros colectivos y la organización del encuentro, el proyecto/taller se convierta en una tarea coral, con resultado de alta calidad, que esperamos con ansia presentaros en esta página.
El colectivo Todo por la Praxis, se mueve en un límite borroso/arquitectónico que le permite enfrentarse sin ningún tipo de prejuicios a proyectos de muy diferente índole. No obstante trabaja con mayor frecuencia en lugares donde su actividad se hace más necesaria y siempre desde puntos de vista activista-comprometidos. Su perfil es interdisciplinar, sus soluciones recorren tanto el detalle constructivo como la traducción popular de una legislación y la ejecución de sus proyectos siempre conlleva un alto nivel de calidad y una perfecta documentación.
En palabras de ellos mismos:
Aunque el colectivo desarrolla su actividad desde 1999, es a partir de 2007 cuando se constituye como tal y se define de manera más consolidada. El colectivo se conforma por un equipo de carácter multidisciplinar con miembros procedentes de disciplinas varias como la arquitectura, el arte, el derecho, la informática y la antropología. Todo por la praxis se define como un Laboratorio de proyectos estéticos de resistencia cultural, un laboratorio que desarrolla herramientas para la intervención sobre el espacio público. Con el objetivo último de generar un catálogo de herramientas de acción directa y socialmente efectivas.
Los proyectos se centran en la temática de la cuestión Urbana: Ciudad y territorio. El “campo de batalla” se inscribe fundamentalmente en el espacio público desarrollando proyectos con carácter procesual y realizando acciones e intervenciones de carácter temporal. La metodología es múltiple pero se podría catalogar en dos bloques principales: por un lado, las que se apoyan en estrategias de visibilización, y, por otro lado, las que parten de métodos colaborativos de participación.
La actividad principal se centra en la ciudad de Madrid, debido a la implicación directa de los miembros del colectivo con los problemas de la ciudad en la que residen, respondiendo de manera natural a las preocupaciones y a las cuestiones que les atañen en su entorno. Y es aquí donde han surgido proyectos como Speculator y Empty World. Por otro lado, la propia metodología de trabajo condiciona a que exista una implicación directa con asociaciones y movimientos sociales de Madrid. Existe un contacto permanente con estos agentes sociales y muchos de los proyectos surgen de manera colaborativa a petición de éstos o partir de preocupaciones comunes. Es en este contexto donde se inscriben proyectos como Street Games 1, Sin Estado, Anti-triball. A pesar del carácter local del proyecto, se han desarrollado proyectos tanto fuera de Madrid como fuera del estado español, debido a peticiones puntuales de otros colectivos. Matrioska Home desarrollado en Montevideo (Uruguay) y Street Games 2 realizado en la ciudad de Quito (Ecuador) son una muestra de ello.
*Nombre del colectivo: TODO POR LA PRAXIS
*Página web: www.todoporlapraxis.es
*Mail de contacto: colectivo@todoporlapraxis.es / todoporlapraxis@gmail.com
2010
Inteligencias Colectivas en la FAU
¡¡YA ESTAMOS EN SANTIAGO DE VUELTA!! Llegamos el Sábado tras una semana intensa de recogida de Inteligencias en Talca, Curepto y Constitución. Vamos a estar durante esta semana de 15h a 20h en el aula C-21 y C-13de la FAU charlando, debatiendo y produciendo sobre lo que hemos visto esta semana… si estas por Santiago, […]
¡¡YA ESTAMOS EN SANTIAGO DE VUELTA!!
Llegamos el Sábado tras una semana intensa de recogida de Inteligencias en Talca, Curepto y Constitución.
Vamos a estar durante esta semana de 15h a 20h en el aula C-21 y C-13de la FAU charlando, debatiendo y produciendo sobre lo que hemos visto esta semana... si estas por Santiago, ¡¡acércate!!
2010
HABITAT SIN FRONTERAS *2EAE*
A algunos de los colectivos que participaron del encuentro queremos presentároslos un poco más detalladamente, que podáis conocerles mejor, saber a que se dedican o como se constituyen, descubrir su trabajo o poneros en contacto con ellos. Que de alguna manera la plataforma “inteligencia colectiva” sirva para hacer red, y que lo que nos parece […]
A algunos de los colectivos que participaron del encuentro queremos presentároslos un poco más detalladamente, que podáis conocerles mejor, saber a que se dedican o como se constituyen, descubrir su trabajo o poneros en contacto con ellos. Que de alguna manera la plataforma "inteligencia colectiva" sirva para hacer red, y que lo que nos parece interesante que hemos conocido en Bogotá, pueda abrirse al resto de contextos a los que pueda tener acceso nuestra página. No solo detalles constructivos, también capital humano de una calidad contrastada.
Uno de los grupos que participaron más activamente en el encuentro fue el colectivo "Hábitat sin fronteras", representado en esta ocasión por Felipe González. No solo nos enseñaron su trabajo en la primera jornada, sino que nos llevaron a conocer uno de sus proyectos "in situ" y han sido unos de los que más han participado en el taller posterior. Una plataforma de constitución muy interesante, que centra su trabajo creativo y productivo en la vivienda digna. Ellos trabajan no solo con estructuras y materiales muy propositivos sino que relacionan cada proyecto con un sistema de gestión constructiva y un plan de gestión en el tiempo que permite que se desarrollen y evolucionen sus proyectos. Os dejamos unas líneas de como se definen ellos mismos.
Nuestro compromiso es contribuir con el bienestar socioeconómico y la recuperación psicosocial de las comunidades por medio de un trabajo interdisciplinario que proporcione soluciones de VIVIENDA JUSTA. Abrir el camino con las poblaciones históricamente marginadas hacia un modelo de HABITAT SOCIAL, económica y ambientalmente sostenible.
Procesos
Como filosofía de trabajo la organización esta enfocada en la producción de viviendas que durante su etapa de planeación y construcción reduzcan al máximo el uso de materiales de alto consumo energético (mampuestos, aceros).
Visibilización
Siendo pioneros en el trabajo de la vivienda económica con responsabilidad ambiental, nos disponemos a hacer de cada uno de los proyectos realizados un punto de referencia dentro del marco.
Inclusión
Parte importante de la elaboración de una Vivienda Justa viene con un sistema de inclusión de los futuros beneficiarios al proceso constructivo, su aporte esta dado en mano de obra, lo cual facilita el proceso de aprendizaje de técnicas de manejo del material por parte de los habitantes.
Recursos
Como proyecto ambientalmente responsable establecemos un recurso altamente renovable como (guadua) eje de todos nuestros procesos, promoviendo el cultivo, uso y aprendizaje de técnicas relacionadas con el material, estableciendo una cadena productiva derivada de este recurso.
VIVIENDA JUSTA:
No existe tal potestad de crear un "espacio digno". Es el habitante indiferentemente de las condiciones del espacio que mora quien decide si lo es (digno), o no (digno). Mientras que si tenemos la capacidad de proyectar espacios JUSTOS que no interfieran con el desarrollo libre y espontáneo del individuo o núcleo familiar, quienes temprano o tarde decidirán si lo que ellos llaman "hogar" lo pueden llamar DIGNO.
HsF.
*Nombre del colectivo: HABITAT SIN FRONTERAS
*Página web: www.habitatsinfronteras.org
*Mail de contacto: habitatsf@aol.com
2010
*JORNADA 04 1/2. 2EAE* Evaluación y propuestas
A las 14:30 de ese Jueves, llegamos de nuevo al centro cultural a 6 manos, donde tuvo lugar la siguiente jornada del encuentro: “Evaluación y propuestas”, dedicada a discutir y proponer cual iba a ser el desarrollo del taller durante la siguiente semana. Diego Peris de “Todo por la Praxis”, fue el encargado de coordinar […]
A las 14:30 de ese Jueves, llegamos de nuevo al centro cultural a 6 manos, donde tuvo lugar la siguiente jornada del encuentro: "Evaluación y propuestas", dedicada a discutir y proponer cual iba a ser el desarrollo del taller durante la siguiente semana. Diego Peris de "Todo por la Praxis", fue el encargado de coordinar y organizar ese taller propositivo, pero participaron en esta reunión de toma de decisiones otros muchos activistas de la cultura y la arquitectura. Podéis conocer a algunos de ellos en este video de presentaciones.
Durante la jornada se propuso principalmente trabajar en el barrio de Usme, que visitamos en la segunda jornada del encuentro, y dentro de este barrio se propuso actuar sobre el parque Alaska. Un pequeño espacio infantil cerca de un colegio/guardería. Uno de esos espacios públicos residuales que no se diseñan ni ejecutan por parte de la administración con la intensidad que el proyecto necesita.
Se propone actuar en ese entorno mejorando las prestaciones reales que existen allí.
Se propone aumentar la capacidad dotacional y el uso comunitario.
Se propone apoyar de esta manera a la plataforma Usme y sus líneas de actuación.
Se propone activar como proyecto viral que pueda contagiar su actitud, para que se completen y terminen otros espacios públicos "residuales" del barrio.
Se busca amplificar su visibilidad y mejorar las condiciones del recorrido que ata este espacio público con los sistemas generales de transporte urbano.
Y todo esto, se pretende refrendar con la gente del barrio, para implicarles tanto en las líneas propositivas como en la producción y construcción de las mejoras.
A la vez, se propone trabajar con materiales reciclados fáciles de conseguir, o con materiales obtenidos en los mercados y comercios del propio barrio.
Después de enumerar y discutir una serie de propuestas factibles, que no vamos a contar para no estropear la sorpresa, se produjo el reparto de las tareas, el planteamiento de un horario/calendario y se organiza un sistema de trabajo que permita la involucración de cualquier persona que esté interesado. Se busca que la participación sea lo más amplia posible, gestionando un colectivo de colectivos. Se plantea también buscar una estética clara para el proyecto que lo categorice y permita su representación, así como que permita amplificar su estándar de calidad y acabado.
Después de esta jornada, el equipo de inteligencias colectivas continúa su proyecto 2010 en potros lugares, pero estamos en contacto con la organización del evento para publicar los resultados de ese taller, así como seguiremos durante los próximos días, enseñándoos las inteligencias que encontramos durante estos intensos días y presentándoos en profundidad algunos de los colectivos que participaron.
Os dejamos con la gente que participó de esta jornada en el estado pre y post "Arquitectura expandida", muchas gracias a todos, nos habéis enseñado un montón.
2010
*Jornada 04. 2EAE* Visita a la Casa Chueca
La cuarta jornada de Arquitectura Expandida se desarrolló coordinada con nuestros amigos de Hábitat sin fronteras, cuyo representante Felipe González dirigió la visita hacia el proyecto que están realizando en lo que llaman “La Casa Chueca”. Quedamos a las 8:00 am, Diego de TXP, Felipe de Hábitat sin Fronteras y 3 representantes de “Inteligencias colectivas”, […]
La cuarta jornada de Arquitectura Expandida se desarrolló coordinada con nuestros amigos de Hábitat sin fronteras, cuyo representante Felipe González dirigió la visita hacia el proyecto que están realizando en lo que llaman "La Casa Chueca".
Quedamos a las 8:00 am, Diego de TXP, Felipe de Hábitat sin Fronteras y 3 representantes de "Inteligencias colectivas", en la calle 76 con la séptima de Bogotá con la intención de coger el coche de Felipe y emprender el recorrido.
Durante el primer tramo del recorrido, saliendo de la ciudad, Felipe completa la explicación del proyecto que había comenzado en el centro cultural a 6 manos la primera jornada del encuentro, mientras, el paisaje periférico de Bogota va perdiendo altura y se combinan zonas comerciales y grandes superficies residenciales con parqueaderos. La peculiaridad del paisaje se transforma simétricamente, a la vez que se va saliendo de la ciudad entramos en zonas mucho más húmedas y con vegetación muchísimo más exuberante. A mitad de camino, en lo alto de un cerro, paramos en el pueblecito de Vino, que atraviesa la carretera, para desayunar. Recomendamos con gran efusión los pasteles de pollo caseros que sirven en uno de los locales. Para beber, al gusto del consumidor, desde agua sin gas hasta jugo de pera embotellado o incluso un par de cafés seguidos.
Después del momento energizante, el coche se convirtió en un espacio más del encuentro, cristalizó uno de los sucesos más bonitos de la jornada, en el que tanto Felipe, como Diego y nosotros, destripamos nuestra realidad profesional y comentamos nuestros planes y proyectos a corto y medio plazo. Cada vez con más confianza y afinidad, veíamos como seguía transformándose el paisaje, al ritmo que bajábamos de altura; ahora calor y ventanillas bajadas, estábamos por fin en el trópico, que se localiza si la memoria no nos falla a una hora de Bogotá. Pasamos "La Vega" y llegamos después de varias curvas a la localidad de Nocaima.
Nuestra siguiente parada por supuesto fue "La casa chueca", una vivienda en el margen derecho de la carretera, que comparte lote con dos o tres precarias construcciones más. Rodeada por un paisaje de vergel tropical, cerca de montañas verdes y plantas de hojas gigantes. A la entrada, una vivienda completamente inclinada, que el colectivo que nos la enseñaba había apeado con estructura de guadua para impedir su desplome. Luis Antonio González, su propietario, nos contó el miedo a que cualquier día se pudiera caer, y como, todos los días de lluvia el miedo a que se acelerara el colapso era acuciante. La construcción presenta un juego de texturas y estructuras torcidas en una composición sorprenderte a la vez que dramática.
A unos 10 metros de la torcida residencia, encontramos la primera parte del proyecto de Hábitat sin fronteras. Felipe nos comentó como tienen planeado trabajar en el lote,ayudando durante los próximos años, no solo a Antonio sino al resto de los propietarios, con la construcción de distintas residencias y de un baño seco. Escuchamos con especial interés el proceso de seguimiento de cada una de las piezas que van a construir. El sistema de gestión de la nueva vivienda es una de las cosas más interesantes, realizado a través del intercambio de casa por guadua, por el que cada uno a cambio de la construcción de las nuevas residencias, sembrarán y cuidarán guadua, que se segará para utilizarla en otros proyectos similares.
Nos fijamos en la construcción en sí, que descansa sobre una losa de hormigón apoyada en la estructura de guadua, cimentada superficialmente a través de "zapatas neumáticas". La casa con estructura de guadua se construyó en 4 fines de semana, con la colaboración de un grupo de voluntarios que participaron a cambio de aprender a construir con este material. Para el cerramiento se utilizaron puertas recicladas y policarbonato azul minionda. Son muchos los detalles interesantes que se pueden comentar sobre la casa, lo haremos pormenorizadamente en un post específico como inteligencia colectiva, tanto sobre la casa como sobre su sistema de gestión.
Os dejamos de todas formas, con una imagen del cliente, el señor Luis Antonio y uno de los arquitectos, Felipe González, que tomamos mientras comentaban sobre el estado de la casa y sobre posibles mejoras a realizar.
Antes de irnos, Felipe nos construyó un souvenir de la casa chueca, con una de las piezas de bambú que estaban almacenadas, cortó y lijó lo que se convirtió en cuatro vasos para guaro, néctar colombiano destinado a brindar por más encuentros, visitas y proyectos como este.
¡Muchas gracias!
Nos fuimos después de un rato, en dirección hacia el río, continuando por el paisaje tropical salpicado de fincas de fin de semana. Cruzamos un puente colgante metálico a punto de caerse y tomamos una cervecita en un puesto cerca. Al salir hacia Bogotá, pasamos por otra de las construcciones que están realizando los compañeros de Felipe en la zona. Un complejo turístico, construido en guadua por mano de obra especializada traída de la zona cafetera y que impartieron un taller a mano de obra de la zona. Os dejamos con alguna foto más de esta segunda obra profesional, y de algunos de sus detalles.
Al terminar esta visita con el almacén de cañas, emprendimos directamente el regreso hacia el centro cultural a 6 manos, donde esa misma tarde en lo que hemos llamado jornada 4 1/2, se realizaría un taller con el resto de colectivos que participaron en el encuentro, para diagnosticar y proponer en que se convertiría la segunda semana del encuentro, seleccionando las posibles actuaciones a acometer.
Para terminar os enseñamos el mapa de inteligencias colectivas, donde hemos incluido el recorrido desde Bogotá hasta la casa chueca, visita recomendable que os invitamos a realizar efusivamente.
2010
*Jornada 03. 2EAE* Visita al municipio de Ciudad Bolivar.
La tercera jornada del Encuentro Arquitectura Expandida nos lleva al suroccidente de la ciudad de Bogotá, a la localidad 19 llamada Ciudad Bolivar. La salida, como ya es habitual y nos encanta, a las 8:00 de la mañana en el portal Tunal, la última parada del transmilenio en la línea H. En esta segunda visita […]
La tercera jornada del Encuentro Arquitectura Expandida nos lleva al suroccidente de la ciudad de Bogotá, a la localidad 19 llamada Ciudad Bolivar.
La salida, como ya es habitual y nos encanta, a las 8:00 de la mañana en el portal Tunal, la última parada del transmilenio en la línea H. En esta segunda visita el número de participantes es mayor que en la anterior, hay un ambiente de interés generalizado que va en aumento mientras llegan los retrasados a la cita.
Para esta ocasión nuestro inmejorable guía es Manuel Tobar, integrante del colectivo Ojo al Sancocho, que lleva varios años trabajando en la localidad de Ciudad Bolivar (252 barrios y una población de 658.477 habitantes) promoviendo una mejor educación/comunicación alternativa comunitaria.
Reunidos todos en el Portal, nos cambiamos de anden para coger un autobús cerro arriba hasta el barrio de Arbolizadora Alta. Para empezar con el recorrido, nos acercamos hacia una zona de inmejorables vistas sobre la ciudad de Bogotá, dónde un integrante de la municipalidad local nos explica curiosas historias sobre el barrio:
Aunque existe una reglamentación y unos requisitos que regulan la expansión y urbanización de la ciudad, se evidencia en la práctica una gran permisividad que ha facilitado la conformación, consolidación y posterior legalización administrativa(reconocimiento urbanístico y de las construcciones) de un gran número de barrios surgidos al margen de la ley mediante dos diferentes tipos de invasión: Las urbanizaciones piratas y los barrios de invasión.
Las llamadas "invasiones ilegales o barrios de invasión", son las que se producen cuando cierta cantidad de familias, normalmente desplazados, decide asentarse en zonas donde no hay un propietario del terreno definido o por lo menos reconocido. Las viviendas que se auto construyen estas familias son de una precariedad absoluta y por supuesto no tienen ni abastecimiento de agua, ni electricidad, ni saneamiento de ningún tipo.
Una invasión es un proceso de usurpación en el que un grupo de personas acceden de facto a un conjunto de viviendas construidas o a un terreno para construirlas.
En las "urbanizaciones pirata" sin embargo, la ocupación tiene la apariencia de una transacción legal. Un grupo de personas compra lotes en un terreno fraccionado por un vendedor que bien puede ser el propietario, pero no tiene el permiso legal para fraccionarlo, o bien no lo es, ni tiene autoridad para venderlo. Las urbanizaciones piratas consisten en fraccionamientos ilegales que no cumplen con los criterios de planificación del gobierno, ni se rigen por el trámite de una licencia de urbanismo.
Los barrios de invasión en Bogotá se consideran formas atípicas de asentamientos urbanos ilegales y en esta ciudad lo que han predominado son las urbanizaciones pirata.
El Origen del barrio de Arbolizadora Alta se debe a la creación de una organización comunal estable alrededor de un tanque de agua.
Todo el urbanismo de los barrios de Ciudad Bolívar responde a un planeamiento desplaneado, agravado por un crecimiento de población 4 veces mayor que el de media de Bogotá.
A la pregunta de si existen estrategias para frenar estos crecimientos, nuestro informador solo puede darnos una respuesta: si , existe una ! , la valla que limita los barrios construida por la municipalidad. A la larga estos frágiles límites son superados sin problemas por las invasiones, casi siempre de desplazados, principales agentes invasores.
En esta localidad se ubica el Mega basurero de la ciudad de Bogotá, "La Juanita", que recoge 7000 toneladas de basura diarias. Este basurero genera un paisaje artificial absolutamente dispar con sus alrededores. La basuras se van almacenando en bancadas o terrazas gigantes en las laderas de varios cerros. Cuando una terraza se llena, se cubre con una manta vegetal de pasto. Esta estrategia de esconder los residuos de la ciudad, generada por un desinterés por parte de la municipalidad y un gran interés desde sectores privados, que saben del potencial factor económico del reciclaje y tratamiento de residuos, le da ese aspecto tan artificial y monótono a la montaña.
Una historia curiosa que nos contaron fue la de la cementera "Cemex" y el pequeño riachuelo. En un momento dado, la cementera se percata de que si hace pasar un río por sus instalaciones, no tiene que llevar tal cantidad de residuos sólidos en camiones hacia zonas de limpieza especializada, y decide cambiar el cauce del río y verter en él residuos de su planta. Esto provocó que miles de personas que se abastecían del agua del río tuviesen que dejar de hacerlo. Cemex dejo sin aprovisionamiento de agua a una gran parte de la localidad, lo que generó bastantes protestas que terminaron por convencer a la cementera para que devolviese las aguas a su cauce primitivo.
Otra peculiaridad de la zona de Arbolizadora Alta es una edificación a medio terminar, que se convirtió sin quererlo, en un elemento de referencia urbana para todo la ciudad.
Previsto para albergar instalaciones de la empresa que abastece de electricidad a la zona, el edificio nunca llego a terminarse. Se abandonó hace muchos años (nadie sabe cuántos ) y fue fruto de sucesivos robos de material, hasta que quedó totalmente esquilmado. A partir de entonces, sin fachada ninguna, se convirtió en un lugar frecuentado por jóvenes y no tan jóvenes para reunirse. Esta insólita construcción ha acabado siendo un sitio de referencia del barrio de Arbolizadora Alta, hasta tal punto, que reconocidos grupos de Hip Hop y demás estilos musicales urbanos graban allí sus video clips, y es frecuente encontrarse si se pasea por la zona con algún equipo de rodaje.
La última, pero no la menos interesante de las historias que nos relataron, tenía que ver con unas viviendas que teníamos a nuestra derecha. Nuestro informador nos explicó que las construcciones que llegaban hasta la tercera planta, eran construidas por una familia durante por lo menos 30 años. Estos lotes, por lo general unifamiliares, tienen unas medidas que rondan los 12-15 metros de profundidad por 5-7 de crujía. Viendo el skyline que teníamos delante se nos ocurrió un sistema muy simple para contabilizar la edad de las construcciones o cuantos años llevaban las familias viviendo en las casas. Si la construcción es de una planta es que llegaron hace menos de 10 años, si es de 2 plantas es que llevan entre 10 y 20 años y si es de tres plantas, es que son de los primeros pobladores y llevan 30 años asentados en el barrio. Vimos algunas viviendas de 4 alturas. Evidentemente existen mas factores que determinan el crecimiento de las viviendas, pero fue divertido pensar que podíamos averiguar la edad de las viviendas con solo mirar su altura.
Impresionados por las cualidades tan dispares de la zona, nos acercamos andando al la principal institución educativa del barrio, el Colegio de Arbolizadora Alta. Mientras hacíamos tiempo para la cita con su directora, desayunamos en la cafetería del colegio. Se pidieron muchos tintos y alguna que otra empanadilla de pollo.
Después del tentempié nos introdujimos en una cúpula geodésica auto-construida por los miembros la iniciativa "Lata Lata". Para acceder a este espacio fue necesario introducirse de espaldas por la puertecita de la cúpula, este es un ritual de la cultura del pueblo indígena de los Coguis. Da buena suerte acceder a los espacios cerrados de esta manera.
Una vez dentro de la sala de conversación de Lata Lata, uno de sus fundadores nos cuenta de donde nace esta asociación que lleva ya 7 años educando:
" La experiencia tiene origen en la iniciativa propia de construir identidad en la escuela a partir de su historia y con fundamento en la realidad percibida por los estudiantes. Se apuesta a considerar la convivencia como eje articulador y estructurador de todos los procesos escolares para una praxis educativa de calidad"
El nombre de Lata Lata significa en el idioma Cogui " unión de ti con migo" y los espacios sagrados para poder conversar se llaman "Cancruas".
Según nos explican el proyecto educativo está basado en los principios de respeto de los pueblos indígenas hacia la naturaleza, el agua, el aire, el fuego y la tierra.
El principal objetivo de la visita fue que cada uno de los miembros de la comitiva se presentara para poner intereses en común con la iniciativa LataLata. Al final de la visita se abrió un debate entorno a las actividades desarrolladas por la asociación
Nos impacto el proceso de construcción de la cúpula. Fue un arquitecto, padre de un niño del colegio, el que dirigió a un gran equipo de estudiantes para construir la cúpula en menos de un mes.
La visita continuo en "El Instituto Cerros Del Sur", ubicado en un lugar descrito así por Raúl Zibechi :
" En el límite sur de Bogotá, entre montañas frías barridas por el viento de la cordillera, millones de desplazados por 60 años de guerras buscan construir el mundo de sus sueños, pese a las amenazas de los grupos armados y el abuso de los propietarios de tierras".
A una hora del centro de Bogotá, se extiende el inmenso suburbio de Ciudad Bolívar, el más poblado de las 20 "localidades" de la capital, con un millón de habitantes. Casi todas las viviendas guardan vestigios de la autoconstrucción que caracteriza toda la zona. Llegando al barrio de Jerusalén, donde aparece un cinturón de cerros que marcan el límite de la ciudad, las viviendas son cada vez más pobres aunque casi todas están construidas con bloques. Los servicios parecen cada vez más precarios : sólo las calles principales, las avenidas, están asfaltadas ; los comercios y el transporte público son más escasos ; la llanura va dando paso a cuestas empinadas. Estamos llegando a los suburbios de los suburbios.
En marzo de 1984 se inauguró el Instituto Cerros del Sur, fundado por Evaristo Bernate. Asistían 300 niños a la escuela que funcionaba en tres casetas prefabricadas de apenas 40 metros, y un grupo de profesores voluntarios y autodidactas. Muchos niños se sentaban en el suelo o sobre un ladrillo y escribían sobre una tabla que hacía las veces de pupitre. Formalmente, es una institución privada pero los padres no pagan porque están becados por el ministerio de Educación.
El objetivo no fue sólo educar, sino tratar de organizar la vida del barrio, para lo cual cada uno de los profesores se encarga de un sector específico para "crear organización comunitaria con los líderes del barrio para buscar solución a las dificultades que se afrontaban"
La construcción de este organismo múltiple no fue exclusiva de la municipalidad :
- las madres comunitarias se construyeron ellas mismas un local para 60 niños, incluyendo el baño y la cocina, y se tomaron en 1987 las oficinas del Instituto de Bienestar Familiar para conseguir fondos para pagar salarios.
- en 1987 el barrio eligió a Evaristo como presidente de la Junta de Acción Local y en los años siguientes, y gracias a múltiples presiones entre las que destacan decenas de tomas a las empresas estatales y municipales, consiguen llevar la luz y el agua a todo el barrio.
- un grupo de jóvenes hizo fiestas para conseguir dinero para hacer un parque, y luego trabajaron en su construcción.
- hacia finales de 1987 más de 200 vecinos salieron todos los domingos con picas y palos, durante tres meses, para hacer la vía principal, consiguieron que se pudiera llegar desde el centro al barrio en un solo autobus y que el servicio no estuviera en manos de una sola empresa.
- luego crearon una tienda comunal para abaratar los artículos más necesarios y no tener que salir del barrio a comprarlos. El Centro de Atención Médica lo levantaron a comienzos de los años 90.
- más tarde, la emisora comunitaria, los grupos juveniles, de danzas y deportes.
Potosí se convirtió en poco tiempo en el sector más organizado y alentó a las demás juntas a unirse creando JERUCOM, la unión de todas las juntas de Jerusalén. Se convirtió en una referencia para toda Ciudad Bolívar. El 11 de mayo de 1991, Evaristo fue asesinado, como tantos otros líderes sociales y vecinales del país en esos años. Al parecer, los asesinos fueron aquellos que se sentían desplazados por el trabajo comunitario que encabezada el director del Instituto Cerros del Sur.
En los años 90 en Ciudad Bolívar se vive un clima de intensa organización comunitaria.
Uno de los últimos logros en materia de vivienda fue conseguir recursos para mejorar 500 viviendas, con apoyo de arquitectos que diseñan la mejora de los espacios internos de las casas. Los temas más importantes que trabajan son derechos humanos, deportes, madres comunitarias, educación especial para personas con capacidades diferentes, cultural, pavimento de las calles y vivienda.
El Instituto Cerros del Sur en la actualidad gestiona múltiples actividades entre las que destacan las siguientes :
-seguridad alimentaria (comedor comunitario)
-vivienda
-asesoramiento para la legalización del hábitat
-huertos urbanos, escolares y comunitarios
-madres comunitarias (guarderías)
-cultura
-salud (va un médico los martes)
-intervención en el espacio público
-gestión para la reubicación de viviendas situadas en zonas de alto riesgo (con la secretaría de habitat y el banco de vivienda popular)
-Universidad minuto de dios (precio por semestre 700.000 pesos)
-biblioteca comunitaria
-sábados de orientación judicial por grupos
-micro créditos
-salón de trueque
2010
*Jornada 02. 2EAE* Recorrido por la localidad de Usme
En la segunda Jornada del “Encuentro Arquitectura Expandida“ arrancamos muy pronto, a las 8:00 de la mañana en el portal de Usme, una de las últimas localidades al sur de Bogotá. Desde allí, cogimos un autobús para reunirnos con alguno de los miembros de la Plataforma Social de Usme. Ésta es una organización popular de […]
En la segunda Jornada del "Encuentro Arquitectura Expandida" arrancamos muy pronto, a las 8:00 de la mañana en el portal de Usme, una de las últimas localidades al sur de Bogotá. Desde allí, cogimos un autobús para reunirnos con alguno de los miembros de la Plataforma Social de Usme. Ésta es una organización popular de asociaciones, coordinadora de iniciativas de la localidad, que lleva más de 5 años trabajando para la comunidad. Mauricio, uno de sus dirigentes, nos dió la bienvenida y nos explicó la situación actual del barrio: segregación social,marginalidad y pobreza. Desde este momento, viajamos en un minibus cedido para la visita por Plataforma Usme, acompañados por Carita, una fantástica guía que conocía muy bien la zona.
Subimos hasta la primera parada en la ruta, el barrio de La Esperanza, recorrimos un poco las callejuelas hasta llegar al local de acción comunal, una magnifica casona verde o azul según se mire, en la cual se propone la primera reflexión sobre cómo mejorarla.
Desde allí bajamos por una quebrada que limita el barrio y que ha sido arreglada y recuperada por El Acueducto, la empresa de agua de Bogotá, generando un agradable paseo y múltiples puentes de madera para comunicar La Esperanza con el barrio de enfrente.
En uno de sus puentes nos explicaron la situación del barrio de La Flora, limítrofe con un parque natural de Entrenubes dónde está prohibido construir. Hay actualmente muchas propuestas de integración urbana en el parque, que están basadas en el respeto y la protección, pero la realidad es que se está invadiendo de manera descontrolada.
Desde la quebrada volvimos al minibus para subir a una de las zonas mas impresionantes de Usme, el barrio de Alaska, el lo alto del cerro, con unas vistas increíbles de toda la localidad y de las vecinas.
Visitamos la actual casa comunal de este barrio, que es además de otras cosas un colegio infantil, y cuyo mayor interés es que pese a ser declarada por la municipalidad como edificación situada en zona de riesgo, (de desprendimientos y riadas) y cerrada por ello, la protesta de la Junta de Acción Vecinal y de la Plataforma Usme ha llevado a la municipalidad a reabrir el centro. Existia un riesgo, pero se convenció a la municipalidad de que llevaba muchos años sin moverse ni una piedra del terraplén bajo el que descansa el pequeño edificio.
Salimos de allí perseguidos por un camión cisterna que nos desvelaba el actual problema de abastecimiento de agua a este barrio. Las canalizaciones no funcionan y sube un camión que reparte agua en cubos y bidones a los habitantes de la zona, que a duras penas llevan los recipientes rebosantes a sus casas.
Por unas escaleritas rodeadas de vegetación subimos al que acabó siendo el lugar mas emblemático de la visita, puesto que se decide posteriormente trabajar en él. Es un pequeño parque de juegos con muchas peculiaridades : la primera y más evidente es que tiene una cancha de fútbol y baloncesto con solo una portería/canasta. La segunda es que la municipalidad instaló allí unos columpios gracias a una iniciativa de la Plataforma Usme, pero están muy cerca de la portería/canasta y faltan algunos de los que prometieron, como el tobogán. Las circunstancias detectadas se entremezclan con una situación de abandono debida a su ubicación tan alta con respecto al barrio y que además es frecuentado por jóvenes (y no por niños) que no utilizaban las instalaciones.
Desde la cima más alta del cerro, dónde se ubica el barrio, pudimos entender muy bien la problemática de crecimiento urbano de la localidad. Usme tiene un crecimiento proporcional de población cuatro veces mayor que la media de Bogotá, pero el área está absolutamente saturada. Las únicas zonas libres donde podrían ubicarse futuros asentamientos pertenecen a las industrias cementera y ladrillera. Se produce en la localidad un fenómeno insólito de invasión de las viejas canteras, puesto que los dueños del terreno ya inútil como explotación industrial, venden el suelo por parcelas a muy bajo coste. Es por ello que las familias con menores recursos se asientan en estas zonas, generando un paisaje de invasión inexplicable. Mejor os dejo una imagen para que entendáis la impresión que nos sobrecogió.
Para acabar la visita al barrio fuimos a su único colegio. Está actualmente cerrado por diversas razones, pero hay propuestas que valoran la posibilidad de reapertura con un programa docente distinto. Se cerró por su estado descuidado y por problemas de salubridad de los menores. Esta situación está potenciada por las políticas de la municipalidad central, que hacen grandes colegios en los barrios con índices de crecimiento alto. Todos los alumnos están obligados a acudir a clase en estos grandes centros de formación, en ocasiones muy lejos de sus viviendas, y que se han llenado demasiado, de manera que se desbordan y no pueden acoger a todos los solicitantes. Se cierran los pequeños centros locales de los barrios y no se asegura la totalidad de las plazas para los alumnos en los grandes colegios de municipio.
El wachin-man del pequeño colegio de Alaska nos deniega la entrada al centro, bajamos hacia la zona comercial de Usme.
La zona mas concurrida del barrio es la llamada Playa de Usme o Playa La Andrea, que nos recorrimos en buena parte encontrando, una vez más, situaciones urbanas muy interesantes. La avenida de cuatro carriles, llena de comercios separados de la calle unos 12 - 15 metros, está flanqueada por unos espacios públicos tremendamente descuidados debido a una promesa de la municipalidad que nunca llega, 15 años llevan prometiendo que la calle va a pasar a tener 4 carriles para cada sentido. Con lo cual nadie da un peso para arreglar ninguna de estas zonas abandonadas, que en un futuro tendrán que destruirse para dejar paso a la nueva avenida que se consolidará como el final de la interminable calle Caracas.
Esta situación de abandono ha propiciado diversos apoderamientos del espacio público, cuanto menos ingeniosos y directamente relacionados con los usos de los locales comerciales. Fuimos recorriendo la avenida atravesando cada una de estas zonas de apropiación comercial. En orden cronológico lo que nos encontramos fué :
- Un mercadillo gestionado por la municipalidad para albergar a los antiguos vendedores ambulantes que ya estaban vendiendo allí y mejorar su situación de negocio- como ???? -
- Una zona con estacas de madera clavadas a ambos lados de la calle para que los coches y camiones de carga no parqueen en la zona- muy pocas zonas tenían postes-
- Grandes rampas de cemento que invaden todo el espacio de circulación con incontables camiones de carga y descarga- Los propietarios del Mercatodo las autoconstruyeron -
- Largas filas de camiones ,camionetas , furgonetas, y demás vehículos de transporte para alquilar- se alquilan con chófer y mozo de carga o sin ellos, a gusto del consumidor-
- Taller de coches expandido , con miles de piezas desperdigadas y carros levantados con mecánicos arreglando todo lo posible - dejas el coche en plena calle y te lo reparan -
- Tablón de venta de lotes y apartamentos de toda la localidad con ofertas suculentas enfrentado al auténtico anuncio gigante de carretera de la gran inmobiliaria "Bolívar"- cual tendrá más éxito ???
Después de pasear largamente por la playa usmeña, nuestro último viaje en el minibus nos llevó al viejo pueblo de Usme, a la plaza principal que alberga la alcaldía, el cementerio y un local para comer dónde nos pusimos las botas con dos gigantescos platos de chicharrón a base de todas las carnes posibles de todos los animales que se pueden comer.
Queremos agradecer al colectivo de La Creactiva el que haya compartido con los asistentes a la visita los comentarios e informaciones de cada zona recorrida.Ha sido un placer teneros como guías por este increíble municipio que dará mucho que hablar debido a todas las maravillosas iniciativas ciudadanas por la mejora de la comunidad.
Ver Inteligencias Colectivas en un mapa más grande
2010
Inteligencias colectivas llega a Santiago de Chile
Inteligencias Colectivas llega a Chile!!! haremos dos talleres diferentes, uno en la ciudad de Santiago y otro en gira por el sur de Chile visitando ciudades afectadas gravemente por el terremoto…Talca…Constitución… ¡¡Empieza la gira por Chile!! …por cierto como dirían aquí, ¡nos cargan los fingers, son una weá!
Inteligencias Colectivas llega a Chile!!! haremos dos talleres diferentes, uno en la ciudad de Santiago y otro en gira por el sur de Chile visitando ciudades afectadas gravemente por el terremoto...Talca...Constitución... ¡¡Empieza la gira por Chile!!
...por cierto como dirían aquí, ¡nos cargan los fingers, son una weá!
2010
*Jornada 01. 2EAE* Presentación
El Lunes 22 a eso de las 14:45 horas empezaba la primera jornada de “Arquitectura Expandida”. Jornada de presentaciones, tanto del evento en sí, como de cada uno de los colectivos asistentes, que tuvimos media hora larga para resumir nuestro trabajo. Jornada de puertas abiertas, que se materializó en una secuencia intensa de trasvases de […]
El Lunes 22 a eso de las 14:45 horas empezaba la primera jornada de "Arquitectura Expandida".
Jornada de presentaciones, tanto del evento en sí, como de cada uno de los colectivos asistentes, que tuvimos media hora larga para resumir nuestro trabajo. Jornada de puertas abiertas, que se materializó en una secuencia intensa de trasvases de información con variadas intervenciones, que trató de continuar conectando colectivos de Bogotá, Colombia e Iberoamérica. Los temas principales entre los que giraron estas presentaciones fueron la gestión cultural, política y social de la ciudad, propuestas de diferentes formas de relacionarse en red, y actuaciones creativo-arquitectónicas que buscan encargos a través de procesos de gestión y diseños creativos. También se explicó en que iba a consistir la mecánica del encuentro, y se nos emplazó para los siguientes días en los lugares desde donde partirían los recorridos.
Estos fueron los participantes y sus contactos, aunque algunos de ellos serán presentados pormenorizadamente más adelante en inteligencias colectivas.
-Todo por la Praxis (ES),
colectivo que desarrolla proyectos se centran en la temática de la cuestión Urbana: Ciudad y territorio. El “campo de batalla” se inscribe fundamentalmente en el espacio público desarrollando proyectos con carácter procesual y realizando acciones e intervenciones de carácter temporal. Además pertenecen a la Plataforma -ArquitecturasColectivas-.
www.todoporlapraxis.es-Zoohaus (ES),
colectivo que nos presentará su proyecto de archivo “Inteligencias Colectivas”: una base de datos libre y un registro de detalles constructivos colectivos a partir de ejemplos reales de construcciones no estandarizadas e inteligentes.
www.zoohaus.netwww.inteligenciascolectivas.org-Habitat sin Fronteras (CO),
colectivo y fundación sin ánimo de lucro que trabajan en procesos arquitectónicos integradores, principalmente a través del uso de la guadua.
www.habitatsinfronteras.org-La Creactiva (CO),
colectivo centrado en el asesoramiento en procesos sociales vinculados al uso del espacio público y los asentamientos en distintos barrios de Bogotá.
www.lacreactiva.blogspot.com-Maria Eugenia Lacarra (ES-PE-CO),
arquitecta española que ha coordinado proyectos de reconstrucción, mediante procesos vinculados a la cooperación internacional al desarrollo.
2EAE_María Eugenia Lacarra-A 6 Manos(CO-FR),
colectivo de gestión cultural, que nos ofrece su lugar como sede física del encuentro.
A 6 Manos-Citywiki (ES),
plataforma universal de colaboración e intercambio de archivos que una vez mas, nos ofrece su lugar, como sede virtual del encuentro.
citywiki.ugr.es-Silla Re-Uso (CO),
Silla RE-USO es un proyecto de la Fundación PROMEDIO: Entidad sin ánimo de lucro con sede en Bogotá, Colombia, que gestiona y desarrolla actividades artísticas en pro del ambiente y la cultura. Es el motor para llevar a cabo proyectos culturales de alto impacto en la comunidad a la que están dirigidos y en los sectores con los cuales se socializan.
www.re-uso.comwww.fundacionpromedio.com-Carolina Carrillo (Arquitecta) + Alejandra Samudio Matiz ( Arquitecta y Urbanista) (CO),
“Recuperación de la vivienda tradicional indígena en el asentamiento Unuma en Puerto Gaitan Meta”. Proyecto apoyado en la investigación por el instituto Sueco -Swedish Internacional development Cooperation Agency-, la Alcaldía de Puerto Gaitan y La Unesco.
-Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario "OJO AL SANCOCHO" (CO),
una iniciativa comunitaria que nace de la necesidad de democratizar la cultura audiovisual en Colombia. (Ciudad Bolivar).
festivalojoalsancocho.wordpress.comA57.org (CO),
A57 / Arquitectura en Colombia es el espacio de encuentro, difusión y comunicación para la arquitectura y sus áreas afines en Colombia.
www.a57.org-Colectivo La Agencia (CO),
Posiciones de emergencia.
posicionesdeemergencia.blogspot.com-CaldodeCultivo (ES),
Kunstainer.
www.caldodecultivo.comissuu.com/caldodecultivo/docs/historia-kunstainer-Colectivo Triptópolis (ES),
proyecto Casa Sentires..
triptopolis.wordpress.com
El espacio elegido para el evento fue "la catedral de la guada" espacio principal del centro cultural a 6 manos, donde sentados en altas sillas de madera y apoyados en grandes mesas con ruedas, disfrutamos de las presentaciones y el debate posterior. En la zona central, sobre un mueble escalera se apoyaba el proyector, a uno de los lados se encontraba la barra del centro cultural que servía cervezas y yucas fritas, y al otro cada uno de los colectivos, entre los que se encontraba "inteligencia colectiva", colgaron un baner de información permanente que ha durado toda la semana.
Al final de las presentaciones, se inició un debate muy activo entre los asistentes que giró, dirigido por la organización del evento, entorno al concepto de lo asistencial y sobre las diferencias existentes entre los trabajos con investigación independiente, que encuentran algunos de sus encargos en situaciones de precariedad, y los que se enfocan hacia la cooperación desde un punto de vista ligado al asistente social.
Este debate prolífico se continuó en las cervezas y corrillos posteriores al acto formal.
2010
2nd Encuentro de Arquitectura Expandida
El paso de Inteligencias colectivas por Bogotá está vinculado totalmente al segundo encuentro de arquitectura expandida organizado por la agregaduria cultural de España en Colombia. ARQUITECTURA EXPANDIDA es una plataforma colectiva que congrega a equipos que trabajan en arquitectura, urbanismo, gestión cultural, diseño o archivos, buscando procesos de integración urbana y social. Es un punto […]
El paso de Inteligencias colectivas por Bogotá está vinculado totalmente al segundo encuentro de arquitectura expandida organizado por la agregaduria cultural de España en Colombia.
ARQUITECTURA EXPANDIDA es una plataforma colectiva que congrega a equipos que trabajan en arquitectura, urbanismo, gestión cultural, diseño o archivos, buscando procesos de integración urbana y social.
Es un punto de encuentro de colectivos que quieren participar activamente en la gestión cultural, política y social de su ciudad o de su ámbito territorial, relacionándose en red, aprendiendo unos de otros y generando masa crítica. Se materializa en encuentros presenciales y virtuales, en los que el objetivo es conocernos, presentarnos y conectarnos como colectivos de Bogotá, Colombia e Iberoamérica: poner en común los objetivos, los mecanismos de gestión y los posibles puntos de contacto para proyectos futuros.
Arquitectura expandida ya tubo un primer encuentro, también en Bogotá, de una semana de duración donde se combinaron ponencias matinales con talleres prácticos vespertinos. Alternó invitados internacionales como Santiago Cirugeda, City wiki o Guillermo Cruz con colectivos y arquitectos colombianos como Habitat sin fronteras, Antonio Yemail o La Creactiva.
En esta segunda ocasión se concentraron todas las ponencias en la primera jornada y el resto de la semana se destinó a visitar los lugares de trabajo de algunos de los colectivos de Bogotá, zonas de alto interés y llenas de excitante complejidad. Con la ayuda de estos colectivos y algunos otros, y coordinado por Diego Peris de TXP, se está desarrollando un taller esta semana (del 29 de Nov al 4 de Dic), actuando en uno de los espacios de oportunidad detectados en USME. Es totalmente abierto y desde inteligencias colectivas os animamos efusivamente a participar.
Nuestro papel como inteligencia colectiva en Bogotá ha sido formar parte de la primera semana del encuentro y además de recolectar inteligencias en cada una de las visitas que hemos hecho, construir en la web un sistema de noticias y difusión. Utilizaremos la plataforma IC para contaros en los próximos días lo que sucedió en cada una de las jornadas, geolocalizar en el mapa de inteligencias cada uno de los espacios que visitamos y a la vez os presentaremos pormenorizadamente a cada uno de los participantes en el encuentro.
Muchísimas gracias a Ana y a Harold, que han sido el alma del evento, y el nexo de unión de muchos de los coletivos que hemos participado. Aqui os los dejamos para que los conozcáis y que os presenten ellos mismos "Arquitectura Expandida".
¡Larga vida a Arquitectura Expandida!
2010
Inteligencia colectiva llega a Bogotá
Conseguimos llegar a Bogotá desde Lima, con solo media hora de retraso aéreo. Prisas, pitos, sol y lluvia torrencial hasta conseguir alcanzar nuestro siguiente destino, el centro cultural “A 6 manos”, donde se iban a producir las presentaciones del segundo encuentro de “Arquitectura expandida”.
Conseguimos llegar a Bogotá desde Lima, con solo media hora de retraso aéreo. Prisas, pitos, sol y lluvia torrencial hasta conseguir alcanzar nuestro siguiente destino, el centro cultural "A 6 manos", donde se iban a producir las presentaciones del segundo encuentro de "Arquitectura expandida".
2010
Mapa colaborativo de Santiago
Aquí os dejamos el mapa de Santiago de chile, donde hemos comenzado a localizar algunas de las ubicaciones para la recopilación de inteligencias colectivas. En principio partimos de algunos mercados y ferias libres, así como otros lugares que pueden ser de interés para el taller. Esperamos que sirva como documento de trabajo, si queréis implicaros […]
Aquí os dejamos el mapa de Santiago de chile, donde hemos comenzado a localizar algunas de las ubicaciones para la recopilación de inteligencias colectivas. En principio partimos de algunos mercados y ferias libres, así como otros lugares que pueden ser de interés para el taller.
Esperamos que sirva como documento de trabajo, si queréis implicaros en el taller o proponer localizaciones, tendremos que invitaros! Escribid a zoohaus@zoohaus.net
Aquí os lo dejamos!
2010
IC Bogotá
Gracias a Ana López de la agregaduría cultural de la embajada de España en Colombia, el proyecto Inteligencias Colectivas pasará por Bogotá, dentro del 2 Encuentro de Arquitectura Expandida. Además de ir atentos a todo lo que podamos encontrarnos por la capital colombiana para seguir engrosando nuestros catálogos de inteligencias, el encuentro consitirá en lo […]
Gracias a Ana López de la agregaduría cultural de la embajada de España en Colombia, el proyecto Inteligencias Colectivas pasará por Bogotá, dentro del 2 Encuentro de Arquitectura Expandida. Además de ir atentos a todo lo que podamos encontrarnos por la capital colombiana para seguir engrosando nuestros catálogos de inteligencias, el encuentro consitirá en lo siguiente.
El lunes 22 a partir de las 14 horas, se harán las presentaciones y debates, en el centro cultural a 6 manos, donde el proyecto Inteligencias colectivas compartirá espacio con Todo por la praxis, Habitat sin fronteras, La Creativa, Maria Eugenia Lacarra, A 6 manos y Citywiki.
Para el resto de la semana, se están organizando unos recorridos por la ciudad visitando parte del trabajo de algunos de estos colectivos y espacios de especial interés de la capital, a medida que se vayan cerrando os lo iremos dando a conocer. Para más información de lo que ocurrirá esta semana del 22 al 26, y conocer lo que están preparando con nuestros amigos de TxP para la segunda semana visitad el programa del encuentro pinchando aquí.
Nos vemos en Bogotá!!!
2010
Tablón de anuncios de Inteligencias Colectivas
Muchos sois los que a través de la web o el mail, habéis solicitado la información de lo que se va a hacer en la recta final de IC lima. Esta es la respuesta a vuestras plegarias. En este tablón de anuncios os comunicamos cuales son las tareas principales del grupo con todo lujo de […]
Muchos sois los que a través de la web o el mail, habéis solicitado la información de lo que se va a hacer en la recta final de IC lima. Esta es la respuesta a vuestras plegarias. En este tablón de anuncios os comunicamos cuales son las tareas principales del grupo con todo lujo de detalles, para que cualquier persona interesada pueda participar en cualquier momento en cualquiera de los proyectos programados.
Proyecto 1. Rótulo luminoso autogestionado para el Escuelab.
Durante el día de mañana miércoles se quiere dejar terminado, o en vías de que así sea, aunque lo más seguro es que queden cosas por hacer los días posteriores. Se centraliza el trabajo en el Escuelab, en el centro de Lima, si quereís participar allí os esperamos. Urgen especialistas en electrónica.
Proyecto 2.Baño seco para "Cantagallo" y posterior desarrollo de proyecto de urbanización y rehabilitación del asentamiento.
Mañana miércoles por la tarde, se irá al emplazamiento escogido y comenzará a instalarse tanto la estructura del baño, como los componentes del mismo. Durará un par de días como mínimo, es uno de los lugares más especiales de Lima, no faltéis.
Proyecto 3.Espacios lúdicos para los colegios de Jicamarca.
Uno de los proyectos más ambiciosos y donde vamos a necesitar más ayuda. Queremos diseñar y ejecutar mediante materiales reciclados y estructuras de bambú, juegos infantiles para los colegios de Jicamarca, de los espacios más sobrecogedores e interesantes de Lima. Si os apetece apuntaros a participar, estaremos hasta el viernes, mandadnos un mail y coordinamos desplazamientos.
Y como veis, está inauguración del tablón de anuncios no podía haberse hecho con más glamour, tenemos ya en nuestra posesión los "afiches de chicha" diseñados por el mismísimo Aquino. En breve subiremos la inteligencia colectiva que es su taller y esta artesanía en si misma, por su meticulosidad y reinvención estética, pero mientras os dejamos con un detalle del pedazo de cartel que nos ha diseñado.
2010
IC Santiago
IC Santiago, con la colaboración del Centro Cultural de España en Santiago. El día 23 de noviembre arrancaremos el trabajo en Chile con una presentación-debate del proyecto en la ciudad de Valparaíso dentro del marco del Seminario organizado por el CCE. A partir del 24 y durante tres intensos días desarrollaremos un taller de registro […]
IC Santiago, con la colaboración del Centro Cultural de España en Santiago.
El día 23 de noviembre arrancaremos el trabajo en Chile con una presentación-debate del proyecto en la ciudad de Valparaíso dentro del marco del Seminario organizado por el CCE. A partir del 24 y durante tres intensos días desarrollaremos un taller de registro de inteligencias a través de un recorrido por diversas localizaciones estratégicas de Santiago y en conjunto con diferentes colectivos iniciados en dinámicas de transformación urbana.
El jueves 25 de noviembre conversaremos en portugnol avanzado con la artista Floriana Breyer en torno a las inteligencias colectivas y las prácticas colaborativas.
El cierre del taller se hará, en la mañana, en la galería Bomb con una jornada de transformación de un muro emblemático de la ciudad. A la tarde, participación en un"talking head" del Día D de los estudiantes de diseño en la FAU Universidad de Chile y fiestecilla de cierre. Os dejamos con el cartel del proyecto enmarcado en Inteligencias Colectivas.
2010
De oca en oca, Cantagallo toca
Ayer día 9 de Noviembre, realizamos el primer recorrido por la ciudad de Lima, en busca de las tan codiciadas Inteligencias. La dirección del Escuelab, y uno de sus residentes, Patricio, organizaron un primer contacto con la ciudad a través de una pequeña marcha que atravesaría el centro de Lima, a través de mercados y […]
Ayer día 9 de Noviembre, realizamos el primer recorrido por la ciudad de Lima, en busca de las tan codiciadas Inteligencias. La dirección del Escuelab, y uno de sus residentes, Patricio, organizaron un primer contacto con la ciudad a través de una pequeña marcha que atravesaría el centro de Lima, a través de mercados y espacios multitudinarios, hasta llegar al asentamiento informal de los indios Shipibo conocido como Cantagallo. A la vuelta pasaríamos también por algunos espacios muy interesantes, un recorrido que nos llevó todo el día y con el que hemos empezado a vislumbrar poco a poco con que tipo de cartografías vamos a trabajar y que objetivos tenemos la posibilidad de marcarnos. Os adelantamos que uno de los nuevos retos va a consistir en recoger y trabajar con sistemas de inteligencias o inteligencias de la media y gran escala, espacios complejos capaces de alojar millones de inteligencias pero que su constitución, morfología o proceso gestante son una inteligencia en si mismo.
Os dejamos con la secuencia de espacios que recorrimos en esta primera expedición.
10.00. Salida desde el Escuelab, en el centro de Lima.
10.15. Plaza de Armas.
10.30. Parque de la muralla de Lima, espacio arqueológico.
11.00. Espacio denso comercial especializado en la reparación y venta de maletas.
11.30. Puento sobre el río Rimac.
12.00. Espacios comerciales industriales, talleres e industria de carritos cocina.
13.00. Entrada a Cantagallo.
13.15. Parque desierto en la base de la plataforma más alta del asentamiento, donde se había trabajado en la recogida de basura.
13.45. Visita a la zona 2, asentamiento extenso de Cantagallo, destacando la visita a la plaza campo de fútbol y descubriendo tipologías edificadas muy interesantes.
14.30. Regreso hacia Lima.
14.45. Visita en el acceso al congreso a una pequeña feria-muestra de artesanía Shipiba.
15.30. Barrio chino y calle Capón. Comida en restaurante de comida Chifa.
17.15. Paruro, mercado extenso de componentes electrónicos.
18.20. Centro comercial, mercado de piratería "El hueco".
19.40. Fin del recorrido, cervezas en el "Munich" piano-bar, justo debajo del Escuelab.
Seguiremos con más recorridos y visitando más lugares, comenzaremos con la ampliación del catálogo de inteligencias de Lima y comenzaremos con las reuniones propositivas para aclarar hacia donde nos apetece llevar los prototipos que ejecutemos.
Para terminar os dejamos una foto de las que hicimos durante el recorrido, una imagen que está muy cerca de lo que hacemos, de lo que sentimos, de la manera en la que trabajamos. Una foto de una pequeña pollería aislada entre miles y miles de puestos de maletas. Así me siento muchas veces, como una pollería entre maletas.
2010
Cuartel general I.C. Lima en el Escuelab
Hemos empezado a trabajar en IC Lima, y tenemos en el Escuelab, nuestro cuartel general. El Escuelab es un espacio en el centro de Lima, que busca incentivar a creadores, teóricos y activistas jóvenes a proyectar sus ideas, nacidas del presente, para diseñar y construir futuros posibles en los que con imaginación se abordará la […]
Hemos empezado a trabajar en IC Lima, y tenemos en el Escuelab, nuestro cuartel general. El Escuelab es un espacio en el centro de Lima, que busca incentivar a creadores, teóricos y activistas jóvenes a proyectar sus ideas, nacidas del presente, para diseñar y construir futuros posibles en los que con imaginación se abordará la brecha entre tecnología y sociedad.
Ya hemos presentado el proyecto aquí y hemos conocido al equipo director y a casi todos los residentes que van a participar en el proyecto. Desde aqui saldrán las "misiones" de reconocimento de inteligencias, aquí se harán las discusiones y búsquedas de objetivos a prototipar, y posiblemente en algún momento montaremos parte del taller de fabricación.
Si cualquier persona está interesada en participar desde el 8 al 19 de Noviembre en IC Lima, buscando inteligencias, apropiandose de la herramienta web, o colaborando en la fabricación de algunos de los proyectos evolutivos, que se pase por aquí o se ponga en contacto con el Escuelab, o a través de la web o el mail de inteligenciascolectivas.org. Pretendemos que esto se convierta en un espacio abierto, arrunchense!!!
2010
I.C. Lima en el Centro Cultural de España
Este lunes [08.11.2010] estuvimos en el Centro Cultural de España en Lima presentando el proyecto Inteligencias Colectivas 2.0. Aquí os dejamos el archivo audiovisual que documenta esa presentación. Fue la primera vez que presentamos un proyecto de Inteligencias Colectivas 2.0 que, en este caso, fue I.C. Palomino y que tuvo un caluroso recibimiento por parte […]
Este lunes [08.11.2010] estuvimos en el Centro Cultural de España en Lima presentando el proyecto Inteligencias Colectivas 2.0. Aquí os dejamos el archivo audiovisual que documenta esa presentación.
Fue la primera vez que presentamos un proyecto de Inteligencias Colectivas 2.0 que, en este caso, fue I.C. Palomino y que tuvo un caluroso recibimiento por parte del público limeño que se mostró activo en el turno de preguntas y desoso de saber en que iba a consistir I.C. Lima.
Desde aquí agradecer a los asistentes y por supuesto al CCE Lima.
Pasa al minuto 33:00 del video para I.C. e I.C. Palomino.
2010
Inteligencias Colectivas llega a Lima
¡Ya estamos en Lima! ¡Cebiches, causas, más de 2000 tipos de papa, tiraditos, anticuchos, el ají, la lúcuma, los chifas… y muchas inteligencias nos esperan!
¡Ya estamos en Lima!
¡Cebiches, causas, más de 2000 tipos de papa, tiraditos, anticuchos, el ají, la lúcuma, los chifas... y muchas inteligencias nos esperan!
2010
I.C. Palomino en la Universidad Javeriana de Bogotá
Tras 15 días intensos aterrizamos en Bogotá para realizar un análisis crítico de lo que ha sido I.C. Palomino y para ello nos encontramos tanto con el profesorado como con los alumnos del PEI en la Universidad Javeriana de Bogotá. Son 3 intensos días en los que se presenta más a fondo la herramienta I.C. […]
Tras 15 días intensos aterrizamos en Bogotá para realizar un análisis crítico de lo que ha sido I.C. Palomino y para ello nos encontramos tanto con el profesorado como con los alumnos del PEI en la Universidad Javeriana de Bogotá. Son 3 intensos días en los que se presenta más a fondo la herramienta I.C. y se perfila lo que será una entrega final de curso en el que se valorará un esfuerzo por representar la realidad palominera en toda su extensión y complejidad, cartografiar pormenorizadamente cada una de las intervenciones realizadas a lo largo de las dos semanas de estancia en Palomino y la intensidad propositiva de los trabajos.
De esta manera se testará una de las objetivos prioritarios del proyecto Inteligencias Colectivas 2.0: la manera de registrar y representar tanto inteligencias como los prototipos, con la intención de generar documentos de carácter editable y exportable.
¡Muchas gracias PEI y Palomino!
¡Hasta la próxima!
2010
Inteligencias Colectivas llega a Santa Marta con destino Palomino
Segunda parada de la expedición. ¡Nos esperan dos intensas semanas con el PEI y la gente de Palomino!
Segunda parada de la expedición.
¡Nos esperan dos intensas semanas con el PEI y la gente de Palomino!
2010
Crea por Chile
El 27 de febrero de 2010, la zona centro sur de Chile fue sacudida por un terremoto de 8,8 grados richter, causando un daño material y social sin precedentes en el país. En ese contexto, se convocó el concurso CREA POR CHILE, en el que se daban 30 días a los participantes para proponer diseños […]
El 27 de febrero de 2010, la zona centro sur de Chile fue sacudida por un terremoto de 8,8 grados richter, causando un daño material y social sin precedentes en el país. En ese contexto, se convocó el concurso CREA POR CHILE, en el que se daban 30 días a los participantes para proponer diseños que ayudasen a la reconstrucción.
La verdad que en los resultados nos encontramos con muchas inteligencias colectivas que nos gustaría mostraros:
EL ENVASE LUZ: bombillas a partir de botellas de plástico reutilizadas
IC LIMA, un taller de investigación y propuestas en la capital peruana, entorno a los métodos de búsqueda, selección, clasificación y evolución de inteligencias colectivas. No solo construiremos una base de datos extensa y crítica sobre las “inteligencias” encontradas en distintos barrios de Lima, sino que desarrollaremos distintos prototipos urbanos que respondan a enunciados concretos, […]
IC LIMA, un taller de investigación y propuestas en la capital peruana, entorno a los métodos de búsqueda, selección, clasificación y evolución de inteligencias colectivas. No solo construiremos una base de datos extensa y crítica sobre las "inteligencias" encontradas en distintos barrios de Lima, sino que desarrollaremos distintos prototipos urbanos que respondan a enunciados concretos, a partir del desarrollo y la evolución de las tecnologías encontradas. Trabajaremos con instituciones implicadas en tecnología, creación y sociedad, como el Escuelab y el Fablab de Lima que introducirán visiones transversales que amplificarán la complejidad y el interés del proyecto, y también con alumnos de la Universidad Católica de Perú.
El programa y fechas de trabajo son las siguientes:
Del 8 al 13 de Noviembre. Localización y registro de inteligencias.
Del 15 al 19 de Noviembre. Desarrollo de prototipos e intervenciones urbanas colaborativas.
Os dejamos también el cartel del proyecto.
2010
IC Medellín.
La primera parada de la ruta por Sudamérica trabajando con inteligencias colectivas, va a parar a Medellín. Allí, coincidiremos con la VII BIAU, y con el programa ciudad abierta, que en el fondo son distintos foros que reflexionan sobre la situación de la arquitectura y el urbanismo. Intentaremos dar a conocer el trabajo y la […]
La primera parada de la ruta por Sudamérica trabajando con inteligencias colectivas, va a parar a Medellín. Allí, coincidiremos con la VII BIAU, y con el programa ciudad abierta, que en el fondo son distintos foros que reflexionan sobre la situación de la arquitectura y el urbanismo. Intentaremos dar a conocer el trabajo y la herramienta en estos espacios, introduciéndonos en la BIAU, y mediante una pequeña charla en el MAMM, donde explicaremos la metodología de la plataforma.
Pondremos en carga el trabajo de recolección, buscando y seleccionando inteligencias "in situ" por distintos lugares de la ciudad. Será muy importante enrolar al mayor número de socios locales, conseguir que se interesen y participen del proyecto, y de esta manera que lo hagan suyo, continuando IC Medellín una vez que nuestro tour haya abandonado, esperemos que momentáneamente, esta ciudad-paraiso.
Os dejamos con el cartel de IC Medellín.
2010
IC Palomino.
“INTELIGENCIA COLECTIVA PALOMINO”, es un taller donde poner en práctica la herramienta, en el contexto de Palomino, donde el PEI ha estado trabajando con anterioridad. Proponemos que se convierta en un método más de todas los que ya se están desplegando en la localidad, una herramienta que se ponga al servicio de un proyecto más […]
“INTELIGENCIA COLECTIVA PALOMINO”, es un taller donde poner en práctica la herramienta, en el contexto de Palomino, donde el PEI ha estado trabajando con anterioridad. Proponemos que se convierta en un método más de todas los que ya se están desplegando en la localidad, una herramienta que se ponga al servicio de un proyecto más extenso.
El proyecto PEI/Palomino se propone como un experimento abierto de carácter Eco-Social. Donde se pretenden analizar, entender y abordar los problemas de un territorio, una región, un pueblo y sus habitantes a través de propuestas concretas de diseño y arquitectura, donde el método “inteligencias colectivas” encaja perfectamente.
El contexto en el que se va a desarrollar el proyecto es la localidad de Palomino, ubicada a 70 kilómetros de Santa Marta sobre la Troncal que comunica con Riohacha, forma parte del municipio de Dibulla en el departamento de la Guajira. Se trata de una población ubicada entre los ríos Palomino y San Salvador que vive fundamentalmente de la pesca, el turismo y el intercambio comercial.
La intención del trabajo desarrollado y que se quiere continuar, es la elaboración de un plan de ordenamiento general para la localidad, a la vez que se desarrollarán prototipos tipológicos que por una lado acercarán la tecnología y los materiales al plan y por el otro servirán para solucionar carencias y necesidades urgentes para la localidad.
Para rematar esta introducción al proyecto, os dejamos el cartel de IC PALOMINO, que inaugura el proyecto en la web, y que esperemos se vaya llenando de información en los próximos días y siga vivo por mucho tiempo.
2010
La Silla de Ruedas de Perico
Autor: Se trata de una inteligencia expandida, se encuentra en diversos lugares por lo que no conocemos su autor. Localización: Hospital Darío Contreras (Santo Domingo, Rep.Dominicana), Hospital Solca (Quito, Ecuador), etc. Dimensiones: 0.6m x 0.6m Objetos originales: Silla plástico de terraza y dos ruedas de bicicleta Material extra: Estructura metálica adaptada y pequeñas ruedas delanteras. […]
Autor: Se trata de una inteligencia expandida, se encuentra en diversos lugares por lo que no conocemos su autor.
Localización: Hospital Darío Contreras (Santo Domingo, Rep.Dominicana), Hospital Solca (Quito, Ecuador), etc.
Dimensiones: 0.6m x 0.6m
Objetos originales: Silla plástico de terraza y dos ruedas de bicicleta
Material extra: Estructura metálica adaptada y pequeñas ruedas delanteras.
Uso final: Silla de ruedas para usuarios de centros sanitarios.
Tecnología: Autoconstrucción.
Tipología: Reprogramación de objetos.
Inteligencia: Combinación de varios objetos asequibles para conseguir un objeto de uso específico de alto coste.
Explicación: El precio de una silla de ruedas nueva disponible comercialmente ronda los $300, un alto precio para un individuo; para uso permanente quizá esta inteligencia no sea la más duradera pero sí adecuada para instituciones de salud que de esta forma se pueden permitir acceder a un elevado número de ellas. Calculamos que costarán, incluida la mano de obra, una tercera parte del coste original.
2010
La ciudad laboratorio
Una pequeña entrevista a un experto en “tecnologías sociales” que hemos encontrado en la web de uno de los centros de innovación social y digital que seguimos habitualmente, el Citilab de Cornellà (Barcelona), y que aquí compartimos con vosotros. “Los gobiernos deben liberar los datos de que disponen para que los ciudadanos puedan convertirlos en […]
Una pequeña entrevista a un experto en "tecnologías sociales" que hemos encontrado en la web de uno de los centros de innovación social y digital que seguimos habitualmente, el Citilab de Cornellà (Barcelona), y que aquí compartimos con vosotros.
"Los gobiernos deben liberar los datos de que disponen para que los ciudadanos puedan convertirlos en recursos interesantes"
"Las personas dan forma a las ciudades y las convierten en un gran laboratorio para la experimentación de los medios sociales y digitales"
Dave Harte, inquieto británico interesado por los "new media", es actualmente director del Master en Social Media, nueva titulación desarrollada por la Birmingham City University. Anteriormente lideró para el Ayuntamiento de la ciudad donde vive el proyecto Digital Birmingham, destinado a ampliar la participación de los ciudadanos mediante tecnologías digitales. También ha trabajado como técnico audiovisual, fotógrafo y director de producciones impresas. Harte fue uno de los ponentes de excepción que participaron en el Urban Labs 2009, celebrado en el Citilab-Cornellà del 22 al 24 de octubre pasados.¿Qué podría pasar si los gobiernos liberaran datos en beneficio de los ciudadanos?
Estamos poniendo presión al gobierno para que "liberen" datos, todo tipo de datos, aunque sean sólo los de la ubicación de cosas en la ciudad. En Birmingham hay mucha información sobre la ubicación de los semáforos, sobre la ubicación de los cubos de basura, todo tipo de información interesante.
Aunque esta información puede parecer muy aburrida, hay muchos ciudadanos francamente activos que entienden como visualizar estos datos y convertirlos en recursos muy interesantes.
Lo que nos parece ver en el Reino Unido es que el gobierno nacional comprende que esto tiene valor y lo que hay que hacer es liberar a los datos y ver lo que se puede crear a partir de ahí. A nivel local esto se ve que es más difícil, pero no imposible. Os doy un ejemplo interesante: el Gobierno liberó unos datos sobre lo que está pasando a nivel local de barrio, datos muy aburridas, contenidas en una hoja de cálculo. Una empresa comenzó a producir diarios con toda esta información: encontraron una manera de utilizar estos datos, creando gráficos y visualizaciones a partir de ellas, y luego producir un diario, que se podía generar a medida para cualquier código postal de una ciudad. Es decir, que se podría imprimir para una veintena de personas. Los datos permiten hacer esto. Esta "colisión" fue interesante entre los medios nuevos, pues los datos frescas acabaron produciendo algo interesante para un medio desfasado.Nos puedes comentar la experiencia con las "Clínicas de Medios Sociales"
En Birmingham surgió esta idea, un lugar donde los que saben de blogs y la utilización de las herramientas de los medios sociales se reúnen y hablan con los que no les entienden. De hecho, se sientan a su lado al igual que lo harían un médico y un paciente y les enseñan cómo poner en práctica todo esto. La idea es tan simple que creo que se puede aplicar en cualquier lugar. Creo que la dificultad radica en que una vez que "el paciente" ha dejado el ambulatorio, algunas veces no hay ningún seguimiento, puede que veas a 10 pacientes y tal vez sólo uno haya sostenido la actividad durante un período largo de tiempo. Creo que se necesita un método con el que puedas volver a ellos y asegurar que están todavía sosteniendo, de hecho creo que es bastante difícil seguir con actividades de los medios sociales ya que éstas requieren buscando constantemente ideas para escribir si se trata de un blog o bien pensar en cosas para comentar aunque sea en Facebook o Twitter o cualquiera del estilo, al fin y al cabo requiere más esfuerzo del que la gente considera. Creo que la idea de los medios sociales ambulantes se puede utilizar en cualquier lugar, la dificultad estriba en asegurarse de que la gente lo sostenga y en dedicarse a esta forma de comunicación. Hay que puntualizar que es una gran idea y cualquier persona puede hacerlo.¿Cuál es el conflicto que se percibe entre los productores profesionales de contenidos digitales y los activistas de la Red?
Hablé (en su presentación en el Citilab) de una tensión entre el personal de las empresas que trabaja en producción de webs y elementos de multimedia y las personas de la comunidad de los medios sociales que se ven como activistas, que reparten conocimiento para el bien de la humanidad. Esta tensión existe porque uno está en la práctica profesional y el otro en la práctica de la caridad. Nosotros hemos empezado a ser testigos de esta tensión en Birmingham en algunas de las discusiones que se han seguido, pero no hay tanta diferencia entre estas dos áreas ya que los que (están metidos) en los medios sociales, los que regalan cosas, lo único que consiguen es crear un mercado, crear un interés en las nuevas formas de comunicarse a través de la red. Saben que en regalar tanto reciben a cambio un poco de negocio. Hay un entendimiento que crea ciertas ganas hacia esta forma de trabajar. Es como muchas cosas, si regalas algo, las personas vuelven en una próxima ocasión y lo pagan. Creo que se trata de dos tipos de personas de mentalidad comercial, pero de momento hay una tensión y discusiones fascinantes sobre cuál es la manera adecuada de operar comercialmente en esta área.¿Qué les diría a los responsables de las políticas urbanas a partir de su experiencia con Digital Birmingham?
Ha habido mucho énfasis en los últimos 10 años de qué manera las ciudades digitales están enfocadas puramente hacia la infraestructura, y en parte los edificios y en parte visualizaciones en 3D, cuando de hecho transpira que las ciudades digitales se centran únicamente en las personas. Las personas dan forma a las ciudades y esto siempre ha sido el caso, veo en las ciudades un grupo emergente de trabajadores digitales que hay que cuidar, apreciar y nutrirse y necesitamos vincular con la investigación y vincularse con las iniciativas de los ayuntamientos y estos trabajadores digitales son visibles. En algunos casos, trabajan en organizaciones y empresas de internet, algunos son activistas en términos de los medios sociales, son ellos que hacen los ambulatorios (de medios sociales), después hay otros con grandes conocimientos que están por descubrir, no están visibles aún, encontrandose en su habitación, o bien personas haciendo otro tipo de trabajo, que tienen una habilidad y conocimiento enorme sin tener conciencia de ello. Una vez que veamos a estos salir y les hacemos salir, tendremos ante nosotros una ciudad digital llena de personas realmente interesantes y excitantes. Lo que tienen las ciudades son grandes poblaciones diversas de diferentes tipos de personas, lo que las convierte en un gran laboratorio para la experimentación de los medios sociales. La razón por la cual hablo de ciudades digitales en lugar de digital o lugares rurales, es porque la ciudad te ofrece algo especial, te ofrece la habilidad junto con los usuarios con los que puedes realizar tu investigación y análisis. Mirando hacia un futuro vemos a las personas como elemento principal, a la multitud, en la comprensión de las personas como un recurso.
vía_ Citilab_Cornellà
2010
living labs: democratizando la innovación
Los procesos de innovación están cambiando, la inclusión de la pluralidad es fundamental y como motor central aparece el concepto de ciudadanía. También aparecen nuevos espacios sociales de innovación como los “living labs”. Para debatir alrededor de estos temas ya tenemos el primer lugar de encuentro virtual para todo este tipo de centros en europa la Red de Livinglabs europeos. […]
Los procesos de innovación están cambiando, la inclusión de la pluralidad es fundamental y como motor central aparece el concepto de ciudadanía. También aparecen nuevos espacios sociales de innovación como los "living labs". Para debatir alrededor de estos temas ya tenemos el primer lugar de encuentro virtual para todo este tipo de centros en europa la Red de Livinglabs europeos.
Un nuevo modelo de innovación distribuida y basada en los usuarios esta emergiendo a escala global. La Web 2.0 nos ha enseñado que la innovación ya no se encuentra exclusivamente en las universidades, las grandes empresas o los organismos públicos de investigación. También proviene de los propios usuarios organizados en forma de redes sociales, wikis, blogs y social medias. La innovación viene más que nunca de abajo arriba.
Si la innovación también viene de los ciudadanos, ¿qué nuevas instituciones y redes pueden impulsarla? ¿Son las ciudades, donde el contacto entre administración y ciudadanos es más próximo, entidades pioneras en la creación de estos nuevos espacios? ¿Qué papel pueden jugar otras instituciones como museos, ONGs, sindicatos, pequeñas y medianas empresas, centros de formación?
Diferentes iniciativas van en esta dirección en nuestro país. Por una parte, tenemos los Living Labs españoles, miembros de la European Network of Living Labs. Por otra los Espacios Sociales de Innovación, reagrupados en la plataforma eVIA, que realizan esfuerzos innovadores en el ámbito de la lucha contra la exclusión social y de la innovación en ámbitos rurales. Por su parte, la Secretaria de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información ha venido impulsado el programa de Centros de Conocimiento a través del Plan Avanza, otro esfuerzo muy significativo en esta dirección.
Buscando definiciones y dinámicas sobre estos nuevos espacios, hemos encontrado los living labs de ámbito rural o "rural living labs", como ejemplo nacional encontramos uno en el municipio de Abla en Almería, que fue una primera referencia como comunidad en la vanguardia de la innovación tecnológica y social. Este municipio hace años vive naturalmente entre el mundo virtual y real, utilizando las últimas tecnologías de la comunicación para mejorar diversos aspectos de su comunidad. Así nos lo cuentan en su blog:
"Gracias al entusiasmo de ciudadanos y asociaciones y al trabajo de los dinamizadores del centro Guadalinfo, en los últimos años han organizado numerosos eventos relacionados con internet y el mundo rural. Entre otros, Encuentros Rurales de Blogs, Rural Party, la Feria Rural de la Innovación, jornadas sobre Living Labs, creación de una red social de la Gente de Abla y más de 40 blogs de vecinos.
También el afán por aprovechar las posibilidades que ofrece internet ha llevado al grupo sanitario de la zona a experimentar nuevas fórmulas de atención a los pacientes como la telemedicina, la monitorización a domicilio o la creación de una red social de cuidadores familiares.
Todo este movimiento en torno a las tecnologías de la información y la comunicación ha hecho a Abla merecedora del reconocimiento como Espacio Social de Innovación, siendo el único municipio andaluz que cuenta con esta consideración.”
Desde marzo del 2010 hasta ahora el ejemplo de Abla a pasado de ser casi el único ejemplo nacional de espacio de innovación rural a ser uno de los 34 livinglabs registrados en diversos puntos de la geografía, con temáticas dispares, y muchos de ellos dedicados ya al desarrollo rural.
Ya palpamos, para nuestro alivio, que las últimas tecnologías y nuevos conocimientos no sólo pueden llegar y hacer cambios importantes en medios urbanos!!!
+info sobre los living labs: video aquí
2010
La Bicicleta Anfibia
Autor: Li Weiguo Localización: Wuhan, provincia de Hubei, China Dimensiones: Longitud_1.5m x Ancho_0.7m Objeto original: una bicicleta Material añadido: ocho bidones de agua de 20l aprox., estructura metálica adaptada, paletas plásticas. Tecnología: Autoconstrucción. Tipología: nueva aplicación/uso Inteligencia: Transformación de un objeto existente para añadirle un uso diferente al que tiene, y compaginándolo con el original. […]
Autor: Li Weiguo
Localización: Wuhan, provincia de Hubei, China
Dimensiones: Longitud_1.5m x Ancho_0.7m
Objeto original: una bicicleta
Material añadido: ocho bidones de agua de 20l aprox., estructura metálica adaptada, paletas plásticas.
Tecnología: Autoconstrucción.
Tipología: nueva aplicación/uso
Inteligencia: Transformación de un objeto existente para añadirle un uso diferente al que tiene, y compaginándolo con el original.
Explicación: La bicicleta anfibia de Li Weiguo se mantienen a flote gracias a ocho bidones de agua vacíos y cerrados que sirven como pontones. Las ruedas están equipadas de paletas a modo de álabes ajustables que permiten utilizar la fuerza humana como fuerza motriz. Esta bicicleta transformada puede ser utilizada tanto en tierra como para desplazarse sobre una superficie de agua.
Al cambiar de medio, la estructura de sujeción de los bidones está preparada para plegarse hacia arriba y poder pedalear normalmente en tierra.
Próximo lanzamiento... la bicicleta anfibia plegable! ya la tenemos en mente.
gracias Li Weiguo!
謝謝 Li Weiguo!
(nos cruzamos con esta inteligencia leyendo una página de noticias sobre china)
2010
Inteligencias colectivas llega a Medellín
Arrancamos, y de que manera. Hemos llegado a Medellín, paraíso terrenal colombiano, la misma semana en la que tendrá lugar la VII BIAU. Trabajaremos duro para recopilar inteligencias y enrolar en el proyecto el máximo número de agentes. Dar a conocer la plataforma y analizar la realidad de esta ciudad desde el punto de vista […]
Arrancamos, y de que manera. Hemos llegado a Medellín, paraíso terrenal colombiano, la misma semana en la que tendrá lugar la VII BIAU.
Trabajaremos duro para recopilar inteligencias y enrolar en el proyecto el máximo número de agentes. Dar a conocer la plataforma y analizar la realidad de esta ciudad desde el punto de vista de inteligencias colectivas.
Os dejamos con este video, que refleja el momento de nuestra llegada a modo de homenaje bienvenida, y de paso inaugura nuestro canal en youtube.
2010
Sudamérica 2010
A la vez que empieza la plataforma en la web, está a punto de comenzar uno de los motores de arranque principales para el proyecto inteligencias colectivas. En este último trimestre de 2010 se activa el trabajo de campo en Sudamérica, para dar difusión al proyecto, enrolar al máximo número de colaboradores y recopilar todas […]
A la vez que empieza la plataforma en la web, está a punto de comenzar uno de los motores de arranque principales para el proyecto inteligencias colectivas. En este último trimestre de 2010 se activa el trabajo de campo en Sudamérica, para dar difusión al proyecto, enrolar al máximo número de colaboradores y recopilar todas las "inteligencias" que se pueda. El proyecto inteligencias colectivas Sudamérica 2010, en el que participa Aecid, Matadero y laLaboral, pasará por Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Argentina. Colaborará con distintas instituciones, universidades y socios locales en cada uno de los lugares, y se desarrollarán, a partir del trabajo de investigación, actividades y talleres que pongan en práctica lo aprendido y su posible desarrollo. Os dejamos con el cartel provisional de la actividad como introducción a una parte de lo que se va a poder ver en la web e prometemos intentar contar todo cuanto suceda con la mayor frecuencia posible.
2010
Inauguraciones constantes en “Inteligencias colectivas”
Esta herramienta web, nace con la intención de funcionar de una manera muy sencilla, pero tendrá muchos canales diferentes de utilización. Principalmente quiere ser una base de datos libre y abierta. Una base de datos donde compartir información acerca de inteligencias colectivas: detalles constructivos no estandarizados, nacidos de la espontaneidad inteligente o de la participación […]
Esta herramienta web, nace con la intención de funcionar de una manera muy sencilla, pero tendrá muchos canales diferentes de utilización. Principalmente quiere ser una base de datos libre y abierta. Una base de datos donde compartir información acerca de inteligencias colectivas: detalles constructivos no estandarizados, nacidos de la espontaneidad inteligente o de la participación colectiva, que buscan caminos de desarrollo técnico que evitan la excesiva homogenización de la normativa administrativa y las simplificaciones estéticas que impiden la identificación de los usuarios con la arquitectura y la ciudad.
Manejamos distintos canales para difundir y trabajar con esta base de datos:
Noticias que permiten dar a conocer eventos, situaciones o personas que trabajan en actividades parecidas. Inteligencias catalogadas por cualquier usuario, que las descubre y comparte, o incluso las fabrica. Ediciones, que trabajan, editan y postproducen la información de las inteligencias más interesantes, para afinar las clasificaciones y las reflexiones que hay detrás de cada una, ampliando la información que podemos subir.
Un mapa para geolocalizarlas, un canal de video, etc.
Esperamos que funcione como red, que permita que mucha gente pueda compartir información constructiva alternativa, y que podamos utilizar la herramienta como escusa también para actuar, fabricar y proponer en muchos contextos diferentes. Larga vida a Inteligencias colectivas!!!