5 de septiembre de 2011
Acerca del bambú
Qué hay que saber
-Como ya hemos comentado, debemos tratar de trabajar en la medida de lo posible con barras a compresión o a flexión.
-Es muy recomendable que los nudos se encuentren cerca de las uniones, donde se concentran las mayores tensiones.
-Si esto no es posible, debemos recurrir a reforzar la zona de la unión, por ejemplo, rellenando la zona de la unión con hormigón o mortero de cemento.
-Cuando hormigonamos una parte del bambú, debemos siempre empresillarlo (preferiblemente con presillas metálicas) para evitar posibles dilataciones a causa del calor durante el fraguado, las cuales pueden llegar a originar roturas en las zonas de la unión, fatales para nuestra estructura (Dibujo 1).
-Debemos saber que la durabilidad del bambú en construcción es muy baja y se sitúa entre los 10-15 años, por lo que debemos tener muy en cuenta cuestiones de mantenimiento que iremos comentando en próximos apartados.
-Cuando un encuentro entre barras se produzca en la parte del entrenudo debemos reforzar esta unión siempre que haya transmisión de esfuerzos (Dibujo 2).
-Debemos evitar apoyos directos de estructuras de cubierta tipo cercha o par sobre muros de fábrica u hormigón, pues la zona del bambú que apoya sobre éste colapsaría debido a la concentración de tensiones en el apoyo. Para evitar que esto ocurra, deberíamos colocar una pieza de madera entre el bambú y el muro o realizar una junta con un material elástico tipo neopreno (Dibujo 3).
-Cuando realizamos grandes estructuras, el riesgo de pandeo de los pilares puede ser grande, por lo que recurriremos a trabajar con pilares compuestos.
-Debemos aprovechar la flexibilidad del material, que a pesar de ofrernos efectos negativos (pandeo) puede sernos de utilidad para la realización de cerchas curvas, correas curvas o pilares.
-Es aconsejable realizar las uniones con pernos de varilla roscada, varilla lisa roscada en el extremo, tornillo y pletina.
Qué no hay que hacer
-Trabajar con bambúes menores de tres años.
-Emplear bambú con grietas o fisuras veritcales (fendas) ni horizontales. Son muy peligrosas, sobre todo si se encuentran próximas a las uniones.
-Realizar construcciones aisaldas mayores de dos plantas.
-Utilizar clavos mayores de 6 cm, provocarán fisuras en el bambú casi con total seguridad.
-Apoyar una carga puntual en un entrenudo (Dibujo 4).
-Emplear bambúes sin nudo en su extremo inferior, cualquier golpe al realizar la unión puede suponer la rotura (Dibujo 5).
-Realizar uniones viga-pilar con la viga clavada al soporte, de nuevo produciríamos fisuras en el bambú. En estos casos debemos recurrir a amarrar la viga al pilar (Dibujo 6).
-En caso de realizar amarres, no realizarlos simples, siempre deben ser amarres duplicados o triplicados (2 ó 3 alambres de igual longitud).
-No utilizar amarres de cuerdas elásticos. Se recomiendo el uso del junquillo para realizar los atados.
-Si vamos a unir dos barras para obtener otra de mayor longitud, no deben aparecer quiebros en el corte de la unión (tipo Rayo de Júpiter), pues no trannsmite bien las tracciones. (Dibujo 7).
2_Acerca del bambú.Pincha aquí para descargar el documento en versión pdf.